-
Creación de la educación preparatoria
La fundación de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP), bajo el positivismo de Gabino Barreda y el gobierno liberal de Benito Juárez, marco el inicio de la educación preparatoria. En ella, aunque relegada por las ciencias, la historia ocupó un lugar en el currículo que no ha abandonado hasta la fecha. Hoy en día se le conoce como preparatoria 7 de la UNAM. -
Creación de la SEP
El proyecto de crear una Secretaría de Educación Pública Federal requería de una reforma constitucional; en tanto esto ocurría, asumió la rectoría de la Universidad Nacional el Licenciado José Vasconcelos Calderón.
En 1921, por decreto presidencial de Álvaro Obregón y bajo la dirección de José Vasconcelos, se crea la Secretaría de Educación Pública, (SEP) en México. -
Creación de la educación secundaria
El sistema de escuelas secundarias comenzó a funcionar mediante dos decretos presidenciales, uno en agosto y otro en diciembre de 1925, de la mano de Moisés Sáenz. Con el primero se crearon dos planteles federales uno para varones y otro mixto, y en diciembre se puso en marcha el ciclo "secundario" en la antigua Escuela Nacional Preparatoria. -
Invención de la televisión a color
El ingeniero Guillermo González Camarena obtiene la patente de su invento tanto en México como en Estados Unidos. Este sistema de televisión en color se empieza a utilizar con fines científicos. -
Primera clase transmitida
Se transmitió una clase de anatomía a los estudiantes de la facultad de medicina de la UNAM. -
Period: to
Antecedentes de la Telesecundaria
Sucesos antes de la creación formal de la Telesecundaria. -
Primera clase de matemáticas
Se transmitió la primera clase de matemáticas y de otras materias a los alumnos del IPN. -
Estudio de la educación en México
El presidente Adolfo López Mateos y Jaime Torres Bodet como secretario de Educación, se manda a hacer un studio sobre la cobertura de la educación en México. -
Anuncio de nuevo plan educativo
El secretario de educación, Agustín Yáñez, anuncia un vasto plan educativo con la tarea de impartir educación básica. Lo nombraron "El proyecto de alfabetización y educación secundaria por televisión". Estaba evocado a resolver la carencia de escuelas y maestros en las zonas rurales y que, atendería a mas de un millón y medio de mexicanos. -
Promoción de la alfabetización por medio de los medios comunicación
Álvaro Gálvez y Fuentes, director del departamento de educación audiovisual de la SEP, promovió la alfabetización por radio y el implemento de las telesecundarias. -
Concluye investigación
Se concluyó la investigación, encargada a un grupo de expertos, para estudiar el, en ese entonces, novedoso modelo educativo en diferentes paises de América y Europa, siendo el modelo italiano la base a partir de donde se diseñaría la telesecundaria en México. Ya que brindaba una alternativa de bajo costo a la demanda de educación secundaria en zonas donde no se contaba con escuelas formalmente establecidas. -
Surgimiento de la Telesecundaria
Se hizo oficial el surgimiento de la telesecundaria, con lo que se pretendía aprovechar la tecnología, en especial la televisión, para llevar la educación secundaria a las regiones que carecían del servicio educativo, sobre todo en núcleos de población reducidos que no justificaban económicamente el servicio que demandaban. Se tomo el soporto pedagógico del modelo italiano. Todo esto con el fin de abatir el analfabetismo imperante en la década de los sesenta. -
Creación del primer modelo educativo
Se crea el modelo “Sistema nacional de Enseñanza Secundaria por Televisión” y fue transmitida a 10 estados por la red IMEVISION. Las primeras clases fueron transmitidas por XHGC Canal 5, iniciando con 304 “teleaulas”. La señal llega a los televisores en las aulas por medio de la señal vía satélite de la red Edusat, donde se transmitían programas para cada grado por el canal 11. -
Period: to
Sistema Nacional de Telesecunadarias
Comienza siendo un modelo de enseñanza que combina la educación a distancia con la educación presencial, con el objetivo de impartir educación a nivel secundaria mediante transmisiones televisivas, beneficiando principalmente a estudiantes en zonas rurales, como una alternativa a las necesidades de cobertura educativa de nuestro país. La tele-aulas estaban constituidas por materiales improvisados y adaptados: televisión, bancas y pizarrón. -
