-
El hombre de cada época se ha enfrentado al problema de la salud mental propia del momento histórico, en base a la cultura, la política, conocimientos, el avance de la ciencia Etc.
-
Aparece la figura del “chamán”, que contiene los conocimientos y el poder necesarios para ser capaz de curar dichas enfermedades.
Los tratamientos terapéuticos que se llevaban a cabo por medio de amuletos, talismanes, máscaras, encantamientos, olores desagradables, hechizos, sacrificios, fetiches...
La farmacología se basaba en sustancias de componentes naturales.
También se llevaba a cabo la psicoterapia y la creación de un chivo espiatorio. -
En esta época no existe separación entre “la enfermedad mental y enfermedad orgánica". Los métodos de diagnóstico y pronóstico se basaban en la astrología, la adivinación, la interpretación de los sueños, etc.
Las enfermedades mentales y también de las físicas era atribuido a espíritus endemoniados o a otras etiologías de carácter mágico-religioso.
La creencia más generalizada fue la de que el trastorno se debía a una posesión demoníaca -
Expone que solo había una causa biológica de las enfermedades y que los tipos temperamentales estaban basados en una mezcla de humores corporales. Así, la sangre, bilis negra, bilis amarilla y flema permitían catalogar cuatro temperamentos: colérico, sanguíneo, flemático y melancólico.
-
Fue el primero en relacionar lo mental con el cerebro al descubrir por disección que ciertas vías sensoriales terminan en el encéfalo y elabora una teoría de la desarmonía como causal de enfermedad
-
Enfermedad mental con fiebre y Manía, enfermedad mental sin fiebre. Fue el primero en diferenciar las ilusiones de las alucinaciones
-
Con el aumento del poder y el dominio de la iglesia, se fortalece la idea de que las enfermedades mentales están relacionadas con posesiones diabólicas, por lo que la superstición, la demonología y el exorcismo vuelven con toda su amplitud.
Vuelven las creencias mágico-religioso.
Desaparece esta actitud científica ante la enfermedad mental -
Los cuidados de los enfermos mentales pasan a manos de los monjes o frailes, los procedimientos terapéuticos eran brutales, sometiendo a los afectados a torturas y hogueras para su curación y la salvación de su alma.
-
Solamente en los países árabes permanecieron activos los aspectos humanos y naturalistas del pensamiento hipocrático.
-
Aparecen nuevos intentos de tratar más humanamente al enfermo mental; se crean los primeros nosocomios en Valencia, llamados “hospitales de inocentes y orates".
-
El renacimiento se caracteriza por una época de contrastes en donde aparece el Humanismo; hombre como ser individual y se cuestionan los conceptos sobrenaturales y teológicos propugnados por la iglesia.
-
En esta período la enfermedad mental se considera primariamente una enfermedad somática , atribuida a una utilización deficiente de la razón, dando lugar a un entendimiento mas apropiado y realista de la naturaleza humana, destacando la unidad cuerpo-mente y los fundamentos biológicos de la psicología.
-
Fray Bernardino Álvarez fundó el hospital de San Hipólito, primero en su género dedicado al cuidado de tales enfermos en las Américas. No obstante, la obra de este ilustre precursor realmente no incide en el panorama general.
-
La orden de San Juan de Dios es una orden mendicante, de confesionalidad católica; destaca por su contribución en el tratamiento más humanitario de los enfermos mentales.
-
Describe diversos cuadros psiquiátricos, y reconoce la importancia que sobre ellos tienen las vivencias de la infancia y el ambiente. Con él, los enfermos pasan del cuidado de los clérigos a las manos de los médicos.
-
En esta época se hacen importantes los conceptos de libertad, ciudadanía y el derecho a la propiedad, lo que conduce a la libertad de los enfermos mentales para ser llevados a centros adecuados.
-
En esta etapa, comienza un movimiento de aislamiento y marginación para los pobres, prostitutas, vagabundos, los criminales y para los enfermos mentales. se crean reformatorios y correccionales con la idea de educar moralmente a los enfermos mentales; se les encierra con la intención de educar y moralizar sobre la naturaleza salvaje de su irracionalidad.
-
En los tiempos de la Ilustración la enfermedad mental es pensada con basamento somático y tratada en consecuencia. Willis y Sydenham abonaron esta idea con la nominación “enfermedades de los nervios”. Cullen, en 1777, las designa como “neurosis”, afectación de los nervios, término que en el siglo siguiente pasará a designar lo contrario: enfermedad de etiología no somática, tal como se entiende hoy
-
Pinel describió las alteraciones de las diferentes funciones psíquicas: memoria, atención, juicio y pensamiento; dividió a las enfermedades en melancolías, manías sin delirio, manías con delirio y demencia, ya sea por deterioro intelectual o por idiotez; pensaba que además de la vulnerabilidad hereditaria, las deficiencias en la educación y las pasiones podían provocar la locura y que, por lo tanto, era resultado de una combinación de factores hereditarios y experiencia de vida.
