-
En los primeros tiempos de la cultura griega la explicación demonológica dominó el
campo de las concepciones sobre la locura. Era el resultado de la posesión de los espíritus malignos -
sugirió la teoría humoral sobre la base de los cuatro
elementos (fuego, tierra, agua, aire), que se caracterizaba por cuatro cualidades (calor, sequedad,
humedad, frío) -
defendió el elemento místico en la explicación del
comportamiento y el modo de ser de las personas. La consideración de la existencia de dos
principios (el espíritu y la materia) le llevó al planteamiento de la dualidad psicofísica en su
concepción de la naturaleza del hombre -
, que al parecer distinguió las ilusiones de las alucinaciones
(Mora, 1982) y dividió las enfermedades en agudas y crónicas. -
utilizó dos categorías: la «insania», ausencia de calma y
equilibrio, y el «furor», que denotaba un colapso completo de la capacidad intelectual y hacía al
individuo irresponsable legalmente -
Galeno (130-200 d.C), su contribución más interesante fue la formulación de una
teoría sobre los temperamentos o modos de ser de las personas, origen de los planteamientos
biotipológicos sobre las diferencias individuales y la personalidad. (sanguíneo, colérico, flemático y
melancólico) -
Al igual que Platón, distinguió dos facetas del alma
humana: la racional y la irracional; pero a diferencia de Platón defendía que no era posible
separarlas, pues obraban como una unidad. Fue el primero en sugerir que los trastornos nerviosos
se debían a los vapores, idea que resurgiría una y otra vez hasta el siglo xvii -
En la isla de Cos floreció en los siglos V y VI la primera escuela de medicina, con
Hipócrates como artífice principal (460-377 a.C.). Con respecto a los trastornos mentales sugirió que éstos se debían a causas y procesos naturales, al igual que las enfermedades físicas. Diseñó una
primera aproximación para la clasifi cación de las hoy llamadas enfermedades mentales, que incluía la epilepsia, la manía, la melancolía y la paranoia -
Alcmeón de Crotona (siglo vi a.C.), quien consideraba al cerebro como la sede de la
razón y el alma y postulaba que la salud era la armonía entre los contrarios, esto es, la interacción
apropiada entre las fuerzas externas y las intern -
El siglo xiii estaría también dominado por grandes pensadores escolásticos como
Alberto el Grande (1193-1280) y Tomás de Aquino (1225-1274), quienes mantenían una posición
marcadamente organicista acerca de los trastornos mentales. -
la figura más importante de este período, destacando la
dedicación de un capítulo entero de su famoso Canon a la descripción de fenómenos mentales
anormales. -
Tomás de Aquino describió además la manía (ira patológica), las psicosis orgánicas
(pérdida de memoria) y la epilepsia. Propugnaban tratamientos relajantes (baños, sesiones de
sueño, etc.) -
Se declaraba una guerra abierta a las brujas, calculándose que entre la primera mitad del
siglo XV y el final del siglo XVI más de 100 000 personas fueron ajusticiadas a causa de la brujería -
rechazaba la teoría demonológica e incluso escribió un tratado que era una
auténtica defensa de la mujer: Sobre la Nobleza y Preeminencia del Sexo Femenino. -
claro ejemplo del ideal del saber universal propio del
Renacimiento y, en especial, del Humanismo. Manifiesta sus opiniones sobre el trato humanitario y
cuidadoso, alejado de todo barbarismo y crueldad, que debe dispensarse a los enfermos mentales. -
fue uno de los pocos médicos de este período que sostuvo que el enfermo mental no
era ni un pecador ni un criminal, sino una persona enferma que necesitaba de la ayuda del médico. -
considerado a su vez por muchos historiadores como el padre de la moderna
psiquiatría. Su obra De Praestigiis Daemonium constituye un magnífico alegato en contra de las
concepciones demonológicas de la enfermedad mental y de la brujería. Fue objeto de la persecución
eclesial: su libro fue incluido en el Índice y ahí permaneció hasta finales del pasado siglo, siendo -
introduce una valoración moral en su definición de la histeria como debilidad poco común o sentimientos depravado o antinatural en algunos órganos del Cuerpo
-
la primera introducción del carácter médico de lo nervioso comienza por el ya citado Willis, cincuenta años después de su muerte los nervios pasan a primer plano
-
decía que la mayor parte de las enfermedades dependen del sistema nervioso y, por tanto, deberían ser llamadas nerviosas, y esta tesis precede a la de Cullen con su neuralpatología.
