-
Las potencias coloniales desarrollaron actividades médicas en Asia, Africa y Las Américas con un fuerte énfasis curativo. Las actividades de salud internacional en esos días estaban orientadas básicamente a satisfacer las necesidades de los administradores de las colonias y de otros residentes europeos y sus respectivas familias.
-
-
Se distinguió por su sentido humanitario, sus conceptos de bienestar público y el valor que otorgó a las leyes y a la educación higiénica.
-
Para proteger al comercio internacional contra la diseminación de enfermedades infecciosas, los funcionarios de salud pública de varios países europeos impusieron cuarentenas masivas en las fronteras nacionales.
-
Las primeras organizaciones dedicadas a la salud internacional se crearon durante el movimiento de cuarentena en el siglo XIX.
-
incluye todas aquellas actividades de salud formales e informales orientadas a la prevención de la diseminación de las enfermedades infecciosas hacia los paÍses vecinos y a la creación de las primeras organizaciones de salud internacional, cuyo principal objetivo era el control de enfermedades en las fronteras
-
Este funcionó hasta 1841 cuando fue sustituido por el Consejo Superior de Salubridad.
-
El vicepresidente Valentín Gómez Farias creó el Establecimiento de Ciencias Médicas y la consolidación de la medicina como gremio tiene su primer antecedente con la creación de la Academia de la Medicina hasta 1836.
-
-
Fue establecido en la ciudad de México en enero de 1841
-
La Primera Conferencia Sanitaria Internacional, que se llevó a cabo en 1851 y a la que acudieron representantes de 12 países europeos.
-
-
El cual dividía la administración sanitaria en local y federal, establecía reglas y obligaciones (Código Sanitario, 1891).
-
-
Durante la Segunda Reunión de la Conferencia Internacional de Estados Americanos, que se llevó a cabo entre octubre de 1901 y enero de 1902, los estados miembros convocaron a una conferencia sanitaria con el fin de organizar una oficina sanitaria en las Américas. Fue así como nació la Oficina Sanitaria Panamericana (OSP) —la agencia internacional de salud aún vigente más antigua del mundo
-
Tuvo su sede en París y era responsable de la conducción de estudios sobre enfermedades epidémicas, la organización de conferencias sanitarias internacionales periódicas y la implementación de los acuerdos tomados en dichas conferencias. Esta agencia también tenía a su cargo la recolección e intercambio de información epidemiológica.
-
-
-
Antecesora de la actual Escuela de Salud Pública que surge en 1954
-
Cuyo propósito era "la promoción de medidas de cooperación para la prevención de la introducción y diseminación de enfermedades contagiosas hacia y desde los territorios de los Gobiernos signatarios.
-
El surgimiento de actividades preventivas dentro de los países y ya no sólo en las fronteras y puertos, aunque el control de enfermedades siguió siendo el objetivo dominante
-
Contra el paludismo, tifo, escarlatina, difteria, sífilis y gonorrea
-
-
Por decreto presidencial se fusionaron el Departamento de Salubridad Pública y la Secretaría de Asistencia Pública para crear la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA)
-
institución que desde entonces proporciona servicio médico y social a los trabajadores y sus familias y marcó el inicio de la medicina institucional
-
empezó con la creación de la OMS y se caracteriza por la ampliación de las funciones y objetivos de las agencias internacionales de salud. Aunque en este periodo se desarrollaron campañas de control de enfermedades, las actividades de salud internacional se diversificaron, la idea de servicios integrales de salud se desarrolló aún más, y la salud, y ya no el control de enfermedades, se convirtió en el objetivo explícito de las agencias internacionales.
-
Organismo de la Organización de las Naciones Unidas especializado en gestionar políticas de prevención, promoción e intervención en salud a nivel mundial
-
La Oficina Sanitaria Panamericana funcionando como agencia de asistencia técnica.
-
En 1959 la viruela se había eliminado de manera efectiva de todos los países americanos salvo Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador y Bolivia. Ese mismo año, bajo la iniciativa de la URSS, la Asamblea Mundial de Salud hizo un llamado a la erradicación global de la viruela.
-
surgió el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Después apareció el Instituto Nacional de Protección a la Infancia (INPI), e incluso se creó una acción sanitaria indigenista. El ISSSTE y el INPI, ahora DIF, realizan hasta la actualidad una labor encomiable en beneficio de los trabajadores dependientes del gobierno y de los niños.
-
En 1967, el año que comenzó el programa de erradicación intensiva, la viruela era endémica en 33 países y otros 11 notificaron casos atribuibles a importaciones, y aunque la OMS sólo notificó 131 418 casos de viruela en el mundo, se calcula que ese año hubo ese número de casos tan sólo en Nigeria 38 Una cifra más precisa para el mundo en 1967 podría estar en el orden de los 10 a 15 millones de casos.
-
se proyectó por un periodo de diez años y que logró disminuir la mortalidad infantil de 69 a 38 por mil niños y la mortalidad general de 9,9 a 7 (Plan Nacional, 1974)
-
Se proyectó por un periodo de diez años y que logró disminuir la mortalidad infantil de 69 a 38 por mil niños y la mortalidad general de 9,9 a 7 (Plan Nacional, 1974)
-
Ah estado dominada por el conflicto entre la atención primaria a la salud y la atención primaria a la salud selectiva y por el resurgimiento de los programas de salud verticales
-
-
Cuyo objetivo es proporcionar inmunizaciones a todos los niños del mundo para 1990 contra seis padecimientos: difteria, tos ferina, tétanos, sarampión y tuberculosis por la OMS
-
Permitió en su momento que todas las mujeres embarazadas con VIH y todos los menores de 15 años de edad afectados tuvieran acceso a medicamentos y esquemas de atención razonables.
-
Este seguro cubrirá progresivamente a todos aquellos ciudadanos que habían quedado excluidos de la seguridad social convencional (trabajadores por cuenta propia, desempleados, trabajadores del sector informal de la economía y personas que están fuera del mercado laboral).* Junto con sus familias, estos grupos representan aproximadamente la mitad de la población.