-
Shen Nung, descubrio diferentes drogas y venenos
-
Se descubrieron conocimientos sobre la rananculo y belladona en Mesopotamia
-
Se advierte uso de la canabis, se referencia intoxicaciones por plomo
-
Descubierto por el egiptólogo alemán Georg
Ebers, presenta las primeras referencias escritas de forma explícita sobre venenos -
Con referencias de veneno de las serpientes y de otros animales.
-
Describe el efecto y la dosis letal de las almendras amargas, 70 almendras para un adulto y 10 para un niño.
-
Quien mencionó varios venenos en sus escritos y Sushruta
(siglo VII a.n.e), (padre de la cirugía y precursor de la cirugía plástica). -
Siglo V a.n.e describió los principios de la Toxicología, hizo
también referencia al control de la absorción del tóxico y detalló el cólico saturnino de la intoxicación por plomo. -
El más célebre discípulo de Aristóteles y el botánico mejor conocido de la antigüedad, describió las plantas de su tiempo y señaló algunas venenosas. Aristoteles fue su maestro.
-
Médico griego, natural de la isla de Chipre, escribió
varios tratados de jardinería y sobre las virtudes medicinales de las plantas. -
Médico griego de Juba II, rey de Mauritania, que vivió en el
siglo I a.n.e. dio su nombre al Euforbio, tras haber estudiado la sustancia extraída de la Euphorbia resinifera,planta que halló cerca del monte Atlas en Marruecos, que se usaba como veneno para las flechas. -
En nuestra era se destacan grandes estudiosos del tema como Pedacio Dioscórides Anazarbeo (40-90) médico, farmacólogo y botánico de la antigua Grecia, al servicio de Roma y sus legiones, considerado el padre de la farmacopea romana.
-
En su libro De Antidotis libri, relacionado con la Toxicología, menciona la fórmula para preparar la triaca y recomienda su ingestión en forma habitual para protegerse de la acción de los
venenos -
Considerado el máximo alquimista de origen árabe, en su libro de Venenos, del siglo IX o comienzos del X, señala que las emanaciones de oro resecan la nariz y pueden dañar el cerebro. Fue el primero en describir los ácidos minerales fuertes, como el ácido sulfúrico y el nítrico
-
Medico persa entre sus obras se encuentra La mordedura
de los animales venenosos. Además escribió un texto en el que resumía el comportamiento de diversas sales y compuestos minerales y metálicos, como el azufre y el mercurio -
-
Médico, filósofo, científico y polímata persa, quien recogió en El Canon de Medicina la intoxicación por opio
-
En su obra De Remedius Venenorum revolucionó el pensamiento
arábigo de la época y dividió a los venenos en tres categorías: animal, vegetal y mineral -
-
Alertó sobre la peligrosidad de la exposición al
mercurio y al plomo relacionado con los procesos de orfebrería -
Médico alemán, profesor de la Universidad de Basilea, este destacado investigador fue pionero en emplear el concepto de dosis con sentido cuantitativo y desarrolló trabajos sobre el éter y la yatroquímica.
-
Médico, filósofo y profesor de botánica, publicó varias obras, entre las que se destacan, por su relación con la Toxicología
-
Médico humanista español, especialmente dedicado
a la farmacología y a la botánica médica, aportó a la clasificación de los venenos según los reinos animal, vegetal y mineral la subclasificación dentro de los animales venenosos los que eran mortíferos al ser ingeridos y los que mataban a través de su ponzoña. -
Médico italiano, que inicia el estudio de las patologías relacionadas con el ejercicio profesional, puede considerarse el padre de la Medicina del Trabajo, dibujando con admirable precisión descripciones clínicas y patológicas, aun vigentes hoy.
-
-
Quien realizó consideraciones
sobre los fundamentos de la Fisiología, la Patología, la Medicina Legal y se dedicó al estudio de los venenos en la Universidad Sorbona de París. -
-
Estudió los datos de Orfila e ideó un sistema para investigar el
arsénico como veneno en los homicidios, por eso este tóxico comenzó a perder la hegemonía como primera opción en los envenenamientos homicidas. -
Fundador de la Academia de Medicina de Medellín
-
Médico argentino, que puede considerarse el padre de la Toxicología en este continente. Se formó en la escuela francesa y fue el pionero, fundador y formador de la primera cátedra de Toxicología en la Facultad de Medicina de la Universidad de
Buenos Aires (Argentina). hizo grandes aportes en el campo de la investigación y creó la cátedra de Toxicología y el Centro de Estudios Toxicológicos en el Instituto Oswaldo Cruz, de Río de Janeiro. -
Escribió otro adagio que haría historia
en la Toxicología