-
La educación secundaria ocurrió en el Congreso Pedágogico de Veracruz
-
Se creó la Secretaría de Educación Pública
-
Periodo en el Vasconcelos estuvo a cargo en la SEP.
-
El subsecretario de Educación Bernardo Gastelum, buscó reorganizar la educación secundaria, básicamente dividió la educación preparatoria
-
-
Se autorizó a la Secretaria de Educación Pública la creación de escuelas secundarias
-
-
Consolidación de la educación secundaria durante el gobierno de Plutarco Elias Calles
-
-
-
-
Narciso Bassols, como secretario de Educación durante el periodo precidencial de Lázaro Cárdenas promovió la legislación en la educación secundaria y colaboró para la creación de las Escuelas Rurales Campesinas que durante la década de los treinta fueron muy exitosas.
-
-
-
-
-
En el periodo del Licenciado Miguel Aleman, impulsó la educación superior -cuya obra principal fue la construcción de Ciudad Universitaria- con la intención de promover la modernización e industrialización del país.
-
-
creación del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
-
-
El licenciado Adolfo Ruiz Cortines caracterizó su periodo precidencial por una persistente austeridad; el logro más notable fue el incremento de los emolumentos de los maestros en más de 200 por ciento.
-
-
-
El primer canal transmitido en ese canal fue una clase de matemáticas impartida por el profesor e ingeniero Vianey Vergara
-
Periodo en el que las transformaciones sociales, políticas y culturales del mundo, que tendrían gran impacto en el ámbito educativo nacional.
-
Inicia uno de sus más ambiciosos proyectos, teniendo como apoyo tecnológico la señal televisada: la Enseñanza Secundaria por Televisión.
-
la Secretaría de Educación Pública (sep) inicia uno de sus más ambiciosos proyectos, al usar como apoyo tecnológico la señal televisada: la Secundaria por Televisión.
-
Se lanza una campaña de alfabetización que promueve el uso de la radio y la televisión.
-
-
La falta de escuelas secundarias motivó el desarrollo de un modelo educativo para este nivel basado en televisión y el inicio de una prueba piloto.
-
La evaluación de la prueba piloto indicó que 76% de los alumnos aprobaron el curso, cifra similar a la de secundarias convencionales.
-
considera que el modelo es una versión derivada o representada de algo tomado del original; la nueva entidad se produce al imitar el original.
-
Proyecto de transmisión: primera versión con validez oficial del modelo educativo de Telesecundaria, teniendo como fundamento el uso de la televisión para fines educativos.
-
se implementa el proyecto con la transmisión en señal abierta, esto se puede considerar como la primera versión con validez oficial del modelo educativo de Telesecundaria
-
El 2 de enero se incorpora el modelo de telesecundaria
como parte del Sistema Educativo Nacional y se inician transmisiones abiertas en ocho entidades del centro y sur del país. -
Se incorpora la videocinta y se expande la transmisión a otros siete
estados, principalmente del norte del país. -
Las teleaulas se concentran en locales especiales para el uso educativo y surge el concepto de telesecundaria.
-
Una evaluación de la Universidad de Stanford concluye que los métodos de enseñanza y resultados de aprendizaje de la telesecundaria son similares a los de la secundaria convencional, aun cuando sus costos son 25% más bajos.
-
La Dirección General de Educación Audiovisual, de la SEP, solicitó a la Universidad de Stanford la realización de un estudio comparativo de la Telesecundaria con las otras dos modalidades (secundarias generales y técnicas).
-
reforma educativa de 1973 impulsó la revaloración y reconstrucción de esta modalidad educativa.( la Dirección General de Educación Audiovisual, de la SEP, solicitó a la Universidad de Stanford la realización de un estudio comparativo de la Telesecundaria con las otras dos modalidades (secundarias generales y técnicas).
-
Resultado de la reforma educativa de 1974, se organiza la Licenciatura para maestros y coordinadores de telesecundaria y se abren plazas de base de maestro, director y supervisor de telesecundaria.
-
Comienza la descentralización de las telesecundarias, las cuales, en adelante, se crearían en convenio con las entidades federativas.
