1

Historia de la Toxicología

  • Jardin botanico
    3500 BCE

    Jardin botanico

    Se sabe que el emperador del Japón Shen Nung poseía un jardín botánico con plantas medicinales y tóxicas; posteriormente los
    japoneses extraían un cardiotóxico del crisantemo.
  • Edad de Bronce
    1700 BCE

    Edad de Bronce

    Los sacerdotes eran los que conocían los venenos en egipto, los cuales eran tóxicos de origen natural, conocían el uso de cannabis indicos y de papever somniferum los cuales hacían referencia a intoxicaciones por el plomo.
  • libros Veda
    1500 BCE

    libros Veda

    Especialmente en el Ayurveda o libro de la Ciencia de la Vida, se
    encuentran citados algunos venenos y se dan recomendaciones para la terapéutica de envenenamientos con antídotos a base de miel, mantequilla, asafétida, etc.
  • Hipocrates
    460 BCE

    Hipocrates

    Llamado el padre de la Medicina, incluye en su famoso Juramento que « jamás me dejaré inducir a administrar a nadie
    un veneno o un medicamento que conduzca a la
    muerte o al aborto»
  • Antecedentes historicos
    400 BCE

    Antecedentes historicos

    Hipócrates, Escribió al respecto de mordeduras de
    serpiente y describió la presencia de cólicos
    intensos en hombres que extraían metales.
  • Edad Antigua
    364 BCE

    Edad Antigua

    Hasta el renacimiento se difundió el veneno con diferentes fines criminales, en Europa 7 papas y 9 sucesores para el Sacro Imperio Romano fueron envenenados.
  • Teofrasto
    360 BCE

    Teofrasto

    Estudió en su juventud con Platón en Atenas. Luego, fue el discípulo más prominente de Aristóteles y su sucesor como director del Peripatos de Atenas, que incluyó en su De Historia Plantarum (nueve libros) y en De Causis Plantarum (seis libros), numerosas referencias de plantas venenosas. Su investigación la llevó a cabo en el jardín botánico fundado por su maestro Aristóteles. Por estos trabajos es considerado el padre de la botánica.
  • Galeno
    131 BCE

    Galeno

    Obra de en relación a la toxicología De Antidotis libri, donde menciona la fórmula para preparar la triaca. En esta obra se recomienda su ingestión en forma habitual para protegerse de la acción de los venenos. Refirió lo imprudente acerca de tratar sobre los venenos y hacer conocer su composición al vulgo, pues éste podría aprovecharse para cometer delitos.
  • Dioscórides
    40 BCE

    Dioscórides

    Médico de Nerón, hizo un interesante aporte toxicológico en
    Universa Medica al discutir sobre venenos y antídotos, agrupándolos según su origen vegetal, animal o mineral.
  • Maimónides
    1198

    Maimónides

    El filósofo y médico judío español
    Moisés ben Maimón o Maimónides (Córdoba,
    1135-1204) escribe en árabe ampliamente sobre
    medicina y farmacia; en su libro Los venenos y
    sus antídotos, da consejos para evitar las
    intoxicaciones y prescribe su tratamiento.
  • Federico II
    1240

    Federico II

    Federico II emperador de Alemania y rey de Sicilia, promulgó un edicto por el que separaba la Medicina y la Farmacia, y se
    reglamenta el ejercicio de ésta.
  • Nicolás de Salerno
    1250

    Nicolás de Salerno

    En la primera mitad del siglo XIII, publica su obra Antidotarius magnus seu universalis, donde reunió 115 recetas de antídotos.
  • Edad media
    1250

    Edad media

    En el siglo XIII Abanos, Pedro creó su obra Remedius Venenorum para dar más conocimiento a los árabes con las categorías de los venenos de tipo animal, vegetal y mineral, fue un aporte muy importante.
  • Libro de Fernando Panzzeti.
    1472

    Libro de Fernando Panzzeti.

    A partir del siglo XV cuando encontramos ya una intención de aproximación científica. En 1472 apareció un libro de Fernando Panzzeti. El célebre alquimista Arnaldo de Villanueva escribió el Tractatus de arte cognoscendi venena cum quis timet sibi ea administrare.
  • Papiro
    1500

    Papiro

    (descubierto por el egiptólogo alemán Georg Ebers) se encuentra la documentación escrita más antigua acerca
    de medicamentos y de venenos, con referencias a
    plomo, antimonio, cobre, cáñamo índico, papaver,
    conina, acónito, hioscina, helebro, opio, etc.
  • Edad moderna
    1564

    Edad moderna

    Paracelso publicó una trilogía, que consiste en las siete defensas de patógenos, y hace una apología del uso de venenos en sus prescripciones donde establece uno de los mas importantes pensamientos toxicológicos.
  • Mathieu Joseph Bonaventure Orfila (1787–1853)

    Mathieu Joseph Bonaventure Orfila (1787–1853)

    Publicó el primer libro dedicado a la Toxicología “Traité des poisons tirés des règnes minéral, végétal et animal; ou, Toxicologie générale.
    Es considerado el padre de la Toxicología General.
  • James M. Marsh

    James M. Marsh

    Químico inglés James M. Marsh (1789-1846) desarrolla un método para evidenciar la presencia de arsénico en vísceras y alimentos
    que contribuyó en parte a disminuir los envenenamientos mediante este elemento químico.
  • EDAD CONTEMPORÁNEA

    EDAD CONTEMPORÁNEA

    Marsh estudió los datos de Orfila e ideó un sistema para investigar el arsénico como veneno en los homicidios, por eso este tóxico comenzó a perder la hegemonía como primera opción en los envenenamientos homicidas.
  • Primeros centros toxicológicos

    Primeros centros toxicológicos

    Fueron establecidas unidades médicas
    especializadas, destinadas a la atención
    de pacientes intoxicados en
    Copenhagen y Budapest y se crea el primer
    servicio de información toxicológica en los
    Países Bajos
  • Samuel S. Kramer

    Samuel S. Kramer

    El veneno más clásico de todos los tiempos ha
    sido el arsénico, en forma de diferentes compuestos, y ya figura en lo que se tiene por el texto de medicina más antiguo, escrito hace más de cuatro mil años en tablillas de barro encontradas en
    Mesopotamia por el norteamericano Samuel.
  • Riesgos tóxicos

    Riesgos tóxicos

    En la época actual se conoce un incremento en la disponibilidad y exposición a sustancias tóxicas de origen químico, animal y vegetal, que colocan a la población mundial en riesgo gracias a diferentes labores que realizan las personas