-
La explicación
demonológica dominó el campo de las concepciones sobre
la locura. -
Consideraba
al cerebro como la sede de la razón y el alma y
postulaba que la salud era la armonía entre los contrarios,
esto es, la interacción apropiada entre las fuerzas externas y
las internas -
Sugirió la teoría humoral sobre la base de los cuatro
elementos (fuego, tierra, agua, aire), que se caracterizaba por
cuatro cualidades (calor, sequedad, humedad, frío) -
Su gran aportación fue la de considerar la
medicina como un verdadero conocimiento inductivo. Con
respecto a los trastornos mentales sugirió que éstos se debían
a causas y procesos naturales, al igual que las enfermedades
físicas. Con ello, el concepto de locura sufrió un
cambio radical, ya que pasa de ser considerada como una
maldición o imposición divina a conceptualizarse como una
enfermedad. -
Contemporáneo de Hipócrates junto con Sócrates y Pericles.
Platón defendió el elemento místico en la explicación del
comportamiento y el modo de ser de las personas. La consideración
de la existencia de dos principios (el espíritu y la
materia) le llevó al planteamiento de la dualidad psicofísica
en su concepción de la naturaleza del hombre, en la que
concebía dos almas: el alma racional y el alma irracional. -
Al igual que Platón, distinguió
dos facetas del alma humana: la racional y la irracional;
pero a diferencia de Platón defendía que no era posible separarlas,
pues obraban como una unidad. Al mismo tiempo,
el alma irracional no puede ser atacada por enfermedad alguna
a causa de su naturaleza inmaterial e inmortal. -
afirmaba que debíamos emplear todo nuestro esfuerzo, nuestros recursos y nuestra fuerza para tener el poder de ser nuestros
propios médicos. Cicerón utilizó dos categorías: la «insania
», ausencia de calma y equilibrio, y el «furor», que denotaba
un colapso completo de la capacidad intelectual y hacía
al individuo irresponsable legalmente -
Al parecer distinguió las ilusiones de las alucinaciones
(Mora, 1982) y dividió las enfermedades en agudas y crónicas. -
Su contribución más interesante fue la formulación de una teoría sobre los temperamentos o modos de ser de las
personas, origen de los planteamientos biotipológicos sobre
las diferencias individuales y la personalidad. -
Los árabes desempeñaron un papel fundamental en la transmisión del conocimiento científico durante la Edad Media.
Su rápida expansión geográfica y política estuvo acompañada
por una adquisición del conocimiento científico heredado
de los pueblos conquistados. -
La noción de la posesión demoníaca cristalizó completamente. La conducta desviada se veía como perversa, pues suponía una acción contra Dios provocada por el demonio; la causa no era, pues, atribuible a la propia voluntad perversa del individuo, sino a la alienación de esa voluntad por parte del maligno.
-
Así, el alma no podía estar enferma dado su origen cuasi divino, por lo que la locura era una enfermedad primariamente somática, atribuida a un uso deficiente de la razón (o bien las pasiones eran tan intensas que interferían con un razonamiento correcto, o bien la razón no podía prevalecer debido al funcionamiento peculiar del aparato físico en estado de intoxicación o sueño.
-
Reconciliaba la obra de Galeno y su teoría de los humores con la demonología, postulando que si ciertos humores calientes se desarrollaban en el cuerpo, el diablo podía apoderarse de la
víctima, ya que éste «gustaba del calor». -
Fue una época de contrastes, donde cohabitaban la vieja tradición con el espíritu de investigación y el pensamiento científico, donde se creaban instituciones de enseñanza superior y se fundaba la Inquisición
-
Rechazaba la teoría demonológica e incluso escribió un tratado
que era una auténtica defensa de la mujer: Sobre la
Nobleza y Preeminencia del Sexo Femenino. -
Manifiesta sus opiniones sobre el
trato humanitario y cuidadoso, alejado de todo barbarismo
y crueldad, que debe dispensarse a los enfermos mentales.
Incide además en la importancia de aplicar tratamientos diferenciales según el caso y la sintomatología. -
Fue uno de los pocos médicos de
este período que sostuvo que el enfermo mental no era ni un
pecador ni un criminal, sino una persona enferma que necesitaba
de la ayuda del médico. -
Aunque este período suele ser catalogado como una época
de valores humanistas y del culto a la razón, lo cierto es que
supuso un recrudecimiento de la persecución contra la brujería. -
La disidencia comienza a ser tachada de herejía y se comienzan a perseguir las voces discordantes.
