-
Mineral más antiguo conocido: un zircón de 4400 Ma.2
Formación de la Luna a partir de material arrancado de la Tierra por el choque con Theia hace ~4533 Ma.
Formación de la Tierra por acreción de planetesimales hace aproximadamente unos 4567 Ma. -
Primeras formas de vida unicelulares (probablemente bacterias y puede que arqueas). Microfósiles inciertos más antiguos.
Primeras moléculas de RNA auto-replicantes.
Máxima actividad de impactos meteoríticos del "Bombardeo intenso tardío" en el sistema solar interior (~3920 Ma).1
Inicio de la cristalización del núcleo interno y generación del campo magnético terrestre (~4000 Ma). -
Primeras bacterias productoras de oxígeno conocidas. Microfósiles definitivos más antiguos.
-
Primeros estromatolitos (probablemente cianobacterias coloniales). Macrofósiles más antiguos
-
Evolución de la corteza terrestre, tuvo que haber una tectónica de placas (movimiento de placas) y una estructura interna terrestre similar a la que conocemos, aunque la diferenciaba el exceso de calor. Mayor actividad en las dorsales y un mayor número de ellas, así como mayor actividad en las zonas de subducción y mayor número de placas y más pequeñas, evidentemente.
Vida: se encuentran los estromatolitos,importantes fósiles. Pero es probable que estuviera limitada a los organismos procariotas. -
Estabilización de los cratones modernos.
-
La abundancia de formaciones de hierro bandeado llegó a su máximo. Estas formaciones se formaron cuando las algas anaerobias liberaron oxígeno como residuo que al combinarse con hierro formó magnetita. Este proceso eliminó el hierro de los océanos, presumiblemente tiñendo el mar de un color verdoso claro. Eventualmente, sin un sumidero de oxígeno en los océanos, el proceso creó la atmósfera rica en oxígeno de hoy. Este evento se conoce como la Gran oxidación.
-
Formación del Complejo Bushveld. Glaciación Huroniana
-
La atmósfera se vuelve oxigénica. Impactan dos asteroides, ocasionando los cráteres de Vredefort (2020 Ma) y de Sudbury (1850 Ma). Orogenia intensa.
-
Se produce una gran expansión de los cratones que propicia el desarrollo de plataformas continentales con extensas comunidades de tapices microbianos que se manifiestan en el registro geológico por una gran abundancia de estromatolitos. También empiezan a aparecer los acritarcos.
La atmósfera comenzó a tener oxígeno molecular. Las células eucariotas realizaron la endosimbiosis de una proteobacteria alfa que dio lugar a las mitocondrias. -
Primeras formas de vida unicelulares complejas: protistas con núcleo. Formación del primer supercontinente, Columbia
-
Desarrollo de depósitos sedimentarios o volcánicos sobre las plataformas existentes.
-
Los depósitos sedimentarios sobre las plataformas continúan expandiéndose. Colonias de algas verdes pueblan los mares.
-
Los principales eventos de esta era son la ruptura del supercontiente Columbia y la formación del supercontinente Rodinia. En esta era se alcanza la máxima diversidad y abundancia de los estromatolitos formados por cianobacterias, con un pico hace unos 1300 millones de años.
-
Surgen estrechos cinturones metamórficos debidos a la orogenia al formarse el supercontinente Rodinia.
-
Persiste el supercontinente Rodinia. Trazas fósiles de eucariotas multicelulares simples. Primera diversificación de acritarcos parecidos a dinoflagelados.
-
Glaciación global ("Tierra bola de nieve"). Los fósiles aún son raros. El continente Rodinia comienza a fragmentarse.
-
Comenzó cuando se formó la Tierra.
Acontecimientos: formación de la litosfera, hidrosfera, la atmósfera, el origen y la evolución temprana de la tierra.
Vida: la casi carencia de fósiles precámbricos se puede deber a que prácticamente la totalidad de los organismos debían ser de cuerpo blando y desprovistos de partes duras que pudieran fosilizar.
Clima: periodos de clima desértico, épocas frías y húmedas, algunos periodos glaciales. -
Grandes cratones que darán lugar a las plataformas continentales. Las cordilleras generadas en este eón sufrieron los mismos procesos que los fanerozoicos. La intensidad del metamorfismo disminuyó en este momento geológico. La Tierra sufre sus primeras glaciaciones y se registra una gran cantidad de estromatolitos. Sin duda, supusieron un importante cambio en la biota terrestre.
Vida: evolución de abundantes organismos pluricelulares de cuerpo blando. -
Al comienzo hay un supercontinente, Rodinia. Al final, Rodinia comenzó a dividirse (por apertura del un océano) en ocho continentes.
Vida: diversificación de los eucariotas, presencia de acritarcos, así como de microfósiles mineralizados interpretados recientemente como tecamebinos (amebas con caparazón orgánico o mineralizados) tintínidos (ciliados) o incluso con foraminíferos. Excepto metazoos y plantas de los que no tenemos registro el resto de los grupos de organismos ya estaban presentes -
Después de Rodina y su división, se volvieron a unir en un supercontinente, Pannotia.
Vida: origen de los animales, los tipos más comunes se parecen a gusanos segmentados, frondas, discos o bolsas inmóviles.