-
Proclamó la aceptación de los enfermos mentales como seres humanos que necesitan asistencia médica, cuidados de enfermería y servicios sociales, introduciendo una terapia moral en el tratamiento.
-
Poco a poco se produce una mayor aceptación de la locura, lo que conlleva a que aumente la creación de instituciones centradas en el cuidado de las enfermedades mentales.
-
Fundación de la escuela de psiquiatría más importante del siglo IXX
-
Reconocido en la historia de la psiquiatría por el establecimiento del principio del non restrain en el tratamiento de los enfermos mentales; él entiende que la locura es una perturbación del cerebro condicionada por factores corporales o sociales.
-
Esquirol diferenció las alucinaciones de las fantasías y fue quien en señaló que las alucinaciones eran percepciones sin objeto
-
Griesinger: se debe el concepto de “psicosis única”, sostenía que existía un único proceso fundamental, la psicosis; la melancolía, la manía, el delirio y la demencia eran etapas sucesivas del mismo proceso.
-
Indicaba que el objetivo fundamental de las enfermeras era “ situar al paciente en el mejor estado posible para que la Naturaleza actuase sobre el mismo
-
Kahlbaum agregó el análisis del seguimiento de los síntomas a lo largo del tiempo y la evolución de la patología, lo que hoy conocemos como “curso” de la enfermedad. Fue un prolijo observador, recortó del conjunto de la psicopatología las características que permiten diagnosticar la Catatonía
-
A finales del siglo XIX existía personal de enfermería en varios hospitales mentales que se encargaban tanto de la administración de medicación, como la supervisión del uso de hidroterapia, cuidados físicos y nutricionales.
-
Considerado como el fundador de la psiquiatría científica moderna, la psicofarmacología y la genética psiquiátrica.
-
Se centró en el campo de la neurología, derivando progresivamente hacia la vertiente psicológica de las afecciones mentales.
-
La primera edición, resultó de los trabajos de un comité dirigido por Jacques Bertillon y fue presentada en el año 1893.
-
Siglo muy importante para la Psiquiatría se resalta la enfermedad como una posible falla orgánica o biológica, psicológica, y con sus principios Bioquímicos y Psicofarmacológicos como tratamiento.
Surgen nuevas maneras de ver y tratar a estos enfermos, muchos de ellos basados en el concepto médico de la etiología de la enfermedad -
Sakel, en Viena, introdujo el uso de la insulina para producir estados comatosos en el tratamiento de las psicosis esquizofrénicas; y por el otro, Von Meduna, en Budapest, desarrolló la inducción de crisis convulsivas con metrazol con propósitos similares
-
Publicación de la primera edición del sistema de clasificación DSM
-
En 1953 Naion Leage for Nursing, exigió que se incluyera la experiencia práctica de enfermería psiquiátrica en todos los programas de estudio básico y que estos temas fueran impartidos por profesoras que se desempeñaran como enfermeras.
-
Entre 1960 y 1970, la Secretaría de Salubridad y Asistencia
estableció una red de 11 hospitales, nueve de ellos hospitales granjas, en sustitución del ya obsoleto y sobrepoblado manicomio general -
Ramón de la Fuente Muñiz, considerado el fundador
de la psiquiatría moderna en México, creó el primer
servicio abierto de psiquiatría en un hospital general (el Hospital -
Esta teoría describe la importancia de la relación enfermera-paciente como un proceso interpersonal significativo, terapéutico. Analiza cuatro experiencias psicobiológicas
-
Ramón de la Fuente Muñiz fundó el Instituto Mexicano de Psiquiatría, ahora Instituto Nacional de Psiquiatría que lleva su nombre
-
Actualmente, la psiquiatría sigue trabajando en el estudio etiológico de la enfermedad mental incluyendo nuevas etiologías como la herencia genética, en busca del desarrollo de medidas de prevención, diagnóstico y tratamiento más precisas para los problemas de salud mental.
-
Publicación de la última edición del sistema de clasificación DSM
-
Belmont Molina, A. (2011). Medigraphic. Obtenido de http://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2011/ene111j.pdf
-
de la Fuente, R., & Heinze Martin, G. (2014). inprf. Obtenido de http://www.inprf-cd.gob.mx/pdf/sm3706/sm3706523.pdf
-
Galvis López, A. (2015). revista cuidarte. Obtenido de https://www.revistacuidarte.org/index.php/cuidarte/article/view/172/471 Marietán, H. (2014). Historia de la psiquiatría. [online] ALCMEON. Available at: http://www.alcmeon.com.ar/11/44/08_marietan.htm [Accessed 15 Oct. 2017].
-
López Muñoz, F., Alamo, C., & Cuenca, E. (2002). documentacion.aen.es. Obtenido de http://documentacion.aen.es/pdf/frenia/2002/fasciculo-1/077-aspectos-historicos-del-descubrimiento-y-de-la-introduccion-clinica-de-la-clorpromazina-medio-siglo-de-psicofarmacologia.pdf
-
Marietán, H. (2014). Alcmeon. Obtenido de http://www.alcmeon.com.ar/11/44/08_marietan.htm