-
Se plantean los lineamientos básicos en el congreso pedagógico en Veracruz
-
Fue promulgada la constitución de 1917 Política de los Estados Unidos Mexicanos, por el presidente constitucionalista Venustiano Carranza, como producto de los movimientos revolucionarios de 1910.Este documento continúa vigente, aunque a lo largo de la historia ha sido reformada en más de 200 ocasiones.
-
Se crea la Secretaria de Educación Publica dirigida por José Vasconcelos
-
El secretario Bernardo Gastelum subsecretario de Educación buscó reorganizar la educación secundaria. Básicamente dividió la educación preparatoria de Cinco años en aquel entonces para formar un nivel educativo que tuviese una relación más estrecha con la primaria que con el nivel superior.
-
Se autorizó a la Secretaría de Educación Pública la creación de escuelas secundarias.
-
Se decretó la formación de la Dirección General de Escuelas Secundarias, la cual, a cargo del maestro Moisés Sáenz.
-
La educación secundaria se consolido durante el gobierno de Plutarco Elías calles.
-
Con la insistencia de relacionar más íntimamente a las secundarias con la vida social propia de los treinta se incluyeron asignaturas de carácter técnico en el plan de estudios
-
Narciso Bassols, como secretario de Educación promovió la legislación en la educación secundaria y colaboró para la creación de las Escuelas Rurales Campesinas que durante la década de los treinta fueron muy exitosas.
-
El número de escuelas secundarias había crecido a 212, organizadas en un Consejo Consultivo y un Comité de Orientación Vocacional.
-
Modificación a Ley orgánica de la educación pública y reorientación del proyecto educativo
-
Torres Bodet modificó el plan de estudios retirando la especialización vocacional y se centra en las necesidades que los alumnos, como adolescentes, tenían.
-
1946
-
Se crea el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación SNTE
-
-
El ingeniero Guillermo González Camarena construye un televisor que mostraba imágenes a color
-
El licenciado Adolfo Ruiz Cortines logro el incremento de los emolumentos de los maestros en más de 100 por ciento.
-
-
El congreso aprobó la iniciativa de la creación del Plan de Once Años y había 3 345 escuelas en poblaciones con al menos 20% de indígenas.
-
estuvo en funcionamiento La “telescuola” que abarcaba los tres grados de la educación secundaria. (Italia)
-
Se inauguró la Segunda Asamblea Plenaria del Consejo Nacional Técnico de la Educación, estableciendo las bases de la reforma del plan, programas y técnicas de enseñanza media para ajustarlas a los objetivos educativos. Nuevo plan pretendía: “Formar un individuo en quien la enseñanza estimulara armónicamente la diversidad de sus facultades de comprensión, de sensibilidad, carácter, imaginación y creación.
-
-
Se inicia el Plan Nacional de 11 Años: que buscaba acelerar y mejorar el proceso educativo en todo el país. Bajo la dirección del ministro Torres Bodet, el gobierno federal.
-
Se lanza una campaña de alfabetización que promueve el uso de la radio y la televisión. Suéxito alentaría a las autoridades gubernamentales a emprender el ambicioso proyecto de la telesecundaria.
-
El universal Publica cuales eran las metas pedagógicas de la educación básica en el nuevo sistema de telesecundaria.
-
La falta de escuelas secundarias motivó el desarrollo de un modelo educativo para este nivel basado en televisión y el inicio de una prueba piloto.
La evaluación de la prueba piloto indicó que 76% de los alumnos aprobaron el curso, cifra similar a la de secundarias convencionales. -
Se concluyó la investigación encargada a un grupo de expertos para estudiar este novedoso modelo educativo en diferentes países de América y Europa, siendo el modelo italiano la base a partir de donde se diseñaría la telesecundaria en México, ya que ambos intentaban brindar una alternativa de bajo costo a la demanda de educación secundaria en zonas donde no se contaba con escuelas formalmente establecidas.
-
Inicia la base experimental de la educación televisadas, cuyas aulas habían sido equipadas con un televisor y el mobiliario propio de un salón escolar, mientras que las clases se transmitían desde la Dirección General de Educación Audiovisual
-
Tras los resultados del plan nacional de 11 años se inició una nueva reforma educativa, cuya consigna era calidad sobre cantidad: mejores alumnos y mejores maestros.
-
La educación a poblaciones pequeñas y rurales, registro 843 teleaulas.
-
Se publicó en Excélsior un artículo de Pedro Gringoire, quien reconocía que la televisión “era valiosa y eficaz como auxiliar del maestro en la enseñanza, pero jamás podría sustituirlo.
-
Una época para la educación mexicana. con el objeto impartir la educación secundaria a través de transmisiones televisivas, en las zonas rurales o de difícil acceso de la República Mexicana y para abatir el analfabetismo .
