Reforma agraria

Historia de la reforma agraria en Colombia 11D

  • PRIMER INTENTO DE REFORMA AGRARIA

    La ley 200 de 1936 es conocida como el primer intento serio de realizar una reforma agraria y fue el resultado de una concertación con el movimiento campesino en auge. Elementos importantes de la ley eran la creación de jueces especiales para dirimir conflictos de tierra, la introducción del concepto de la función social de la tierra y la figura de extinción de dominio
  • CORRECCION EFECTOS LEY 200

    A pesar de su reducida aplicación por la fuerte resistencia que encontró, la Ley 200 creó las bases conceptuales de la reforma agraria. Con la Ley 100 de 1944 se buscaba anular los posibles efectos de la Ley 200, declarando de conveniencia pública los contratos de aparcería y, con ello, la sujeción del campesino al terrateniente.
  • DESAPARECE - CONFEDERACIÓN CAMPESINA E INDÍGENA

    Entre 1946 y 1957, durante la Violencia, fue liquidada la confederación campesina e indígena que había liderado en los decenios pasados la lucha por la tierra
  • E CREA EL INCORA - presiones sociales e internacionales

    Ley 135-1961 producto de presiones sociales internas producto de la de la Violencia, como de presiones internacionales, por ejemplo, la Alianza para el Progreso. Con ella fue creado el Instituto Colombiano de Reforma Agraria (INCORA), que buscaba obligar a terratenientes a modernizar sus explotaciones permitiendo un uso más adecuado de la tierra bajo pena de extinción de dominio. La dirección de la junta directiva del INCORA estaba altamente politizada y escasa participación campesina
  • CREACIÓN ANUC

    1967 nace la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC), utilizada por el presidente Lleras Restrepo como factor de presión para llevar a cabo su reforma agraria,
  • FINALIZA REFORMA DE LOS 60´s con la LEY 1 1968

    Ley 1-1968, facilitó tramites, hizo énfasis en predios in adecuadamente explotados y entrega de tierra a los aparceros que la trabajaban. Con esto se intentaba mantener estructura doble de la tenencia de la tierra con modernización del latifundio improductivo, que buscaba abrirse paso al desarrollo capitalista en el campo, y la constitución de unidades agrícolas familiares para ampliar el mercado interno, en la practica resultaron ser minifundios inviables perpetuando la pobreza en campesinos
  • CONTRAREFORMA AGRARIA

    En 1972, bajo el gobierno de Misael Pastrana, se inició con el acuerdo de Chicoral una contrarreforma agraria, y desde entonces se ha apoyado sobre todo la gran propiedad como fundamento del desarrollo, dirigiendo el crédito hacia los empresarios agrícolas. La reforma agraria fue declarada terminada, y en lugar de crédito había sólo programas de asistencia técnica que se dirigían a los minifundistas.
  • CONCLUSIÓN

    La reforma agraria es una medida esencialmente política, la
    cual tiene como base una determinada estructura económica.
    Bien sea porque las condiciones de producción en el campo
    sean de marcado carácter feudal, o semifeudal, y en consecuencia se requiere liberar la mano de obra, mercantilizar el suelo, y permitir de una u otra manera que el capital penetre en el campo articulándose a la industria, lo cual requiere liberar al campesinado.