Nace el concepto "Telesecundarias"
Las tele-aulas se comienzan a concentrar en locales especiales para el uso educativo y surge el concepto que hoy conocemos como "telesecundarias" -
Fin de la investigación de Standford
El Instituto de Investigaciones de la Comunicación, de la Universidad de Stanford, California realizó una evaluación encargada por la Dirección General de Educación Audiovisual y Divulgación, con este estudio se pretendía contrarrestar las opiniones de algunos sectores de maestros y de la sociedad que consideraban el servicio como de segunda categoría e incapaz de alcanzar los niveles de eficiencia esperados por las autoridades. -
Conflicto con la reforma educativa de 1972
La descentralización educativa promovida por la Reforma Educativa del 1972 repercutió de manera importante en la telesecundaria ya que los profesores coordinadores eran profesores de la Dirección de primarias y a pesar de trabajar formalmente para el sistema de telesecundaria solo eran comisionados a la DGEA. -
Creación de la Comisión Nacional de Maestros Coordinadores
A causa de los conflictos por la Reforma de 1972, se formó la Comisión Nacional de Maestros Coordinadores con el objetivo de negociar su regularización, entre otras demandas, por lo que posteriormente se les otorgó el nombramiento que los acreditaba como personal del Departamento de Telesecundarias. -
Reforma en el modelo de telesecundarias
Con la reforma educativa de 1972, la telesecundaria optó por un modelo de áreas que se intento articular con el trabajo en equipo de los telemaestros para el diseño de clases. Para ese entonces ya existían los telemaestros, el maestro monitor y el aula improvisada. -
Inicia autonomía de las telesecundarias
Las telesecundarias se habían considerado administrativamente una extensión de la secundaria más próxima, escuela matriz, quienes controlaban todo tipo de documentación oficial. El Secretario de la SEP, Víctor Bravo Ahúja, reestructuró la organización de la telesecundaria adscribiéndola a la Dirección General de Educación Audiovisual y Divulgación. Dependencia que fue dividida en dos dependencias: la Dirección de divulgación y La Dirección General de Educación Audiovisual (DGEA). -
Se crea la licenciatura "Maestros Coordinadores de Telesecundaria"
A partir de esta experiencia, la CNMC promovió la creación de la especialidad de la “Licenciatura para Maestros Coordinadores de Telesecundaria”, la cual planteaba instruir a los profesores en torno al uso de los medios de comunicación y otras tecnologías con fines educativos, además de brindarles los elementos conceptuales y pedagógicos que permitieran una formación interdisciplinaria. -
Dirección General de Educación para Adultos
La administración educativa intentó aprovechar la infraestructura de la Telesecundaria para configurar la Dirección General de Educación para Adultos, proyecto que no prosperó. -
Creación de los telebachilleratos
Siendo Gobernador del estado el Lic. Rafael Hernández Ochoa y Director General de Enseñanza Media el Lic. Rafael Zárraga Pérez en Veracruz, se fundó el Telebachillerato aprovechando los logros de la enseñanza secundaria impartida por televisión para atender las necesidades educativas de la entidad. Esta modalidad educativa se crea en Enero de 1980 como Consejo Técnico del Telebachillerato, encargándose de producir los materiales televisivos que son su esencia. -
Period: to
Elaboración de guías didácticas
El Telebachillerato se caracteriza por la elaboración de sus propios recursos didácticos que son la guía didáctica y la Teleclase / video educativo, para los cuales, desde su fundación, se dedica un gran esfuerzo en su producción y que son le soporte académico de la modalidad. Para 1992 se había elaborado 99 guías (que incluían el plan de dos y tres años) y para 1998 se habían elaborado 58 que corresponden a la actualización del plan de tres años vigente. -
Period: to
Primer Modelo Educativo de Telebachillerato
