-
Descubrimiento de los rayos X
El físico alemán Wilhelm Conrad Röntgen descubre los rayos X, revolucionando la medicina al permitir la visualización interna del cuerpo humano. -
Primera aplicación de rayos X en cáncer de mama
Emil Grubbe, en Estados Unidos, aplica por primera vez rayos X en la paciente Rose Lee, con un cáncer de mama, marcando uno de los primeros usos clínicos de la radioterapia. -
Primer uso de la radioterapia.
Curie sugirió que se insertase un pequeño tubo de radio en contacto con un tumor superficial. Este fue el descubrimiento de la braquiterapia. y la primera vez que la radioterapia se utilizaba con finalidades terapéuticas. -
Bases de la radioterapia
En la década siguientes a 1920 se sientan las bases biológicas de la radioterapia: Fraccionamiento y radiosensibilidad de los tejidos (radiobiología). -
Primer fraccionamiento de la dosis de radiación
Claudius Regaud establece el administrar dosis bajas de radiación, repetidas a lo largo de un tiempo determinado (fraccionamiento de la dosis) -
Uso de la radioterapia espacial fraccionada (SFRT)
La técnica original para administrar radioterapia espacial fraccionada (SFRT), denominada terapia GRID, que el científico Kohler introdujo en 1909 y se uso de forma común alrededor de 1930. -
Descubrimiento del isótopo de Cobalto-60
Los estadounidenses John Livingood y Glenn T.Seaborg descubren un isótopo radiactivo artificial. -
Period: to
Desarrollo del uso del isótopo Cobalto-60
Desde su descubrimiento se popularizo dicho isotopo y se expandió su desarrollo e implantación de su uso en diferentes campos, entre ellos, el ámbito sanitario donde daría lugar a los tratamiento con cobaltoterapia. -
Co-60 como fuente radiactiva posible para usos médicos
-
Primer tratamiento con Co-60
Dr. Harold Johns de la Universidad de Saskatchewan, junto con sus estudiantes se convirtieron en los primeros investigadores del mundo en implementar y tratar con éxito a un paciente con cáncer utilizando radioterapia con una fuente de cobalto-60 en un tratamiento clínico en el Hospital de Saskatoon, en Canadá. -
Primer sistema de radiocirugía estereotáctica
El primer sistema de radiocirugía estereotáctica fue desarrollado en 1951 por Lars Leksell, un neurocirujano sueco, quien introdujo el concepto de la radiocirugía estereotáctica (SRS) como una técnica no invasiva para tratar lesiones cerebrales con precisión milimétrica.
Su objetivo era utilizar radiación ionizante para destruir tejido patológico en el cerebro sin necesidad de cirugía convencional. -
Primer uso de un acelerador lineal (LINAC)
Henry Seymour Kaplan y Edward Ginszton produjeron el primer acelerador lineal de uso médico. Esta maquina se uso por primera vez en el Hospital Hammersmith (Londres, Reino Unido) para tratar a un paciente oncológico. Esto permitió dos cosas:
-Administración de alta dosis de radiación con mucha precisión.
-A partir de entonces en la década de 1960, se desarrollaron estos dispositivos a un gran nivel. -
Primer tratamiento de protonterapia
En 1946, Robert Wilson fue el primero en sugerir el uso de protones con fines médicos. Se dio cuenta de la importancia de utilizar energía localizada para aumentar la dosis de radiación que llega al tumor y reducir la dosis que llega a los tejidos normales. Pero no fue hasta 1954 cuando surgió el primer tratamiento de protonterapia realizado en el Laboratorio de Radiación de Berkeley, California, en pacientes con tumores cerebrales. -
Period: to
Primero aceleradores lineales (LINAC)
Tras la invención de el primer acelerador, se expandió a nivel global y a partir de este se desarrollan en los siguientes años, innovadores aceleradores lineales para uso médico, que proporcionaron haces de electrones y fotones de diferentes energía para tratamientos más efectivos. -
Invención del Gamma Knife
El Gamma Knife, introducido en 1968, marcó el inicio de la radiocirugía moderna y sigue siendo un referente en el tratamiento de patologías como malformaciones arteriovenosas, tumores cerebrales y neuralgia del trigémino. Desde entonces, la radiocirugía ha evolucionado, incorporando sistemas como aceleradores lineales adaptados (LINAC), CyberKnife y protonterapia, ampliando su uso a otras partes del cuerpo. -
Period: to
Avances en la imagenología y planificación 3D
La implementación de la tomografía computarizada (TC) en la planificación de tratamientos permite una mejor visualización de los tumores y una dosimetría más precisa. -
Primer TC integrado en Radioterapia
Godfrey Hounsfield en 1972, creo y desarrollo la primera tomografía computada (TC). El ideó la posibilidad de reconstruir un corte trasversal del cuerpo humano a partir de varias proyecciones radiográficas adquiridas desde diferentes posiciones. Este se integro en radioterapia rápidamente para desarrollar la planificación del tratamiento, permitiendo una mejora en la localización precisa del volumen blanco. -
Radioterapia conformada en 3D (3D-CRT)
A partir de 1980, se implementó en radioterapia una nueva técnica basada en la conformación 3D (RT-3D). Esta implementa imágenes del TC y sistemas informáticos de cálculo dosimétrico, que permiten concentrar mejor la dosis, optimizando la forma del haz y reduciendo el daño a los tejidos sanos circundantes. -
Period: to
Radioterapia de intensidad modulada (IMRT)
Se introducen técnicas avanzadas como la radioterapia de intensidad modulada (IMRT), mejorando la precisión en la administración de dosis. Esta técnica permitió variar la intensidad del haz dentro de un solo tratamiento, consiguiendo así que se adaptase este a la forma y densidad del tumor. -
Radioterapia guiada por la imagen (IGRT)
La primera implementación de la Radioterapia Guiada por Imagen (IGRT) comenzó a desarrollarse a finales de la década de 1990 y principios de los 2000, impulsada por los avances en la tecnología de imágenes integradas en los aceleradores lineales. Fue una evolución clave para mejorar la precisión del tratamiento radioterápico al permitir la verificación y ajuste del posicionamiento del paciente en tiempo real. -
Period: to
Expansión de la protonterapia
A comienzos de los 2000, la terapia con protones se populariza y consigue su máxima expansión y desarrollo. -
Radioterapia de arco volumétrico modulado (VMAT)
Se desarrollan técnicas como la radioterapia de arco volumétrico modulado (VMAT), ofreciendo tratamientos más rápidos y precisos. -
Inteligencia artificial (IA) y automatización integrada en radioterapia.
Se implementan algoritmos de IA que mejoran la planificación del tratamiento y la predicción de resultados. Además, la automatización reduce los tiempos de preparación.