HISTORIA DE LA TOXICOLOGÍA

  • SUSTANCIAS TÓXICAS
    3301 BCE

    SUSTANCIAS TÓXICAS

    Tanto la mitología oriental como la griega o la
    romana, hacen referencias al empleo de sustancias tóxicas con diferentes fines. En la Biblia se mencionan homicidios y suicidios provocados por venenos. Moisés
    menciona, en el Antiguo Testamento, el cardenillo, depósito de sulfato de cobre, de color azulado, que se forma sobre las cubiertas y recipientes de cobre, recomienda que estos deben ser limpiados antes de su uso.
  • EDAD DE BRONCE
    3300 BCE

    EDAD DE BRONCE

    Durante la Edad de Bronce.En el emperador Shen Nung, quien vivió hacia el año 3000 a.n.e, como el primer médico de ese país. A él se le atribuye el descubrimiento de diferentes drogas y venenos, así como la identificación de cientos de plantas medicinales y venenosas. Se conoce que el emperador poseía un jardín botánico con plantas medicinales y tóxicas. Alrededor de esta época los japoneses extraían un cardiotóxico del crisantemo (Chrysanthemum).
  • EGIPTO ANTIGUO
    1700 BCE

    EGIPTO ANTIGUO

    La casta sacerdotal era la que conocía y poseía los venenos. En papiros egipcios que datan de 1700 a.n.e se advierte el uso de Cannabis indicus y de Papaver somniferum, y se hace referencia a intoxicaciones por plomo.
  • El PAPIRO DE EBERS
    1500 BCE

    El PAPIRO DE EBERS

    Descubierto por el egiptólogo alemán Georg Ebers, presenta las primeras referencias escritas de forma explícita sobre venenos, describe el opio, el acónito, hioscina, helebro, conina, papaver, cáñamo índico y metales tóxicos como el plomo y cobre.
  • EL PAPIRO EGIPCIO DE HEARST
    1500 BCE

    EL PAPIRO EGIPCIO DE HEARST

    Con referencias de veneno de las serpientes y de otros
    animales
  • El PAPIRO SAQQARA
    1500 BCE

    El PAPIRO SAQQARA

    Describe el efecto y la dosis letal de las almendras
    amargas, 70 almendras para un adulto y 10 para un niño. Posteriormente se descubre que estas almendras contienen compuestos cianogénicos.
  • libro de la ciencia de la vida (Ayurveda)
    1500 BCE

    libro de la ciencia de la vida (Ayurveda)

    Se describen ocho disciplinas diferentes, como la Toxicología (Agada tantra); se citan algunos venenos vegetales como oleandro, y minerales como el arsénico y el mercurio; ya se hablaba de acciones abortivas y se dan recomendaciones para la terapéutica del
    envenenamiento con antídotos a base de miel, mantequilla, asafétida (Ferula assafoetida), entre otros.
  • GRECIA ANTIGUA
    1200 BCE

    GRECIA ANTIGUA

    En la Grecia antigua, era el Estado quien controlaba y usaba el veneno como arma de ejecución. La cicuta (Conium maculatum), planta fácilmente confundida con el
    perejil, llegó a ser el veneno oficial, beber su jugo fue una de las más temibles consecuencias para todo ciudadano griego que transgredió los límites de la ley.
  • VARIOS EVENTOS
    900 BCE

    VARIOS EVENTOS

    Salomón, último rey del Israel (972-929 a.n.e) en sus Proverbios describe la toxicidad de la embriaguez alcohólica. En la medicina hindú sobresale Veda (900 a.n.e), quien mencionó varios venenos en sus escritos y Sushruta (siglo VII a.n.e), (padre de la cirugía y precursor de la cirugía plástica), que escribió el
    diagnóstico y tratamiento de las picadas o mordidas por insectos o reptiles venenosos, así como los venenos naturales o artificialmente preparados por el
    hombre.
  • GALENO DE PÉRGAMO (131-201)
    131

    GALENO DE PÉRGAMO (131-201)

    En su libro De Antidotis librio, relacionado con la Toxicología, menciona la fórmula para preparar la triaca y
    recomienda su ingestión en forma habitual para protegerse de la acción de los venenos. Dijo de su triaca: El antídoto que yo uso, preparado con cien ingredientes,
    y que compusiera para el emperador, sirve para todos los venenos mortales
  • 400