En sus inicios se tomó como referente al modelo educativo de la Telesecundaria. Se contaba con un plan de estudios de dos años, situación que ponía en desventaja a los egresados de esta modalidad ya que no eran admitidos en algunas instituciones de Educación Superior -
Period: to
Jornadas de alfabetización
En los años 80 varias experiencias nutrieron y fortalecieron a la Telesecundaria, como las Jornadas de Alfabetización, los proyectos de autogestión, la Telesecundaria de Verano, el proyecto Coeeba (Programa de Introducción a la Computación Electrónica en la Educación Básica), y el Centro de Estudios Superiores de Comunicación Educativa de Tlaxcala (CESCET). -
Primera transmisión para telebachillerato
-
Computación Electrónica en la Educación Básica (COEEBA)
En 1985 se implantó a nivel nacional el proyecto denominado Computación Electrónica en la Educación Básica (COEEBA). Es un proyecto del sector educativo mexicano de la SEP, quien solicitó desarrollar la investigación y la metodología general correspondientes a su aplicación, al diseño y elaboración de los programas computacionales educativos y de los materiales didácticos de apoyo para la capacitación de docentes y alumnos, como a la planeación y coordinación de la misma. -
Red escolar
La Red escolar fue creada con el propósito de brindar a las Escuelas de Educación Básica un modelo tecnológico flexible (aulas de medios), como una herramienta que fortalezca los procesos de enseñanza-aprendizaje de maestros y alumnos, basándose en el uso de Internet, Correo Electrónico, CD'S Educativos y Edusat, brindando a los alumnos y maestros información actualizada y relevante con lo cual permite a estudiantes y maestros compartir ideas y experiencias. -
Cambio curricular en telebachillerato
Con el cambio curricular que se da en la Dirección General de Educación Media Superior y Superior, se define un plan de estudios de tres años que se sustenta en el Acuerdo Secretarial 71 establecido en 1982, mismo que cuenta con un tronco común, una área propedéutica y una área de servicios y capacitación para el trabajo. -
Period: to
Cambios en el Subsistema
En los años 90 el subsistema experimentó cambios significativos como la puesta en marcha de la Red Satelital de Televisión Educativa (Edusat, 1995), el Programa de Red Escolar (1998), el programa Secundaria a Distancia para Adultos (SEA, 2000), la videoteca nacional educativa y el cambio del modelo pedagógico, como parte de la reforma educativa de 1993. -
Adscripción de la Telesecundaria a la Coordinación General de Educación Básica
La Unidad de Telesecundaria se adscribe a la Coordinación General de Educación Básica y, posteriormente, como Coordinación General de Telesecundaria (CGT) a la naciente SEByN. -
Modelo Educativo
-
Reforma educativa 1993
La reforma del 93 implicó la reorganización del subsistema de educación básica centrada en tareas normativas de alcance nacional como el currículum, los materiales y métodos educativos, la formación inicial y continua de los maestros y la gestión escolar, no tuvo espacio dentro de la estructura organizacional recién diseñada la Telesecundaria. -
Period: to
Modelo Pedagógico de Telesecundarias
Consiste en un programa de televisión de 15 minutos con la lección y asignatura correspondiente al plan de estudios y continúan con 35 minutos de trabajo de clase orientado por el docente y actividades propuestas tanto en los libros de texto como en la planeación didáctica. La producción de los programas está cargo de un medio de comunicación de servicio público: Televisión Educativa, y la señal llega a prácticamente a todo el país a través de la Red EDUSAT. -
Incorporación de entidades al programa de telebachilleratos
Oaxaca, Chiapas, Hidalgo, Tamaulipas, Tabasco y Michoacán. -
Red Satelital de Televisión Educativa
Con el lanzamiento de la Morelos II vía satélite, Telesecundaria comenzó a transmitir a través de uno de sus canales analógicos. En 1994, Telesecundaria empezó a emitir en formato digital con el advenimiento de la Solidaridad I y vía satélite Edusat nació y comenzó a transmitir en seis canales. -
Period: to
El programa de desarrollo educativo
En enero de 1995, el gobierno de la República presentó el Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000 (PDE), el cual establece los objetivos, las estrategias y las acciones. El programa recoge los principios y lineamientos plasmados en el artículo tercero constitucional, la Ley General de Educación y el
