-
Norman Triplett (primer psicólogo experimental en el campo social) se interesó en los efectos de la competencia sobre la ejecución y condujo un experimento para comparar la ejecución de los particulares cuando estaban solos y cuando estaban en grupo.
-
Se publicaron dos textos sobre psicología social, los cuales marcan el nacimiento de la psicología social. Uno de ellos fue escrito por Edward Ross y el otro por William McDougall. McDougall aportó en el desarrollo de la disciplina, al mostrar que el comportamiento social puede ser estudiado de manera metódica y sistemática.
-
La psicología social comenzó a tener un rápido desarrollo con la publicación del libro Psicología social de Floyd Allport. Allport señaló que el comportamiento social proviene de muchos y distintos factores, inclusive la presencia de otras personas y sus acciones específicas.
-
El trabajo desarrollado en 1935 y 1936 de Muzafer Sherif acerca de las normas sociales aportó a las investigaciones posteriores sobre la conformidad y la influencia social.
-
Kurt Lewin, desarrolló una teoría para explicar cómo el comportamiento social es el resultado de interacciones entre el medio ambiente y las características de los individuos.
-
Se funda la Sociedad para el Estudio Psicológico de Temas Sociales (SPSSI)
-
Después de la Segunda Guerra Mundial, la psicología social entró en su etapa de madurez. La década de los cincuenta, es considerada como “la década del grupo” en psicología social, sin embargo, el énfasis en el grupo pronto fue sustituida a finales de la misma década por la teoría de la disonancia cognoscitiva de León Festinger.
-
León Festinger comenzó preguntándose cómo se evalúan las personas, incluyendo actitudes, empeños y conducta. Afirmó luego que las personas luchan por ser congruentes en sus cogniciones y sus acciones.
-
Durante las décadas de los sesenta y setenta, el número de psicólogos sociales y los tópicos estudiados habían aumentado. Al mismo tiempo, la psicología social había entrado en crisis, los psicólogos sociales empezaron a dudar del valor y utilidad de la ciencia.
-
Durante la década de los setenta, varios psicólogos concluyeron que nuestra comprensión sobre todos los aspectos del comportamiento social, podría aumentar si se prestaba atención a procesos cognoscitivos, como la atención, la memoria, y el razonamiento, debido a que estos son primordiales para el pensamiento y comportamiento social.
-
Esta crisis temporal fortaleció el campo de la psicología social. Los psicólogos sociales incrementaron la atención en los factores históricos y culturales, tomándolos en cuenta dentro del desarrollo de la teoría.
-
Década de 1990 Mayor interés de la influencia de la cultura en el comportamiento. Nuevos objetivos de investigación en los temas sociales del momento (Prevención del VIH/SIDA, relaciones entre grupos étnicos, identidad sexual, pena de muerte)
-
La psicología social es una disciplina madura y multifacética. Los psicólogos sociales están interesados en un amplio rango de factores que van desde los aspectos individuales de la vida social, hasta las preguntas esenciales acerca de la sociedad y la cultura.
-
Bibliografía
• Durán García M.C. Et. Al. Teorías de la psicología social. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología. Vol. 1, No, 2. Pp. 23-44. Recuperado en: http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/cuadernos_hispanoamericanos_psicologia/volumen1_numero2/articulo_2.pdf
• https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_psicolog%C3%ADa_social