-
El secretario de Educación Pública, Agustín Yáñez, suscribió un acuerdo por medio del cual la telesecundaria quedó inscrita en el sistema educativo naciona.
Se inician transmisiones abiertas en ocho entidades del centro y sur del país.
Alumnos: 6,569
Teleaulas: 300 -
Una vez incorporada al ámbito institucional, las labores de la telesecundaria iniciaron formalmente su difusión a nivel nacional
Las primeras entidades federativas que resultaron beneficiadas con este servicio educativo, fueron Distrito Federal, Estado de México, Morelos, Oaxaca, Veracruz, Puebla, Hidalgo y Tlaxcala. Siendo Tlaxcala el primer estado con una Telesecundaria -
Se incorpora la videocinta y se expande la transmisión a
otros siete estados, principalmente del norte del país.
Alumnos: 29,316
Telesecundarias: 571
Ciclo 1970 - 71 -
Para posibilitar la continuación de estudios de los egresados de las primarias, la Reunión de Directores de Educación Federal propuso, el pase automático condicionado de la primaria al nivel secundaria.
-
El índice de analfabetismo disminuyó de 28.9% a 23.94%
-
Se proyectaron 1 332 lecciones de primer año, 1 116 del segundo y 1 188 del tercero. Por medio del televisor
-
Se disponía de 249 Tele aulas, ya que el Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas (capfce) , intervino directamente en las comunidades proporcionando los planos de éste, brindando asesoría técnica para su edificación o incluso construyéndola.
-
Las teleaulas se concentran en locales especiales para el uso educativo y surge el concepto de telesecundaria.
Una evaluación de la Universidad de Stanford concluye que los métodos de enseñanza y resultados de aprendizaje de la telesecundaria son similares a los de la secundaria convencional, aun cuando sus costos son 25% más bajos. -
se formó la Comisión Nacional de Maestros Coordinadores con el objetivo de negociar su regularización, entre otras demandas, por lo que posteriormente se les otorgó el nombramiento que los acreditaba como personal del Departamento de Telesecundarias.
-
Se Crea la Reforma educativa, la nueva ley de educación. En la cual se dividía en 3 directrices: actualización, flexibilidad e integridad.
-
Roberto Gómez Reyes, recibió numerosas solicitudes para iniciar el sistema en la entidad de Nayarit.
-
Las telesecundarias se habían considerado administrativamente una extensión de la secundaria más próxima, escuela matriz, quienes controlaban inscripciones, calificaciones, boletas, certificados y todo tipo de documentación oficial y debían informar de todas las actividades y resultados de las mismas.
-
-
Iniciaron 14 telesecundarias en Tabasco coordinadas por el Centro Estatal de Educación Audiovisual, en locales improvisado.
-
Se estableció un convenio con el entonces llamado televisión cultural de México para que incluyera los canales que transmitían lecciones de telesecundarias en las cual disponía 45 estaciones.
-
Resultado de la reforma educativa de 1974, se organiza la Licenciatura para maestros y coordinadores de telesecundaria y se abren plazas de base de maestro, director y supervisor de telesecundaria.
Comienza la descentralización de las telesecundarias, las cuales, en adelante, se crearían en convenio con las entidades federativas.
1974-1976
Alumnos: 44,832
Telesecundarias: 534
Ciclo 1975 - 76 -
Se iniciaron las protestas en contra de lo que consideraban una aplicación impropia de la reforma.
-
El secretario de Educación Pública, Víctor Bravo Ahuja, firmó el Acuerdo núm. 11765, en el que quedaba inscrita la “licenciatura para maestros de educación secundaria por televisión”. En dicho documento se asentaba que los egresados de dicha licenciatura “deberán obtener un pago hora-semana-mes basado en la equivalencia de 19 horas académicas y 12 horas de adiestramiento similar al sueldo de maestro de enseñanza.
-
El Consejo Nacional Técnico de la Educación programó cursos de actualización, pero sólo para telemaestros. Los profesores recibieron un curso que los capacitaría para la elaboración de textos programados, textos diagramados y producción de textos para televisión con miras a hacer más eficiente su labor.
-
La profesora Rosa Luz Alegría señalaba considerando los lineamientos del nuevo modelo educativo y las dificultades organizativas propias del sistema que la base de esas modificaciones debía ser el diálogo entre todos los participantes en este proceso.
-
Comienza la transmisión a color.
Se regraba la mitad de los programas en un esfuerzo de
sistematización.
Se crea la Unidad de Telesecundaria (1981), con un papel normativo, para la gestión del sistema. -
La cmnc convocó a nuevas movilizaciones de profesores, alumnos y padres de familia donde expresaron su inconformidad con las nuevas emisiones que, si bien tenían una apariencia más espectacular, en opinión de los maestros exhibían un detrimento didáctico y pedagógico
-
se inició la grabación sistemática de programas en videocinta y se introdujo la cromatización, aumentó considerablemente la calidad de las teleclases que se siguieron transmitiendo por la Televisión Rural de México y por Canal 4 de Televisa, que sustituyó al Canal 5.