Acuerdo Nacional, al tiempo que los traduce en políticas y cursos de acción definidos para responder a los retos educativos de nuestro país. -
Modelo Educativo de 1999
Durante la administración del presidente Ernesto Zedillo, una prioridad de la política educativa ha sido atender a la población marginada mediante la expansión de la cobertura de la telesecundaria. El Programa se propuso ofrecer servicios educativos a niños, jóvenes y adultos cuyas demandas y necesidades, que nunca habían sido plenamente satisfechas. -
Desaparición de la Unidad de Telesecundaria
Con la llegada al poder del primero gobierno panista desapareció la Unidad de Telesecundaria y fue asimilada a la Dirección General de Materiales y Métodos Educativos (DGMME) como Coordinación Nacional de Telesecundaria (CNT). Privaron para incorporarla a la Dirección de Educación Abierta y a Distancia, quien tenía a su cargo el programa de Secundaria a Distancia para Adultos (SEA), y operaba con un modelo educativo y materiales similares a los usados en la telesecundaria. -
Inicio del programa el programa Secundaria a Distancia para Adultos
El programa Secundaria a Distancia para Adultos (SEA) fue creado para que la población adulta que no ha concluido sus estudios de secundaria, continúe con su preparación educativa. Se ofrece la posibilidad de obtener conocimientos y habilidades que permitan a las personas desempeñar mejor su trabajo; aprender a estudiar en forma independiente y manejar nuevas herramientas para la solución de problemas; comprender en forma más amplia y natural el mundo que nos rodea. -
Modelo Educativo de 2006
La reforma curricular de 2006 disminuye la fragmentación curricular, ya que se pasa de 11 asignaturas por grado del plan de 1993 a 9 asignaturas en el nuevo plan. Materias como Biología, Física y Química que en el plan de 1993 se imparten en 2 o 3 grados, con la reforma 2006 se impartirá cada una en un solo grado. -
Period: to
Programa para el Fortalecimiento del Servicio de la Educación Telesecundaria
La transformación mas reciente se llevo a cabo como parte del PLAN NACIONAL DE EDUCACION 2006 donde se incluye el MODELO FORTALECIDO de donde se deriva el MODELO RENOVADO basado en los libros de texto, los cuales incluyen una tabla de dosificación de contenidos organizados por medio de secuencias de aprendizaje que duran entre una y dos semanas. Cuenta con: Programas educativos
Programas de extensión académica
Programas dirigidos al maestro
Capsulas culturales e informativas -
Modelo Educativo de 2011
El mes de octubre de 2011 trajo una reforma trascendental: la Cámara de Diputados aprobó la minuta del Senado que reforma los artículos 3 y 31 de la Constitución, con objeto de hacer obligatoria la educación media superior. Promete garantizar un lugar a todos los jóvenes en edad de cursar el bachillerato. -
La obligatoriedad de la educación media superior en México
se publicó en el Diario Oficial de la Federación la declaración del Congreso de la Unión que reforma los artículos Tercero y Trigésimo Primero de la Constitución para dar lugar a la obligatoriedad de la educación media superior en México. -
Period: to
Nuevo modelo académico: telebachillerato comunitario
Esta modalidad di inicio través de una fase piloto en la que se inauguraron 253 planteles, con 4,500 estudiantes y 759 docentes. Aquí el maestro de grupo se hace cargo de la conducción de los aprendizajes, asesoría y orientación durante un semestre, revisando tareas, efectuando análisis, ejercicios y discusión de los contenidos académicos por asignatura, tomando como eje de los aprendizajes a la guía didáctica y al video educativo. -
Reforma educativa 2017
La obligatoriedad de la secundaria se cumplió aumentando la cobertura con la expansión de las telesecundarias y las secundarias comunitarias, las cuales registraron un crecimiento en su matrícula de 15.6% en las localidades rurales. Con ello, el subsistema enfrenta serios problemas de abandono e inequidad en materia de permanencia, logro y aprendizaje de los estudiantes; prácticas escolares, operación y gestión educativa, materiales educativos, programas de formación docente.