19

Historia de la Psiquiatría

  • Concepción Mágico-Animista
    4000 BCE

    Concepción Mágico-Animista

    Cultura mágico-animista que posee una concepción sobrenatural de la enfermedad. Esta es un castigo divino impuesto por diferentes demonios tras la ruptura de algún tabú la práctica médica estaba en manos de sacerdotes.
  • Hipócrates
    370 BCE

    Hipócrates

    Padre de la Medicina, sostuvo que las enfermedades se producían por un desajuste de los cuatro humores esenciales: flema, bilis amarilla, bilis negra y sangre.
  • Hipócrates
    370 BCE

    Hipócrates

    Ubicó en el cerebro la capacidad para pensar, sentir o soñar. También fue pionero en describir y clasificar racionalmente enfermedades como epilepsia, manía, paranoia, delirio tóxico, psicosis puerperal, fobias e histeria.
  • Areteo de Capadocia
    50 BCE

    Areteo de Capadocia

    Estableció que la manía y la melancolía podían presentarse como dos extremos de una misma enfermedad, y fue el primero en hablar de personalidades pre-psicopáticas; concluyó que las personas propensas a la manía eran irritables y violentas, en tanto que las propensas a la melancolía eran de carácter depresivo.
  • Aulo Cornelio Celso
    25 BCE

    Aulo Cornelio Celso

    Dividió las enfermedades en locales y generales; dentro de estas últimas incluyó las enfermedades mentales, que a su vez las dividió en febriles (delirios) y no febriles (locura).
    Utiliza el término “insania” para describir las enfermedades mentales, y utiliza la musicoterapia como tratamiento de la locura.
  • Renacimiento
    1453

    Renacimiento

    Tiene lugar la Primera revolución psiquiátrica, consistente en la fundación del primer hospital psiquiátrico del mundo, en Valencia en 1409, por el sacerdote Fray Juan Gilbert Jofré.
  • Edad Media
    1492

    Edad Media

    Aparecen los Hospitales para enfermos mentales, edificios especialmente destinados a la acogida de los enfermos mentales. La brujería constituyó un fenómeno típico de la edad perseguida por la inquisición.
  • Philippus Aureolus Bombast
    1523

    Philippus Aureolus Bombast

    Expone que las enfermedades mentales no son de origen divino, sino por causas naturales.
    Ofrece una nueva clasificación de éstas en cinco grupos: epilepsia, manía, locura verdadera, baile de San Vito y suffocatio intellectus. La locura verdadera la subdivide a su vez en cinco tipos: lunáticos, insanos, melancólicos y obsesos.
  • Era pretécnica
    1550

    Era pretécnica

    Se desarrolla un sistema médico público importante, que ya establece las actividades recreativas como la pintura o el baile para el tratamiento determinados trastornos del comportamiento.
  • Papiro Ebers
    1550

    Papiro Ebers

    Georg Ebers menciona algunas enfermedades mentales, entre las que se incluye la epilepsia, que será considerada durante muchos siglos una forma de locura.
  • Papiro egipcio
    1550

    Papiro egipcio

    Edward Smith reconoce por primera vez en la historia, al cerebro como “localización de las funciones mentales”. Atribuye al cerebro funciones motoras.
  • Modelo médico de la locura
    1550

    Modelo médico de la locura

    Tlazoltéotl es la madre tierra, diosa de la fecundidad, pero también la diosa de la enfermedad y de los trastornos mentales. Según algún grabado la diosa se adueña del alma del hombre, provocándole convulsiones o la locura.
  • Egipcios
    1550

    Egipcios

    Los egipcios descubrieron un trastorno emocional que después, los griegos llamarían “Histeria”. Lo atribuían a una malposición del útero.
  • Primer Centro Mental
    1567

    Primer Centro Mental

    Se formó el primer centro mental en el nuevo mundo (México).
  • Edad Grecorromana

    Edad Grecorromana

    Los griegos fueron los primeros en estudiar las enfermedades mentales desde el punto de vista científico, separando el estudio de la mente de la religión, y atribuyendo a las enfermedades psíquicas a un origen natural.
  • Medicina Griega

    Medicina Griega

    La medicina griega buscó leyes universales que pudieran constituir la base de una ciencia real de la enfermedad, investigando exhaustivamente las leyes que gobiernan las enfermedades y buscando la conexión de cada parte y el todo, la causa y el efecto.
  • Escuela Hipocrática