-
-
Se acordó que los materiales impresos y audiovisuales serían otorgados por la Unidad de Telesecundaria y que la construcción de las escuelas sería competencia del Comité Administrador del Programa Federal de Construcción
-
Teoría sociocultural “nivel educativo primaria y secundaria” con esta reforma ya se podían dar cuenta cuales eran las realidades de los niños, se empezaban a tomar en cuenta el contexto y eso era suma importancia para poder realizar la intervención educativa.
-
Empieza el proyecto de telesecundaria de verano que invitaba a los alumnos reprobados a regularizarse durante vacaciones, Se impartió primero en ocho entidades con 132 centros de enseñanza, ampliando su cobertura año con año
-
En un sólo año.
Alumnos: 155,413
Telesecundarias: 3,279 -
La sep hace convenios con varios de los estados para que éstos pudieran ofrecer el servicio de la telesecundaria en sus territorios. Las entidades fueron Aguascalientes, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Quintana Roo, Sonora, Tabasco, México, Puebla, Tlaxcala y San Luis Potosí.
-
Disminuye el crecimiento de la telesecundaria por reducción de recursos públicos.
La puesta en órbita de los satélites Morelos afecta negativamente a la telesecundaria: se sustituyen estacione retransmisoras y no mejora la recepción de la señal. -
se celebró la Primera Reunión Nacional de Telesecundaria para evaluar el servicio, detectar las fallas y establecer los mecanismos que permitieran implementar mejoras.
-
Se modificó el artículo 3o. de la Constitución pugnando por una educación con miras a su mejoramiento y a una mayor participación social: la educación “contribuirá a la mejor convivencia humana.
-
Tras una ardua planificación, el redireccionamiento de muchas actividades, la capacitación del cuerpo magisterial, la estructuración y redacción de los nuevos textos de apoyo y los programas televisivos, el nuevo modelo se puso en marcha en el este ciclo escolar
-
Modelo educativo constructivista: decía que la educación en primaria y secundaria fuera obligatoria y laica , para abatir el rezago y apoyar zonas pobres
-
Se establece la obligatoriedad de la secundaria.
-
Se distribuyeron casi 800 equipos, incluyendo una gran cantidad de aparatos televisivos. Se hizo una labor de restablecimiento y ajuste de los equipos y señal a consecuencia de la devastación provocada por el huracán Paulina
-
El objetivo fundamental del nuevo modelo pedagógico de la telesecundaria era coadyuvar a la formación de individuos críticos y reflexivos.
Al plan de estudios de la secundaria se le sustituyó la asignatura de Civismo por la de Educación Cívica y Ética en primer y segundo grados, y por Orientación Educativa en tercer grado. -
En el periodo del presidente Vicente Fox Quesada hubo varias modernizaciones en el ámbito educativo en las que destacaba la obligatoriedad de la educación preescolar, su incorporación a la educación básica y la creación de la licenciatura en Educación Secundaria con especialidad en Telesecundaria.
-
Se inicia el programa escuela de calidad (PEC) su finalidad es designar recursos económicos y privados a escuelas que concursen y sean seleccionadas.
-
-
-
Mide qué tan aptos son los jóvenes de 15 años, sin importar el grado escolar que cursen, para aplicar conocimientos y habilidades a situaciones prácticas de la vida. La evaluación se enfoca a las áreas de lectura, matemáticas y ciencias y, por su metodología estandarizada, permite hacer comparaciones entre países.
-
El número de personas entre 13 y 15 años, edad típica de asistencia a la secundaria, llega a su máximo histórico
-
inicia la reforma constructivista y social, nivel educación básica, educación media superior, nivel superior y posgrado: Esta reforma da mención de que deja al docente la responsabilidad de todo dentro de su aula y puede diseñar sus propias estrategias
-
Reforma integral nivel primaria y secundaria: fue resultado de un debate ideológico y con fines educativos, se aplicó la evaluación nacional del logro académico de los centros escolares (Examen de ENLACE).
-
El modelo pedagógico de telesecundaria da continuidad al fortalecimiento funciona con un eje central conformado por tres elementos que lo estructuran: 1) el plan y programas de estudios,
2) un diseño instruccional, y
3) estrategias de reforzamiento a la formación y al aprendizaje. -
Reforma sociocultural nivel educación básica: se promueve el aprendizaje por competencias.
-
20% de las telesecundarias del país eran multigrado, unitarias y bidocentes, en consecuencia, sólo el 80% tenían un maestro por cada grupo que tenían que atender
-
-
-