El instrumento de persecución era la Santa Inquisición,
que en el siglo xv se extiende como una plaga por toda
Europa. -
Su obra De Praestigiis Daemonium constituye un magnífico
alegato en contra de las concepciones demonológicas de la
enfermedad mental y de la brujería y el papel supuestamente
relevante de las mujeres en ese tema. -
Se considera que su obra, La Anatomía de la
Melancolía, es el primer tratado sobre la depresión en el que
no es la bilis, sino el desbordamiento de pasiones tales como
la intención, la aprehensión, la imaginación violenta, la vergüenza,
el miedo y la desgracia, las que determinan el estado
melancólico. -
Más de 100000 personas fueron ajusticiadas a causa
de la brujería -
Uno de los más famosos neuroanatomistas de su tiempo, considerado como el primero en afirmar el origen nervioso
de algunas enfermedades, clasificó como enfermedades nerviosas
a la epilepsia y otras enfermedades convulsivas, incluidas
la histeria y la hipocondría. -
El afianzamiento de la concepción de la locura
como enfermedad fue intermitente, y es fácil encontrar tanto
autores de la época que defendían esta concepción, como
autores que no la tenían en cuenta ni siquiera como posibilidad. -
Afirma que son el cerebro y los nervios los responsables
de la sensación y, por tanto, de la locura (un estado anormal
de la sensación); pero asume que la ciencia médica no
puede realizar el tratamiento y que es la ciencia moral la que
se debe encargar del mismo. -
Mediante una vaga referencia al sistema nervioso
y una caracterización negativa, da el calificativo de enfermedades
nerviosas/neurosis: «A todas las afecciones preternaturales
del sentido y del movimiento, en las que la pirexia no
constituye de ningún modo una parte de la enfermedad primitiva;
y a todas las que no dependen de una afección local
de los órganos, sino de una afección más general del sistema
nervioso y de las potencias de donde dependen más especialmente el sentido y el movimiento» -
Habla de los desórdenes nerviosos como «una debilidad poco común o un sentimiento depravado o antinatural en algunos órganos
del cuerpo» o «una delicadeza y sensibilidad extremas en
todo el sistema nervioso» -
Mesmer dio el paso del exorcismo
a la psicoterapia y, al igual que Colón, descubrió un
nuevo mundo, el del inconsciente; pero permaneció el resto
de su vida en el error acerca de la naturaleza real de su descubrimiento
y, también como Colón, murió cruelmente
decepcionado. -
Habían analizado el cerebro
y las membranas de locos que habían muerto de enfermedades
accidentales y ajenas a su estado. -
Pertenecía a la escuela francesa y es imposible de olvidar en cualquier tratamiento histórico
de la psicopatología y tan importante por sus teorías y
su trabajo práctico sobre la alienación como por la trascendencia
social que tuvieron sus propuestas. -
El verdadero
fundador del magnetismo y el precursor más evidente de lo
que después se daría en denominar como el movimiento psicodinámico. -
Convenció a la comunidad científica de que «el cerebro es el
órgano de la mente», defendió que su estructura y funciones
podían ser analizadas por observación mejor que por especulación,
rechazó el sensismo de sus contemporáneos por
resultar irreconciliable con el hecho de las diferencias individua
les y específicas, y puso el acento en los innumerables parecidos entre los hombres y los animales. -
Se lamentaba de
la indecible pérdida que suponía para los médicos no haber
tenido en cuenta las leyes peculiares de la mente y su influencia sobre el cuerpo. -
Estudiando los intentos de los alienistas franceses de
aplicar el método de la correlación clínico-patológica a la
locura, dictamina el fracaso en su Treatise on Insanity de
1835: «hay demasiados casos en que la locura no puede
correlacionarse con anomalías estructurales del cerebro y del
sistema nervioso» -
Fueron los principales exponentes
de esa aplicación sistemática del método experimental en
la investigación del sistema nervioso -
Propone la localización
funcional de las neurosis en un marco intermedio entre
el pensamiento anatomoclínico y el fisiopatológico. -
Las influencias de Darwin en la psicología y psicopatología
son muchas y muy variadas: desde las primeras formulaciones
funcionalistas, heredadas en parte por los conductistas,
hasta las ideas sobre la enfermedad mental como regresión a
estados evolutivos anteriores, pasando por la psicología evolutiva, la motivacional o la de las diferencias individuales. -
Hace más
que ningún otro por liberar a la psicología de su contexto
filosófico y convertirla en una ciencia natural por derecho
propio. El énfasis en el aprendizaje como consecuencia del
hacer (el movimiento), que desarrolló desde el trabajo de
Mueller, puso los cimientos para el interés por la conducta
que se iba a producir en el cambio de siglo. -
Suministró una nueva base para el estudio de los procesos psicológicos con la biología evolucionista.
-
Se interesa por la localización de las neurosis a partir de la interpretación funcional de los síntomas.
-
Primer representante de este modo de hacer en psicopatología médica.
