-
Inició con un enfoque en la mente y el comportamiento humano.
Wilhelm Wundt (1832-1920) en 1879 en Leipzig donde fundó el primer laboratorio de psicología experimental. Se considera que los inicios de la psicología política se remontan al siglo XIX, con figuras como Gustave Le Bon y Sigmund Freud, quienes exploraron temas relacionados con la psicología de las masas y el poder político. Imagen: Neuroclass -
Desarrollo de la psicología social como campo de estudio.
-
Inicios de la Psicología Política como campo de estudio en Estados Unidos y Europa.
-
Tomada como ciencia que estudia la interacción entre la psicología y la política.
-
Influenciada por el contexto sociopolítico de la época y la necesidad de abordar temas relacionados con el poder, la democracia y los movimientos sociales.
-
Con críticas a enfoques tradicionales.
-
Con un enfoque en la realidad sociopolítica de la región y la influencia de movimientos sociales y dictaduras en la configuración de sus temas de interés.
-
Influenciada por movimientos sociales y políticos.
-
Con un enfoque crítico y politizado.
-
Con un enfoque en temas como el marketing político, la imagen de los candidatos en procesos electorales y la ritualización de expresiones sobre la democracia.
-
Como área de estudio que analiza cómo los procesos psicológicos influyen en la política y viceversa. Dicha consolidación se dió con un enfoque en temas como la participación política contra el poder dominante, los efectos psicosociales de la tortura y la desaparición forzada, y el trabajo político clandestino. Imagen: Womenalia
-
Inicios de investigaciones en psicología política en Colombia, marcadas por el conflicto armado interno.
-
Investigaciones sobre poder, exclusión y participación política en contextos latinoamericanos.
-
Dicho libro es tomado como marco fundamental para el área de la psicología política en Latinoamérica. Imagen: Biblioteca "Florentino Idoate S.J." - UCA
-
Convocatoria de la psicóloga social venezolana M. Montero a psicólogos del continente, marcando un hito en la consolidación de la Psicología Política en la región.
-
La subjetividad política y la inserción de excombatientes en la vida civil, reflejando una evolución en las preocupaciones de la psicología política en el contexto colombiano
-
La subjetividad, la conformación de sujetos políticos y los procesos de inserción de excombatientes en la vida civil.
-
Buscando contribuir a procesos de paz y convivencia social.
Enfoque en el desarrollo de propuestas alternativas para abordar problemáticas sociales y políticas que afectan el desarrollo subjetivo de los individuos inmersos en dinámicas sociales en Colombia. -
Abordando temas de reconciliación y construcción de paz.