-
La epistemofilia griega llevó, entre otras cosas, al
desarrollo de la teoría de los cuatro humores y a la
identificación del cerebro como órgano responsable
de anomalías del comportamiento. (460-377 a J.C.)
https://www.youtube.com/watch?v=oKHLzdF476k -
Platón (427-374 a. J.C.), todavía continuaba disertando sobre la “locura divina”, enviada por los dioses y que no obedece a causas naturales.
-
En el año 100 antes de Jesucristo, Celsus describe en su tratado
de medicina todas las enfermedades conocidas, siguiendo un orden topográfico de la cabeza hasta los talones. Entre las enfermedades de la cabeza, enumera diversas enfermedades mentales -
Hipócrates sostenía que era producto del desequilibrio de los humores, en especial de la bilis negra , de lo que se seguía que el tratamiento debía consistir en restablecer el equilibrio humoral, dando también importancia a la liberación del exceso emocional, la catarsis.
-
En la clasificación de enfermedades psiquiátricas de Santo Tomás se consideran, dos secciones: condiciones de origen sobrenatural, producidas por la acción de los demonios, y condiciones de origen natural, . Sin embargo, a diferencia de Platón, las "enfermedades divinas" no constituían ningún "regalo"
de los dioses, ni ningún signo de grandeza, sino todo lo contrario. -
Fundación de primer hospital psiquiátrico del mundo occidental, en la ciudad de Valencia que rápidamente fue procedido por uno similar en Zaragoza
-
En 1656, un edicto en Francia estableció asilos para insanos, cuyos directores estaban autorizados para detener personas indefinidamente, y en los cuales se llegó a encerrar enfermos mentales sin embargo debian soportar tratos inhumanos
-
En su obra Tratado de la Insanía (1801), clasificó las enfermedades mentales en cuatro tipos: manía, melancolía, idiocia y demencia, explicando su origen por la herencia y las influencias ambientales.
-
Whithington describe los métodos sugestivos e hipnóticos utilizados por los médicos-sacerdotes en centros de curación.
-
En el libro Demencia precoz o el grupo de las esquizofrenias (1911), afirmó que, como no todos los casos de demencia precoz evolucionan hacia la demencia, era más apropiado usar el término "esquizofrenia".
-
los psiquiatras franceses Jean Delay (1907-1987) y Pierre Deniker (1917-1998) demostraron las propiedades antipsicóticas de la clorpromazina, que significó el primer tratamiento realmente efectivo contra la esquizofrenia, por lo que se considera el año en que se produce la Cuarta Revolución Psiquiátrica.
-
Adolf Meyer (1866-1950), desarrolló un concepto psicobiológico de la psiquiatría, que integraba aspectos biológicos y psicológicos en la génesis y tratamiento de los trastornos mentales. Autor de Psicobiología: una ciencia del hombre (1957).
-
Haggard y Laín Psicoterapeutas
-
Alexander considera que la historia de la psiquiatría se inicia en el momento que un hombre intenta aliviar el sufrimiento de otro mediante su influencia
-
eran más frecuentes no sólo en sanadores, sino también
en profetas y líderes de la antigüedad -
Las curaciones están relacionadas con la activación de procesos psicosomáticos
-
Morales considera que psiquiatria es "la historia de la interpretación de la locura desde la perspectiva de la medicina
-
1987 se introdujo el antidepresivo fluoxetina, el primer inhibidor selectivo de la recaptación de la serotonina. Actualmente, existe una gran variedad de psicofármacos que se caracterizan por su mayor eficacia y selectividad de acción, con menos efectos secundarios.
-
González L.. (1998). Evolución histórica de la Psiquiatría . Noviembre 20|9, de Psicoter Sitio web: http://www.psicoter.es/_arts/98_A155_02.pdf Huertas R.. (2001). HISTORIA DE LA PSIQUIATRÍA, ¿POR QUÉ?, ¿PARA QUÉ? TRADICIONES HISTORIOGRÁFICAS Y NUEVAS TENDENCIAS. Noviembre 2019, de digital csic Sitio web: http://digital.csic.es/bitstream/10261/17176/1/009-historia-de-la-psiquiatria-por-que-para-que.pdf