-
Durante la Edad Antigua se creía que los trastornos mentales eran consecuencia de la posesión por parte de espíritus y demonios, y los tratamientos consistían en conjuros y encantamientos a los que se atribuían efectos curativos.
-
Ha sido retratado a través de la historia como un gran observador y escéptico. Sócrates sentó los fundamentos del método científico
-
Incluye en su consideración de lo humano aspectos fisiológicos, psicológicos y sociales, aunque su perspectiva del hombre tiene bases claramente biológicas.
-
Desde los antiguos griegos Platón se buscó comprender dos órdenes de fenómenos: la naturaleza de la realidad (lo objetivo –
- el carácter del alma) Y la mente, inmortal y eterna, no sometida a las leyes de la naturaleza, lo subjetivo, lo intuitivo. -
Sienta los principios básicos de la influencia y la persuasión sociales. Se interesó por la manera en que la persona se relaciona con el mundo, a través de los sentidos, en los que la realidad deja sus huellas.
-
Será a partir del siglo XIV, con el Renacimiento, que aparece un nuevo interés por el hombre percibido como miembro de la naturaleza,predominio del pensamiento mágico. Dogmatismo religioso impuesto en todo aspecto de la vida humana.
-
Los siglos XVI y XVII conducen el pensamiento humano hacia la ciencia moderna, un vínculo más estrecho entre teoría y evidencia empírica, especialmente en el área de las ciencias naturales, alejándolo de la especulación metafísica.
-
Padre de la filosofía moderna,significó un cambio de paradigma, aunque legó a las ciencias humanas una consideración dualista del hombre.
-
La mente depende de influencias ambientales,no puede aceptarse nada que no sea evidente a los sentidos. Lo real es lo que se puede ver, oír, tocar.Entender el alcance y límites del conocimiento.Se propone descubrir un método para pasar entendimiento al saber.
-
El inconsciente humano es la raíz de los juicios y el razonamiento.
-
Primer representante del idealismo alemán.El conocimiento se organiza en tiempo y espacio.
-
Será en la segunda mitad del siglo XIX que la psicología surge como disciplina científica autónoma de la filosofía.Los comienzos de la Psicología Social se remontan a fines del siglo XIX, en
Francia. -
Primer laboratorio de Psicología. De especial interés para la Psicología Social es su Psicología de los pueblos. Apuntes para una psicología histórica del desarrollo de la humanidad.
-
Leyes de la imitación
Estudios de Psicología Social, 1898 -
Las reglas de método sociológico “La causa determinante de un hecho social debe ser buscada en otros hechos sociales precedentes y no en los estados de conciencia individual”.
-
Conducta de las masas, El ascenso de las masas coincide con la declinación de la civilización, ya que el “alma colectiva”, a través de la sugestión y el contagio, propende una conducta inconsciente e irracional, de modo que los hombres “sienten, piensan y actúan de un modo completamente distinto a como lo haría cada uno de ellos por separado”.
-
Desarrolló una teoría funcionalista de los procesos mentales y la conducta
-
Padre de la Sociología Moderna.
Creó su teoría de la Acción Social, o de la interacción bajo un esquema psicosociológico. Sostuvo que el comportamiento humano no es una mera reacción ante los acontecimientos. -
-Social Psychology
-Postula una psicología social que estudia las conductas resultantes de las influencias interindividuales y de las interacciones sociales. Destaca la imitación como explicación de la conducta. -
-Introduction to Social Psychology.
-Considera a los instintos como origen o causa de la conducta humana individual o social. -
modifica su teoría del aparato psíquico para dar cuenta de los fenómenos de masa, de lo social.
-
-Social Psychology
-Plantea que los mecanismos comportamentales y la conciencia son un fenómeno individual, fundamentales para la comprensión de la interacción entre individuos. -
La escala de Thurstone fue creada con el objetivo, al principio, de medir una actitud hacia la religión.Así como se registran opiniones, también podemos medir la intensidad de nuestra actitud hacia variables como participación política, religión o conservadurismo.
-
Memoria colectiva es pionero en el tema, supeditando la memoria individual a la del grupo
-
Estudio longitudinal de cambio de actitudes por influencia del
grupo de referencia en estudiantes del Bennington College, -
TEORÍA DE LA ATRIBUCIÓN CAUSAL
Intenta construir una psicología del sentido común al plantear que todos somos “psicólogos ingenuos” que intentamos descubrir las relaciones causa-efecto en los hechos que nos rodean. -
Teoría del campo, psicólogo gestaltista en Berlín quien, con su emigración, cimentó las bases para una psicología social experimental den Estados Unidos.
-
Publicó el libro "La cultura de la educación"
La premisa principal de dicho texto fue que los estudiantes son aprendices activos que construyen su propio conocimiento. -
Transita hacia una nueva etapa en la que desplaza su interés del saber al poder y progresivamente hacia la ética, la problemática de la libertad y la subjetivación, la constitución del sujeto.
-
Intentó explicar cómo desde el comportamiento de personas que individualmente eran “buenos ciudadanos” se llegó a un programa de exterminio masivo: el Holocausto.
-
Define a la psicología social como el intento de comprender y explicar cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos individuales son influídos por la presencia real o imaginaria de los otros (The historical background of modern social psychology, 1968)
-
Mead propone la interacción social como objeto de análisis de la psicología social; el lenguaje, los símbolos, los gestos y los significados.
-
Propone un enfoque histórico para la explicación del comportamiento en la psicología social.
-
Se destaca en la comprensión del comportamiento social humano.
-
La teoría de la acción social, defiende que la conducta humana depende de sus escenarios y relaciones personales.
-
Para Jones la existencia de una «crisis» en la psicología social fue una perturbación menor. Propuso la teoría del El error fundamental de atribución.
-
Abordan el estudio de los fenómenos psicosociales desde una perspectiva construccionista, abordando el “método deconstructivista” en el análisis de las narraciones.
-
Considera que el concepto de representación social no aclaró sus diferencias con conceptos afines como actitud, creencia, opinión o estereotipo.
-
Pionera en la aplicación de la Visión Historiográfica.