Historia de la toxicología

  • Papiro de Ebers
    1500 BCE

    Papiro de Ebers

    Contiene la documentación escrita más antigua acerca de medicamentos y de venenos, con referencias a plomo, antimonio, cobre, cáñamo índico, papaver, conina, acónito, hioscina, helebro, opio, etc.
  • Libros Veda
    1500 BCE

    Libros Veda

    Cita algunos venenos y se dan recomendaciones para la terapéutica de envenenamientos con antídotos a base de miel, mantequilla, asafétida, etc.
  • Period: 1500 BCE to 400

    Período primitivo

    Los hombres del Paleolítico impregnaban las puntas de
    lanzas o flechas con diferentes sustancias.
  • Embriaguez alcohólica
    972 BCE

    Embriaguez alcohólica

    Salomón en sus Proverbios describe perfectamente la embriaguez alcohólica.
  • Teofrasto
    371 BCE

    Teofrasto

    Describió las plantas de su tiempo señalando algunas venenosas.
  • Uso de distintos venenos en los instrumentos de caza
    63 BCE

    Uso de distintos venenos en los instrumentos de caza

    En África usaban mezclas de Amaryllis distichia, varias especies de Euphorbium y Acocanthera; algunos pueblos utilizaron también venenos de serpientes y de araña negra.
  • Dioscórides
    40

    Dioscórides

    Hizo un aporte toxicológico en su De Universa Medica al discutir sobre venenos y antídotos, agrupándolos según su origen vegetal, animal o mineral.
  • Period: 401 to 1500

    Edad Media

    Durante esta etapa, los envenenamientos políticos y sociales en las cortes europeas eran muy comunes
  • Jabir ibn Hayyan
    721

    Jabir ibn Hayyan

    En su Libro de los venenos de los tres reinos, mineral, vegetal y animal, establece cinco clases de espíritus: azufre, arsénico, mercurio, amoniaco y alcanfor, y reflexiona sobre la dosis tóxica.
  • Avicena Príncipe de los Médicos
    980

    Avicena Príncipe de los Médicos

    Dedica el libro V de su Canon de Medicina a tratar las drogas y
    sus prescripciones; al final de su vida se permitió una existencia desordenada y murió intoxicado por un midriático preparado con opio.
  • Moisés ben Maimón (Maimónides)
    1198

    Moisés ben Maimón (Maimónides)

    Escribe en árabe ampliamente sobre medicina y farmacia; en su libro Los venenos y sus antídotos, da consejos para evitar las intoxicaciones y prescribe su tratamiento.
  • Period: 1501 to

    Edad Moderna

    Primeros estudios toxicológicos
  • La familia Médici
    1519

    La familia Médici

    Esta familia Real alcanzó notoriedad en el uso de
    los venenos
  • Paracelso, Teofrasto von Hohenheim
    1564

    Paracelso, Teofrasto von Hohenheim

    Fue el primero que utilizó el concepto de dosis con un sentido cuantitativo cuantitativo; empleó como medicamentos cantidades apropiadas de extractos de heléboro, alcanfor, convalaria, menta,
    etc., y sustancias ya entonces reconocidas como tóxicas, tales como derivados de arsénico, mercurio, plomo y antimonio (tártato emético, uno de sus favoritos), para el tratamiento de diversas enfermedades, como la sífilis.
  • Ambrosio Paré
    1565

    Ambrosio Paré

    Realizó un experimento con un preso, al que un boticario administró bicloruro de mercurio y seguidamente bezoar, que no contrarrestó la intoxicación, demostrándose la inefectividad del «antídoto».
  • Nacimiento de la toxicología judicial o forense

    Nacimiento de la toxicología judicial o forense

    La frecuencia de envenenamientos en Francia determinó que las autoridades comenzaran a designar a peritos médicos y químicos, y se dictó una ley que obligaba a recurrir a tales asesoramientos, y aunque en muchos casos las intervenciones dieran muy poco resultado por ser la Química muy rudimentaria, estimularon a los peritos a estudiar el desarrollo de técnicas de análisis, con lo que se inició la verdadera Toxicología analítica.
  • Bernardino Ramazzini

    Bernardino Ramazzini

    En su obra, Enfermedades de los trabajadores dedica sendos capítulos a las diferentes profesiones
  • Anton Nicolai

    Muestra cómo el almizcle se absorbe por la lengua
  • Period: to

    Edad contemporánea

    Una serie de procesos judiciales que se hicieron famosos significaron importantes jalones en el desarrollo de la ciencia toxicológica, al obligar a los peritos de los tribunales no sólo a intensificar sus estudios, sino incluso a enfrentarse entre ellos
  • Tratado de Toxicología

    Tratado de Toxicología

    Pedro Mata publicó su obra clásica y fundamental que aún hoy es reconocida como la primera obra completa de importancia internacional
  • Mateo Orfila

    Mateo Orfila

    Realizó múltiples experimentos con más de 5.000 perros a los que administraba diversos compuestos para estudiar sus efectos. A consecuencia de estas investigaciones, Orfila publicó su primer y más importante libro, Traité des Poisons (Tratado sobre los venenos, en español)
  • Método para evidenciar la presencia de arsénico

    Método para evidenciar la presencia de arsénico

    El químico inglés James M. Marsh desarrolla un método para evidenciar la presencia de arsénico en vísceras y alimentos que contribuyó en parte a disminuir los envenenamientos mediante este elemento químico.
  • Facultad de Farmacia de París

    Facultad de Farmacia de París

    La primera cátedra de toxicología del mundo, ha sido seguido con enorme lentitud en otros lugares.
  • Proyecto de cuerpo de médicos forenses

    En España, el gobierno nombró una comisión para elaborar un proyecto de cuerpo de médicos forenses
  • Tardieu

    Tardieu

    Oone en práctica la técnica fisiológica de Claude Bernard para estudiar la digital en corazón aislado
  • Química legal

    Briaud y Chaudi publicaron una obra titulada Química legal, donde,
    además del análisis químico de los venenos, relacionan los procedimientos analíticos para manchas de sangre, esperma, materia cerebral, etc.
  • Toxicología clínica

    Toxicología clínica

    Boyland y Goulding en su Modern trends in toxicology afirman que adquiere una orientación diferente de la medicina forense,
  • Departamento de Madrid el primer Servicio de Información Toxicológica por teléfono

    Departamento de Madrid el primer Servicio de Información Toxicológica por teléfono

    Comenzó a funcionar en el Departamento de Madrid el primer Servicio de Información Toxicológica por teléfono que existió en España
  • American Board of Toxicology

    American Board of Toxicology

    Organización independiente radicada en Washington DC, expide certificados que acreditan sólida capacitación y continuada actividad profesional en Toxicología