-
S XIX. Orígenes como disciplina científica
-
Su aporte se deriva de su teoría de las ideologías, de la burocratización del Estado y del saber, de la relación entre educación y trabajo y su crítica de la pedagogía burguesa y de la enseñanza liberal
-
En su afán de sentar las bases científicas de la Sociología, propuso tres asuntos vinculados con la educación como ‘hecho social’: la educación moral, la cohesión social y la división social del trabajo
-
En sus obras destaca su aporte al análisis sociológico de la educación, en el marco de sus postulados más generales sobre el desarrollo del capitalismo y su teoría de los tipos ideales
-
Primer gran punto de referencia: paradigma funcionalista. Aumento del gasto público en Educación (López, 2000)
-
Definida por Schultz
-
El trabajo de campo estadounidense cubrió una muestra de
4 000 escuelas, obteniendo datos de algo más de 3 000, con unos 600 000 estudiantes del conjunto de primaria y secundaria -
Diversos estudios muestran preocupación por el impacto de la educación en la movilidad intergeneracional y por evitar el conflicto social
-
Se generalizan análisis de los procesos sociales en el interior de la escuela y el aula como un nuevo campo de estudio de la disciplina
-
Estudios muestran que la educación proporciona beneficios monetarios y mejora los status ocupacionales, aunque no reduzca las desigualdades sociales
-
Girous y otros autores apuestan por revisar los postulados del modernismo, posmodernismo, feminismo e interculturalidad abogando por una política de la diferencia de las múltiples identidades