-
Primero en relacionar lo mental con el cerebro al descubrir por disección, que ciertas vías sensoriales terminan en el encéfalo, y elaborar una teoría de la disarmonía como causal de enfermedad.
-
Sostenía que era producto del desequilibrio de los humores, en especial de la bilis negra (melania chole, de ahí melancolía), de lo que se seguía que el tratamiento debía consistir en restablecer el equilibrio humoral, dando también importancia a la liberación del exceso emocional, la catarsis, por medio del teatro y las fiestas grupales en honor a Dionisios, además de creer que la actividad onírica era reparadora.
-
Siguiendo los conceptos griegos respecto de la locura y su tratamiento, realizaron un aporte fundamental a la legislación sobre los enfermos mentales: en su “Código Civil” establecen sus derechos, se legisla sobre su capacidad para contraer matrimonio o disponer de sus bienes y consideran la locura como un eximente para determinados delitos.
-
Primero en diferenciar las ilusiones de las alucinaciones. Practicó psicoterapia e incluyó el uso de la música y la estimulación intelectual, así como el trabajo con grupos de personas con trastornos mentales.
-
Insistió en un trato mucho mas humanitario en las internaciones. Dijo: “la habitación debe estar en silencio absoluto, no debe estar adornada con pinturas ni iluminadas con ventanas bajas; debe hallarse en planta baja antes que en pisos superiores, porque las víctimas de manía con frecuencia saltan por las ventanas”
-
Deja sentado que la locura debía ser necesariamente un trastorno orgánico dado que el alma no podía enfermar.
-
Se crea en España, Valencia, el primer hospital psiquiátrico, iniciativa que luego se extendió a toda Europa.
-
Ordena perseguir y castigar la brujería dando comienzo al extenso período de la Inquisición, donde los “brujos” eran torturados y muertos en la hoguera. Por ese entonces persistía la vieja creencia que los astros y luna influían sobre los trastornos mentales, de esta idea deriva el término “lunático”.
-
Denunció que los acusados de brujos eran en realidad enfermos mentales y por su lucha es considerado por muchos como el primer psiquiatra; describió los síntomas de la psicosis, la epilepsia, las pesadillas, los delirios, la paranoia y la depresión.
-
Sostuvo que los trastornos mentales eran enfermedades naturales que no se originaban en la posesión demoníaca, fue de los primeros en observar la tendencia hereditaria de estas patologías y propone, por primera vez, el uso de sustancias químicas para tratar la enfermedad mental.
-
Fray Bernardino Álvarez fundó el hospital de San Hipólito, primero en su género dedicado al cuidado de enfermos mentales en las Américas. No obstante, la obra de este ilustre precursor realmente no incide en el panorama general. Los enfermos mentales eran con frecuencia abandonados por sus familias, deambulaban por las calles mal alimentados y, en el mejor de los casos, eran guardados en espacios improvisados al amparo de algún personaje o agrupación compasiva.
-
Cuando la psiquiatría va afianzándose como una nueva disciplina dentro de la medicina, cuando comienzan a aparecer los primeros tratados sobre las enfermedades mentales y se va abriendo paso una concepción de tratamiento más humanitaria
-
En los tiempos de la Ilustración la enfermedad mental es pensada con basamento somático y tratada en consecuencia. Willis y Sydenham abonaron esta idea con la nominación “enfermedades de los nervios”. Cullen, las designa como “neurosis”, afectación de los nervios, término que en el siglo siguiente pasará a designar lo contrario: enfermedad de etiología no somática, tal como se entiende hoy.
-
Describió las alteraciones de las diferentes funciones psíquicas: memoria, atención, juicio y pensamiento; dividió a las enfermedades en melancolías, manías sin delirio, manías con delirio y demencia, ya sea por deterioro intelectual o por idiotez; pensaba que además de la vulnerabilidad hereditaria, las deficiencias en la educación y las pasiones podían provocar la locura y que, por lo tanto, era resultado de una combinación de factores hereditarios y experiencia de vida.
-
Diferenció las alucinaciones de las fantasías y señaló que las alucinaciones eran percepciones sin objeto. Continuando la escuela J.P. Falret y J. Baillarger describieron la locura circular y la locura a doble forma, cuadros que más adelante se llamarían psicosis maníaco-depresiva.
-
Se convierte en el adalid del positivismo en Alemania y planta su bandera: “Las enfermedades mentales son enfermedades del cerebro”. A él se debe el concepto de “psicosis única”, teoría que siempre reaparece a lo largo de la historia de la psiquiatría y en la actualidad uno de sus promotores es el inglés T. Crow. Griesinger sostenía que existía un único proceso fundamental, la psicosis; la melancolía, la manía, el delirio y la demencia eran etapas sucesivas del mismo proceso.
-
Caracterizaba a la catatonía, “locura de tensión”, como una perturbación del tono muscular, el estupor y la tendencia a adoptar posturas y actitudes extravagantes, considerando que era resultado de una disfunción cerebral.
