-
Padre de la sociología y fundador del positivismo.
Ofreció un método que se basase en la explicación científica para explicar los hechos sociales. -
El pensamiento humano se funda en la actividad humana, el trabajo y en las relaciones sociales; la conciencia del hombre está determinada por su ser social.
-
Crea al mismo tiempo: una psicología experimental (no social) como disciplina autónoma, ciencia de la naturaleza; una metafísica científica y una psicología social histórica (ciencia social no experimental) ciencia del espíritu.
La creación de la psicología fisiológica experimental (Rasgos fundamentales de la Psicología Fisiológica en 1873-74) coincide con la del primer laboratorio de Psicología, creado en 1879. -
Comienzos de la psicología social con los trabajos de Gabriel Tarde: Las leyes de la imitación en 1890 y Estudios de Psicología Social en 1898.
-
Enfatizó la prioridad de lo social por encima de lo individual.
“La causa determinante de un hecho social debe ser buscada en otros hechos sociales precedentes y no en los estados de conciencia individual” (Durkheim en Las reglas de método sociológico).
Naturaleza de la realidad social, facticidad objetiva. -
Se hacía necesaria una disciplina que explicara el comportamiento social.
Para Le Bon (en “La Foule” de 1895), los fenómenos de masas eclipsan todas las características humanas individuales positivas. -
Ayudó a los comienzos de la psicología social con el aporte de Gustav Ratzenhofer: La Toma de conciencia sociológica en 1898.
-
Uno de los precursores del conductismo.
Trabajó sobre el condicionamiento clásico en el aprendizaje. -
Para Simmel, la expansión psicológica opera de tres formas fundamentales: el análisis del tipo social, el análisis del tipo psicológico y el análisis de la individualidad total.
-
Este movimiento fue creado por Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka y tuvo una honda repercusión en la psicología social.
Su obra permitió expandir las ideas de la Gestalt hacia el campo de la psicología social empírica. -
Modifica su teoría del aparato psíquico para incluir a los fenómenos de masa, a lo social.
Sus tuvieron un enorme impacto en la psicología, pero fueron adoptadas por psicólogos clínicos, por lo que se debilitó el desarrollo de sus ideas en la psicología social. -
Las ideas de Freud tuvieron aportaron mucho en su obra “La Personalidad Autoritaria”
-
Experimento de conformidad.
-
Teoría del campo: enfatiza la importancia de explicar la conducta humana a partir de los hechos presentes en la situación: el espacio vital.
-
Teoría del equilibrio: se enfatizan los procesos cognitivos, afirmando que somos conscientes de nuestras actitudes y comportamientos, aunque no necesariamente racionales.
Teoría de la atribución causal: enfatiza el rol del individuo como procesador activo de información. -
Hizo una investigación sobre la representación social del psicoanálisis: El psicoanálisis, su imagen y su público.
Habla sobre la forma en que el grupo piensa acerca de sus experiencias. Son las formas en que la sociedad se representa a sí misma.
Plantea las limitaciones del modelo de conformidad social que caracterizó a la psicología funcionalista. -
Comienzan un trabajo en común que dio como resultado su obra La construcción social de la realidad en 1966, así como tres artículos más.
-
La estructura del mundo del sentido común en la vida cotidiana; la importancia de los significados atribuídos por los individuos; la realidad social se construye a través de los significados que surgen en la experiencia social e individual.
-
Constitución de la realidad social por medio de los significados subjetivos de la acción presente en la mente de los actores sociales.
-
Enfatiza la acentuación de los contrastes en la percepción como mecanismo de adaptación al medio presente en todas las especies vivas.
-
Desarrollaron el planteo de la etogenia y la psicología de la acción en Inglaterra, enfocaron el análisis psicosocial de la acción y de las relaciones sociales desde la perspectiva del sistema de significados.
-
Hizo una investigación sobre la representación social del Sida, de la representación social del descubrimiento de América y de los trabajos sobre representaciones sociales en el país vasco.
-
Expusó las contradicciones que emergen de la teoría de las representaciones sociales de Moscovici, sobre que las representaciones se construyen en el mismo proceso de construir la teoría de las representaciones sociales.
-
Unen la influencia constructivista de Jean Piaget
con las ideas cognitivas, se centraron en el desarrollo socio- cognitivo en la infancia, la construcción de la inteligencia y la importancia de la comunicación en dicho proceso. -
Abordan el estudio de los fenómenos psicosociales desde una perspectiva construccionista, planteando el “método deconstructivista” en el análisis de las narraciones.
-
Postula la construcción de significados en la interacción social, en la “conversación pública”, en la que se construyen tanto los valores como las emociones.
-
Relaciona conocimiento con poder, buscando investigar y cuestionar cómo se producen los diferentes saberes a partir de la inserción institucional de los actores.
-
Teoría de la negociación de la realidad: considera que la sustancia del mundo social son las conversaciones.