-
se dan las primeras manifestaciones o antecedentes del relativismo
cultural. -
defensor de la posibilidad del conocimiento
objetivo -
centró en la naturaleza del hombre la garantía del
orden social, al afirmar que el hombre es social
por naturaleza. -
Agustín de Hipona intenta integrar la filosofía platónica con el cristianismo. Afirma que el conocimiento intelectual es una acción de dios sobre el hombre
-
Forma de reflexionar sobre la interdependencia individuo-sociedad sobre, las relaciones humanas, las Causas y consecuencias del comportamiento en sociedad
-
Descartes, Leibniz y Locke,
sentaron las bases del movimiento ilustrado en
sus respectivos países.
Feijoo es propuesto por
Jiménez Burillo (1976, p. 241) como notable pensador
de la temática psicosocial, al analizar lo que
hoy llamamos estereotipos nacionales o actitudes
nacionalistas. -
El idealismo alemán marca la pauta en el pensamiento
social.
---La tradición franco-británica, de un empirismo-
positivista, es partidaria del monismo
metodológico.
— La tradición alemana, favorable al individualismo
metodológico, es antipositivista,
idealista e historicista, y apoya una epistemología
específica en las ciencias sociales. -
Considera todos los fenómenos bajo
las leyes naturales. La ciencia social debe ser la
que formule las leyes sociales.
Dilthey, estableció una nítida diferenciación
entre las ciencias del espíritu, la Psicología y las
disciplinas histórico-sociales y las ciencias de la
naturaleza. La influencia en la Psicología
Social en la perspectiva sociológica de Weber y su
concepto de acción social. -
La psicología social se construyó al final del siglo XIX y principios del siglo XX como una ciencia interesada en el comportamiento colectivo.
-
Wundt desde su
Psicología de los pueblos constituyen un importante
elemento en el pensamiento psico-socioantro
pológico. Los principales productos de la
interacción recíproca son el lenguaje, los mitos y
las costumbres. -
un teórico de lo psicosocial, se fijó en
el carácter sumiso y dependiente de los instintos
de las masas. La Psicología Social toma de este
autor conceptos como la difusión de la responsabilidad,
la sugestión y el contagio, la influencia
social y la desvinculación. -
Entiende que la
psicología individual es psicología social, pues
siempre aparece integrado «el otro». Tomó como
objetivo analizar por qué la masa aumenta la
afectividad del individuo, reduciendo su actividad
mental. Por último, -
Los estudios sobre procesos
psicosociales, que darán lugar, a mediados de la
centuria, a la constitución de una disciplina con
entidad propia. El desarrollo de una metodología
original fue determinante, en particular por someter
el comportamiento humano, individual o
colectivo, a la observación empírica y a la experimentación. -
Desde que la Psicología Social se constituyese
como disciplina independiente, el intento de delimitar
el concepto no ha estado exento de problemática.
Allport (1968) afirmaba que «la Psicología
Social tiende a comprender y explicar cómo
los pensamientos, los sentimientos y las conductas
de los seres humanos son influenciados por
otro real, imaginario o implícito». -
Distinguió más de veinte
paradigmas, aunque los redujo a tres tipos: el metafísico,
el sociológico y el constructor. -
pueden plantear
dos tipos de intereses en el trabajo científico:
los extrateóricos y los intrateóricos. -
Jiménez Burillo (1983, p. 168) piensa que
la Psicología Social debe articular, no sólo la Psicología
y la Sociología, sino una serie de disciplinas de las ciencias sociales. Páez, Valencia y Echevarría
(1992) afirman que no se abandona un paradigma
por otro, sino que se produce una
convivencia teórica, sin que pueda hablarse de
verificabilidad o falsación de los mismos -
Apunta que se generaliza la idea de la existencia
de dos Psicologías Sociales: Psicología Social
Psicológica y Psicología Social Sociológica. -
Parson (1937) opina que, en la construcción
del proceso de interacción, «la primera formulación
importante de este problema» la plantea
Descartes en su Discurso del método, quien consideró
la relación como un flujo de información del
objeto al sujeto. Desde Descartes, y según Hobbes,
se consideró al objeto humano como un organismo
físico con necesidades, con pasiones. -
La psicología social concibe la comunicación como un término incluyente, que abarca todo contacto o interacción entre sujetos; toda conducta humana, se basa en la comunicación, por lo que es imposible la socialización del hombre sin comunicación. es la manifestación mediante la cual se convoca la posterior influencia social que recibe todo individuo, la cooperación, la acomodación, la asimilación, el conflicto,la obstrucción y la competición,procesos básicos de la interacción social.