    AÑO 400 a.n.e

    Se reportó el uso de venenos de origen vegetal y de animales
  • HIPÓCRATES EN EL SIGLO V
    401

    HIPÓCRATES EN EL SIGLO V

    Describió los principios de la Toxicología, hizo también referencia al control de la absorción del tóxico y detalló el cólico saturnino de la intoxicación por plomo, también llamada saturnismo.
  • EDAD ANTIGUA
    450

    EDAD ANTIGUA

    Esta era se destacan Pedacio Dioscórides
    Anazarbeo médico, farmacólogo y botánico de la antigua Grecia, al servicio de Roma y sus legiones, considerado el padre de la farmacopea romana. Además hizo un interesante aporte toxicológico en su De Universa Medica al discutir sobre venenos y antídotos; los agrupó según su origen vegetal, animal o mineral, y habló sobre la importancia de la evacuación del tóxico por los más propicios lugares antes que cobre fuerzas
  • EDAD MEDIA
    1198

    EDAD MEDIA

    Maimónides (Moisés Ben Maimón) (1135 Córdoba-1204 Egipto), médico y filósofo árabe que en su libro dedicado al sultán Saladito, Los venenos y sus antídotos, escrito en el año 1198, describe por primera vez que para tratar la picadura de serpiente se debía succionar el veneno.
    En esta época se siente la necesidad de establecer una Toxicología de carácter médico-lega
  • ARNALDO DE VILLANOVA
    1235

    ARNALDO DE VILLANOVA

    Escribió De Venenis et de Arte ea Cognoscendi y en
    su trabajo de alquimista reveló que ciertos vapores, al quemar carbón vegetal, eran tóxicos; descubrió, aunque no lo supo, el monóxido de carbono.
  • Ellenbog (siglo xv)
    1480

    Ellenbog (siglo xv)

    Alertó sobre la peligrosidad de la exposición al mercurio
    y al plomo relacionado con los procesos de orfebrería.
  • EDAD MODERNA
    1491

    EDAD MODERNA

    Un hecho relevante en esta época, fue el trabajo de Paracelso con:
    - La experimentación (animal) para conocer cómo se desarrolla la respuesta del organismo frente a la sustancia tóxica.
    - La distinción de la propiedad terapéutica de la propiedad tóxica de una sustancia.
    - La dosis es determinante para la toxicidad de la sustancia, dosis sola facit venenum
  • ANDRÉS DE LAGUNA  (siglo XVI)
    1501

    ANDRÉS DE LAGUNA (siglo XVI)

    Médico humanista español, especialmente dedicado a
    la farmacología y a la botánica médica, aportó a la clasificación de los venenos según los reinos animal, vegetal y mineral la subclasificación dentro de los animales venenosos los que eran mortíferos al ser ingeridos y los que mataban a través de
    su ponzoña.
  • Bernardo Rammazzini

    Bernardo Rammazzini

    Médico italiano, que inicia el estudio de las patologías relacionadas con el ejercicio profesional, puede
    considerarse el padre de la Medicina del Trabajo, dibujando con admirable precisión descripciones clínicas y patológicas, aún vigentes hoy
  • EDAD CONTEMPORÁNEA

    EDAD CONTEMPORÁNEA

    El veneno se difunde entre todos los estratos sociales y se comienza a estudiar desde un punto de vista
    científico.
  • Mateo Buenaventura Orfila

    Mateo Buenaventura Orfila

    En su Tratado de Venenos, publicado en 1814, clasifica por primera vez a todos los venenos según su origen: reino animal, reino vegetal y reino mineral (mercurio, sulfato de plomo). En este mismo año publicó Tratado de Toxicología General. En 1828 demuestra que el veneno no se queda en el tubo digestivo como se pensaba hasta entonces, si no que es capaz de llegar a las vísceras y órganos internos del cuerpo, lo que es reconocido
    actualmente como Toxicocinética
  • En 1830

    En 1830

    Él químico inglés James M. Marsh
    (1789-1846) desarrolla un método para evidenciar
    la presencia de arsénico en vísceras y alimentos
    que contribuyó en parte a disminuir los envenenamientos mediante este elemento químico.
  • PTMAÍNAS

    En 1870 Selmi descubrió las ptomaínas, sustancias producidas en la putrefacción de los cadáveres, cuya estructura es similar a los alcaloides y daba
    falsos positivos en el uso de venenos o tóxicos. Estos descubrimientos resultaron trascendentales para la Toxicología, especialmente para su rama judicia.