-
un ideal vital en el análisis de las teorías, pues para él las teorías dignas de esfuerzo son aquellas que se acercan a la verdad, karl popper
-
-
-
pretende conocer el mundo, en cuanto totalidad y, por otra parte, que busca la verdad, Ladrière
-
La teoría es “una interpretación del mundo de lo real, nunca es una descripción exacta de lo que pasa en el mundo sino una recreación, no se apega a la apariencia para tratar de restituir su textura exterior, sino que tiene a descubrir el sentido” Ladriere
-
Bunge considera que en las ciencias sociales no a todas las teorías se les puede llamar científicas, muchas de ellas son para él doctrinas. Y en general, las ciencias sociales se caracterizan más por la interpretación que por la contrastación
-
teorías “comprobables empíricamente, o al menos convertibles (por especificación o agregado de premisas) en una teoría verificable mediante datos observacionales o experimentales” Bunge
-
Se crea la Unidad de Telesecundaria (1981), con un papel normativo, para la gestión del sistema.
-
En un año el número de planteles se quintuplica y el de alumnos se dobla.
-
Disminuye el crecimiento de la telesecundaria por reducción de recursos públicos.
-
Aumento de alumnos en telesecundarias fue de casi 400%, al pasar de 44,832 alumnos en 1975 a 221,947
-
El modelo se construye como un medio de ayuda para estudiar la realidad. Por otra parte, contribuye a comprender las teorías y las leyes. En algunos casos sirve para verificarlas. Sierra
-
las teorías “son redes que lanzamos para apresar aquello que llamamos mundo para relacionarlo, explicarlo y dominarlo. Y tratamos de que la malla sea cada vez más fina” Popper
-
La puesta en órbita de los satélites Morelos afecta negativamente a la telesecundaria: se sustituyen estaciones retransmisoras y no mejora la recepción de la señal.
-
Durante la década de los 90, se reorientó el modelo pedagógico de Telesecundaria y se elaboraron nuevos materiales impresos de apoyo incluyendo aquellos de los cursos regulares, los de verano y materiales para el docente.
-
Se establece la obligatoriedad de la secundaria (1993).
-
Entre 2000 y 2004, el número de alumnos que asistió a las telesecundarias del país aumentó 16.8%
-
Entre 2000 y 2004, el crecimiento del alumnado en secundarias públicas convencionales fue de 9.5%
-
Entre 2000 y 2004,el número de escuelas Telesecundarias aumentó 10.6%
-
Entre 2000 y 2004, el número de Secundarias públicas convencionales creció 5.3%
-
El Programa Nacional de Educación, de la administración federal 2001-2006, planteó la Reforma Integral de la Educación Secundaria (RIES, 2006), con el propósito fundamental de dar cumplimiento al principio de igualdad de oportunidades ampliando la cobertura y diversificando la oferta para tratar de atender al 100% de la demanda.
-
“Enfoque educativo para el siglo XXI”, planteó la renovación curricular, pedagógica y organizativa de la secundaria, con base en las necesidades de los adolescentes, incluyendo la revisión y el fortalecimiento del modelo de atención de la Telesecundaria.
-
8.4% de las telesecundarias tienen un sólo maestro que atiende a dos o tres grupos de diversos grados.
-
89.3% de los estudiantes de telesecundaria no pueden realizar las tareas básicas en lectura.
94.4% de los estudiantes de telesecundaria tienen competencias insuficientes en matemáticas. -
los resultados de las pruebas, aplicadas por el INEE, permiten hacer comparaciones entre entidades federativas y modalidades educativas.
-
1 de cada 5 alumnos que está en el nivel de secundaria (20.7%) asiste a la Telesecundaria.
-
El número de personas entre 13 y 15 años, edad típica de asistencia a la secundaria, llega a su máximo histórico.
-
-
Transformación educativa en nuestro país, cuyo fundamento se centra en la articulación para integrar los tres currículos (preescolar, primaria y secundaria) en uno solo que garantice el logro del perfil de egreso establecido al término de la educación básica.
-
se registraron en el país 34,380 escuelas secundarias; de las cuales 17,475 eran Telesecundarias, las que en conjunto atendían a 1’255,524 representando el 20.4% de la matrícula total de alumnos inscritos en el nivel de secundaria1
-
La meta establecida en el PND era el alcanzar el 80% de cobertura en la Educación Media Superior
-
Se contaba con 18,200 Telesecundarias
-
Inició el Telebachillerato Comunitario con 253 centros como prueba piloto
-
Se incrementan los Telebachilleratos Comunitarios en 1497