-
Su longevidad es motivo de orgullo para el clan, por cuanto
eran los depositarios del saber, la memoria que los contactaba con los antepasados. Muchos de ellos se constituían en verdaderos intermediarios entre el presente y el más allá. No es de extrañar que los brujos y chamanes fuesen hombres mayores. -
Sin duda, ya sea en la historia, en la plástica o en los relatos míticos, estos sabios también ocuparon un lugar preponderante en el pensamiento de los pueblos mesoamericanos. Al paso de los años su imagen se conserva y permanece en representaciones y relatos que se recrean en nuestros días, a través de diversas obras artísticas o de la tradición oral de los pueblos indígenas antiguos y contemporáneos.
-
Al igual que otros pueblos o tribu, en sus épocas más pretéritas, los ancianos ocuparon un lugar privilegiado.
Los ancianos están, entonces, investidos de una misión sagrada,
portadores de un espíritu divino. En cada ciudad el Consejo de Ancianos es todopoderoso y sus poderes religiosos y judiciales incontrarrestables. -
Tampoco los dioses olímpicos amaron a los ancianos. Para esos griegos adoradores de la belleza, la vejez, con su deterioro inevitable, no podía menos que significar una ofensa al espíritu, motivo de mofa en sus comedias.
La vejez fue considerada en sí misma una tara. Platón relaciona la vejez feliz a la virtud, cuando dicen el la República. -
Al anciano se le dedicó mucha atención y se plantearon los problemas de la vejez desde casi todos los aspectos: políticos, sociales, psicológicos, demográficos y médicos.
El notable nivel alcanzado por el Derecho, contribuyó a preocuparse por la duración de la vida humana. La “Tabla de Ulpiano” tenía por objeto evaluar la importancia de las rentas vitalicias asignadas por legados según la edad del beneficiario. -
Representa una construcción social y biográfica del último momento del curso de vida humano. La vejez constituye un proceso heterogéneo a lo largo del cual se acumulan, entre otros, necesidades, limitaciones, cambios, pérdidas, capacidades, oportunidades y fortalezas humanas.
-
El envejecimiento humano constituye un proceso multi dimensional de los seres humanos que se caracteriza por ser heterogéneo, intrínseco e irreversible; inicia con la concepción, se desarrolla durante el curso de vida y termina con la muerte.
-
Último período de la vida de una persona, que sigue a la madurez, y en el cual se tiene edad avanzada.
-
Proceso biológico por el que los seres vivos se hacen viejos, que comporta una serie de cambios estructurales y funcionales que aparecen con el paso del tiempo y no son consecuencia de enfermedades ni accidentes.
-
La gerontología es una disciplina científica que estudia el envejecimiento, la vejez y al adulto mayor bajo la perspectiva biológica, psicológica y social.
-
Parte de la medicina que se ocupa de las enfermedades propias de la vejez
-
Por fortuna los cristianos nocontinuaron con la institución del “pater familia”. Los misioneros clamaban a la conversión y su audiencia – mayoritariamente de jóvenes y de mujeres debían luchar contra lo establecido o sumergirse en la “clandestinidad”.
Su nueva convicción les hacía revelarse frente a los incrédulos, donde frecuentemente estaban sus viejos padres. -
La otra línea era de tipo antropológico y psicológico. La longéevit´ dans la série animale.. (1907). Pensaba que la vejez se podía retrasar por procedimientos científicos y otorgó al intestino un papel fundamental. Para buscar lo que llamó un estado “ortobiótico” en el intestino preconizó la sustitución de la flora bacteriana perjudicial por otra en la que predominaran los lactobacilos.
-
El término de Geriatría aparece por primera vez en el año 1909 de la mano de I. L. Nascher que escribió su obra en EE.UU. titulada Geriatrics: The Diseases of old Age and Their, Treatment. L
-
La Geriatría moderna nace en Gran Bretaña en los
años 1930-1935 con la gran intuición de Marjorie Warren que trabajó como enfermera en el West Middleex Hospital y se graduó en Medicina en el Royal Free Hospital.
En las salas de crónicos de estos hospitales se encontró con muchos ancianos que presentaban varias enfermedades no diagnosticadas ni tratadas. -
El bacteriólogo ruso Vladimir Korenchevski fue el promotor de la creación de la Asociación Internacional de Gerontología (IAG) y convocó una reunión en Lieja (Bélgica) el 12 de julio de 1950 en la que estuvieron presentes las Sociedades de Geriatría de once países, entre ellas la de España, donde se celebró el Primer Congreso Internacional de Gerontología y se firmó el acta constitucional de la IAG.