-
propuso una medicina fisiológica construida mediante conceptos de estirpe browniana (irritation, abirritation y subirritation)
-
cullen comenzó agrandando el campo de las enfermedades con la histeria y la hipocondría
-
médico escocés Brown transformó los conceptos de irritabilidad de Glisson 1696 y de sensibilidad e irritabilidad de van Haller
-
la psicología inicia sus pasos como disciplina independiente
-
los médicos de los nervios trataban las enfermedades funcionales del sistema nervioso mientras que los psiquiatras confi aban en la subrayada naturaleza orgánica de las enfermedades que les concernían
-
Planteó que los distintos tipos de enfermedades mentales no eran especies morbosas, sino complejos sintomáticos que variaban con la evolución del proceso. Distinguió cuatro grandes grupos o especies morbosas: las vesanías, las vecordias, las disfrenias y las parafrenias que, además de caracterizarse por tener causas y síntomas (psíquicos y corporales) propios, también tenían un curso y terminación fijos.
-
(1859-1947), discípulo de Charcot, profun-
dizó en el estudio de la histeria, considerándola como una
manifestación y un resultado inevitable de la herencia y la
«degeneración». -
1868 y 1886, la teoría de la herencia patológica recibió el apoyo profesional a través de la Société Médico-psychologique.
-
Ha sido considerado como el fundador de la psiquiatría científica moderna, la psicofarmacología y la genética psiquiátrica.Kraepelin dijo que las enfermedades psiquiátricas son causadas principalmente por desórdenes biológicos y genéticos.
-
Se crea el laboratorio de Leipzig, primer laboratorio experimental por wundt
-
Titchener adoptó el rótulo del estructuralismo
-
dio el paso del exorcismi a la psicoterapia y, al igual que Colón, descubrió un nuevo mundo, el del inconsciente; pero permaneció el resto de su vida en el error acerca de la naturaleza real
-
el verdadero fundador del magnetismo y el precursor más evidente de lo que después se daría en denominar como el movimiento psicodinámico.
-
el verdadero fundador del magnetismo y el precursor más evidente de lo que después se daría en denominar como el movimiento psicodinámico.
-
entendío lla fisiología como el estudio científico de los movimientos y funciones de los seres vivos
-
Sostenía que la psicología podía ser considerada como ciencia experimental o natural en tanto que estudiase actividades tales como la sensación o la percepción, pero que en la medida en que tratase de dar cuenta también de procesos mentales superiores, como el pensamiento o el lenguaje, debía ser considerada como una ciencia social.
-
da una visón de su obra que sin duda recuerda los actuales estudios sobre los procesos cognitivos y el procesamiento de información humana
-
Psicología experimental y psicopatología en el mundo animal
-
Desarrolla principios de psicología
-
Se llevó a incluir en la Psicología que no sólo el estudio de las acciones conscientes, sino también de aquellas que parecen ser inconscientemente seleccionadas o dirigidas; y convencido de la unidad de los procesos mentales y conductuales argumentó en contra de una visión de la conciencia puramente cognitiva, en favor de otra en la que está siempre rodeada de componentes afectivos y propositivos
-
interés por el tema de la motivación desarrollaron posteriormente los psicólogos americanos tiene más relación con esta posición de James que con el influjo de las teorías de Freud.
-
1985 Bynum señala que durante la Ilustración, las características del paciente nervioso que describían médicos y moralistas se mezclaban entre sí para elaborar las clasifi caciones y los tratamientos del temperamento nervioso
-
teoría sistemática sobre la mente y la conciencia, definiendo lo mental como algo caracterizado por la finalidad: «La prosecución de fines futuros y la selección de medios para su obtención son la marca y el criterio de la presencia de la mentación en un fenómeno