-
Surge la primera Escuela de Enfermería Psiquiátrica en América y dos años más tarde 90 enfermeras egresan.
-
Kraepelin publicó lo que aún hoy, con algunas variantes, es el marco clínico donde se asienta el conocimiento psiquiátrico. Reelabora la idea sobre Demencia Precoz para dar el contenido de Esquizofrenia, incluye a la Catatonía, la Hebefrenia y agrega la forma Paranoide, y en 1904 agrega la forma Simple. Da identidad a la Psicosis Maníaco Depresiva, crea el término Personalidades Psicopáticas, Parafrenias y muchos aportes más que hacen de él un maestro de la psiquiatría.
-
El presidente Porfirio Díaz inauguró en el sur de la Ciudad de México, el manicomio general. Fue la cuna de la psiquiatría pública mexicana, y, aún cuando se carecía de conocimientos y de recursos terapéuticos efectivos, la atención que se prestaba no era necesariamente inferior a la que se ofrecía en otros países. Los limitados conocimientos y recursos terapéuticos efectivos contribuyeron al desarrollo de temores y prejuicios de la sociedad en general hacia las enfermedades mentales.
-
Sostenía que la esquizofrenia no era una sino que debía hablarse en plural en relación a ella; que no todas las esquizofrenias terminaban en demencia, que en algunas su inicio no eran precoz y que un porcentaje de ellas se curaban. Pensaba que una lesión cerebral era la responsable de los síntomas primarios, y llamó síntomas secundarios a la reacción de la personalidad a los síntomas primarios.
-
Designa como proceso a la irrupción de síntomas que interrumpen la continuidad histórico vital de un individuo, como es el caso en la esquizofrenia, y como desarrollo al despliegue de síntomas preexistentes hasta constituir una patología mental, como es el caso de la paranoia donde los síntomas desconfianza, susceptibilidad, suspicacia forman parte de la personalidad sana, previa a la psicosis.
-
Estudia las neurosis y le da un marco teórico, una sistematización y una manera de tratarlas inéditas, la psicoanalítica. Basado en el proceso de aprendizaje como fuente de patología neurótica y en el proceso mnésico (lo inconsciente)como sustentador y a su vez como resolutivo (recuerdo, catarsis), elaboró una convincente teoría que intenta dar cuenta de la etiología de las neurosis con un fuerte acento en la sexualidad.
-
Sakel, en Viena, introdujo el uso de la insulina para producir estados comatosos en el tratamiento de las psicosis esquizofrénicas; Von Meduna, en Budapest, desarrolló la inducción de crisis convulsivas con metrazol con propósitos similares. Cerletti y Bini, en Roma, desarrollaron el electrochoque y Moniz, en Lisboa, realizó la primera lobotomía prefrontal, lo cual abrió el camino a la psicocirugía.
-
González Enríquez fundó la primera Unidad de Psiquiatría del Instituto Mexicano del Seguro Social. Además, sembraron vocaciones y cultivaron la enseñanza.
-
Se desarrollaron los primeros tratamientos farmacológicos con fenotiazinas e inhibidores de la monoaminoxidasa, mucho más eficaces para las principales patologías mentales: la esquizofrenia, la depresión, los trastornos de ansiedad, entre otros. La psicofarmacología cambió radicalmente el pronóstico de muchos enfermos psiquiátricos y mejoraron las posibilidades de reintegrarlos nuevamente a la sociedad y a sus familias.
-
Hildegard Peplau publica en 1952 “Relaciones interpersonales en Enfermería.
-
Fue un movimiento que se produjo en los años 60 (cuyas principales figuras son Basaglia y Cooper), que criticaba la visión médica de la enfermedad mental, inclusive rechazando el término enfermedad.
-
La Secretaría de Salubridad y Asistencia estableció una red de 11 hospitales, nueve de ellos hospitales granjas, en sustitución del ya obsoleto y sobrepoblado manicomio general. Representó un avance que, sin embargo, no logró consolidarse por falta de recursos técnicos y económicos.
-
Ramón de la Fuente Muñiz, considerado el fundador de la psiquiatría moderna en México, creó el primer servicio abierto de psiquiatría en un hospital general (el Hospital Español de México). Éste sigue vigente y se mantiene como uno de los principales centros de adiestramiento en psiquiatría dentro del contexto de la medicina hospitalaria
-
Ramón de la Fuente Muñiz fundó el Instituto Mexicano de Psiquiatría, ahora Instituto Nacional de Psiquiatría que lleva su nombre, y creó la revista Salud Mental, órgano oficial del Instituto, acreditada y reconocida internacionalmente, después de 37 años de publicarse en forma ininterrumpida.
-
Estipula que siempre que sea posible, los enfermos mentales deberán ser tratados en régimen ambulatorio
-
Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE), en especial en lo que se refiere a trastornos mentales y del comportamiento.