    Escuela Hipocrática

    Emplearon tres tratamientos psicológicos que fueron: La inducción del sueño, interpretación de los sueños y el diálogo con el paciente.
  • Barroco

    Barroco

    Alemán George Ernst Stahl que dividió las enfermedades psiquiátricas en dos grandes grupos: simpáticas (en las que se encontraba afectación de algún órgano) y patéticas (en las que no se hallaba patología orgánica).
  • Psiquiatría científica

    Psiquiatría científica

    Obra del médico y reformador francés Philippe Pinel (1745-1826), quien plantea que no deben construirse nuevas hipótesis sino centrarse en la observación y descripción de hechos. Con Pinel los enfermos mentales comienzan a ser considerados como seres humanos merecedores de un tratamiento médico.
  • Tratado de la Insania

    Tratado de la Insania

    Clasificó las enfermedades mentales en cuatro tipos: manía, melancolía, idiocia y demencia, explicando su origen por la herencia y por las influencias medioambientales.
  • Romanticismo

    Romanticismo

    Jean Ètienne Dominique Esquirol en su libro “Enfermedades mentales: un tratado de insanía”, establece el término “alucinación”, que diferenció de la ilusión.
  • Jacques Joseph Moreau de Tours

    Jacques Joseph Moreau de Tours

    Fue el primero en describir un cuadro psicótico inducido por una droga.
  • Positivismo Naturalista

    Positivismo Naturalista

    Benedict Augustín de Morel, quién en su “Tratado
    de enfermedades mentales" donde postula, que algunas enfermedades mentales podían heredarse de padres con afecciones similares y que la predisposición podía sufrir una activación lenta hasta convertirse en una enfermedad bien por transmisión vertical repetida o producirse una activación repentina por agentes externos como traumas sociales, alcoholismo infecciones.
  • Sigmund Freud

    Sigmund Freud

    “Psicoanálisis” para referirse a su técnica de asociaciones libres e interpretación de sueños con el objetivo de traer a la conciencia
    los recuerdos traumáticos del pasado almacenados en el inconsciente.
    Fue el creador de la teoría de la personalidad, empleó la hipnosis para el tratamiento de la histeria, (enfermedad que relacionó con problemas sexuales) y describió los mecanismos mentales de defensa del yo.
  • Paul Eugène Bleuler

    Paul Eugène Bleuler

    Estudioso de las psicosis, en su libro “Demencia precoz o el grupo de las esquizofrenias”, afirmó que, no todas las esquizofrenias evolucionan a demencia.
    Destacó cuatro síntomas clave en esta enfermedad: autismo, ambivalencia y alteraciones en la asociación y afectividad.
  • Psicofarmacología

    Psicofarmacología

    Dos psiquiatras franceses Jean Delay y Pierre Deniker demostraron las propiedades antipsicóticas de la clorpromazina, primer tratamiento realmente efectivo contra la esquizofrenia, por lo que se considera el año en que se produce la Cuarta revolución psiquiátrica.
  • Antipsicóticos atípicos

    Antipsicóticos atípicos

    Se sintetizó la clozapina, el primero de los denominados antipsicóticos atípicos.
  • Fármacos Sedantes

    Fármacos Sedantes

    Sólo se conocían cinco fármacos con propiedades sedantes: bromuro, hidrato de cloral, paraldehído, uretano y sulfonal.
  • Actualmente

    Actualmente

    La aparición del fenobarbital en, dio lugar a la síntesis de 2500 barbitúricos, de los cuales 50 se utilizaron comercialmente.
    Se sintetizó el clordiazepóxido.
    Los barbitúricos dejaron paso a las benzodiacepinas.
    Se describió los efectos del Litio para el tratamiento de pacientes maniacos, la FDA aprobó su uso en los EE.UU.
  • Datos Personales

    Centro Universitario de Ciencias de la Salud
    Universidad de Guadalajara Enfermería en el Cuidado Psiquiátrico
    M, J, S 17:00-18:55
    Alumna: Barocio Baez Arlette Lucero
    Profesora: Calderón Padilla Laura Andrea
  • Bibliografía

    Asociación Española de Psiquiatría. (2010). Manual del Residente en Psiquiatría. Madrid: Copyright. González, J. (1998). Evolución histórica de la Psiquiatría. Psiquis, 1-16.