Planteó que los distintos tipos de enfermedades mentales no eran especies morbosas, sino complejos sintomáticos que variaban con la evolución del proceso. -
Apoyado en el idealismo
alemán de Leibniz, Kant, Fichte, Herbart y Schopenhauer,
Wundt había estudiado con investigadores de la talla de
Helmholtz y DuBois-Reymond las técnicas experimentales
usadas en fisiología y había publicado extensamente sobre
este tema antes de desarrollar un modo de estudiar los fenómenos psicológicos, que fue acogido sin demasiadas desconfianzas por filósofos y fisiólogos. Los bandos de la contienda que oprimía la psicología podían estar satisfechos -
Crea una «psicología descriptiva y comprensiva», según la cual sólo la recta comprensión psicológica de su sentido (Verstehen) y no la
explicación física de su mecanismo (Erklären) permite un
conocimiento adecuado de la vida humana -
Trabajos sobre la jerarquización
de las funciones cerebrales. -
Inicia el estudio de la irritación
espinal. -
El sistema de Brentano estaba
orientado, desde el principio, hacia explicaciones de tipo
más subjetivo. -
Se puede llegar a
la conclusión de que hasta mediados del siglo xix la relación
entre la psicología y la psicopatología era mínima -
A mediados del siglo xix, la confluencia entre psicología y la
fisiología parece clara y fructífera para ambas disciplinas,
con los primeros contactos de la psicología de la asociación
con la fisiología y la medicina -
Intentó construir un sistema nosológico
con el convencimiento de partida de que en aquellos
momentos no era una tarea factible según las pautas ya establecidas
para otras ramas de la medicina. Pese a todo lo intentó,
y construyó un sistema que, a pesar de sus profundas
incoherencias internas, estaba destinado a imponerse universalmente. -
Valora de un modo inédito y depurado el viejo concepto
de la «intencionalidad», nota esencial y primaria de los actos
psíquicos -
Alumno de Wundt, fue profesor en
Würzburgo desde 1894 hasta 1909. El movimiento que creció
alrededor suyo, caracterizado por el uso de técnicas introspectivas radicales para el estudio de los procesos mentales
superiores, es bien conocido -
Las fuentes primigenias de esta orientación las forman, la evolución histórica del magnetismo
animal y el hipnotismo (o, más propiamente, el
sonambulismo artificial). -
Llama formalmente al movimiento
de Würzburgo «movimiento de la introspección sistemática
». -
Un estudiante de Külpe, desarrolló el método Ausfrage (interrogación). En este procedimiento, los sujetos no sólo proporcionaban la introspección subjetiva, sino también interpretaciones de dicha introspección.
-
Otorgó un papel central al diagnóstico,
que concebía como atender al cómo (la forma) y no
al qué (el tema o contenido). Además, son dignos de destacar
sus trabajos sobre las personalidades psicopáticas, sobre
los delirios y sobre las psicosis endógenas. -
Una de las vías dominantes para tratar de
salir de las dificultades halladas en la concepción de la locura
desde el campo médico en el siglo XIX fue otorgar un papel
predominante a la herencia. -
La influencia de Brentano
en la escuela de Würzburgo y en la psicología de la
Gestalt también ha sido muy profunda. -
Se puede decir que la herencia patológica fue, en gran
medida, el prisma a través del cual se refl ejaban las imágenes
de la patología para los psiquiatras y neurólogos franceses -
Pavlov, fundamentalmente fisiologista, veía en este enfoque
la manera de estudiar el comportamiento sin recurrir a la
introspección, de lo cual da fe el título de su comunicación
al Congreso Internacional de Medicina celebrado en Madrid
en 1930: «Psicología experimental y psicopatología en
el mundo animal» -
Señalaban que, a pesar de las diferencias entre
la escuela de La Salpêtrière y la de Nancy, ambas dieron un
nuevo impulso a la psicopatología, pues, en cierto modo
gracias a ellas, se puso en «contacto directo» con las neurosis.
Fierre Janet (1859-1947), discípulo d -
El trabajo de Wundt llegó a Estados Unidos en la versión
solipsista e introspeccionista de Titchener. Frente a ella reacciona
el llamado «funcionalismo» americano iniciado por
James y Dewey. -
«la
historia no sólo sirve para conferir continuidad y congruencia
a los eventos acaecidos en un saber, sino que también
manifi esta el carácter dialéctico de esa continuidad y fl exibiliza
las categorías formales que, en un momento dado, pueden
representar el statu quo de una disciplina». -
«la herencia
llegó a ser el nuevo punto de referencia y la base conceptual
para la interpretación modificada de la lesión psiquiátrica». -
Tradicionalmente se dice que la Psicología inicia su andadura
con la creación del primer laboratorio de psicología
experimental fundado por Wundt en Leipzig