-
se interesó en el desarrollo de instrumentos de medición para analizar las diferentes psicologías que existían entre los individuos, así que solicito a las escuelas almacenar los registros, convirtiéndose así en precursor de la psicología educativa.
-
Las tres vertientes que influyeron en el origen
de la psicología de la educación.
Estudio de las diferencias individuales
Estudios sobre la psicología del niño
Estudios sobre la psicología del aprendizaje -
La psicología diferencial se interesa en poner de manifiesto las peculiaridades
individuales; para ello se vale de instrumentos que proporcionan información
de carácter cuantitativo que, para su análisis, luego se somete a técnicas
estadísticas. (Hernandez, 2000) -
A él se le debe el uso del término "test mental/psicológico"
Fue el primer profesor reconocido de psicología y uno de los primeros presidentes de la APA. -
que más tarde se convertiría en el Journal of
Genetic Psychology -
la psicología evolutiva estudia como es el cambio de los individuos a lo largo de la vida, especialmente aquí en el caso de los niños.
-
donde estudiaba las diferencias individuales de los niños en relación a su rendimiento académico.
-
que influenció y promovió la practica profesional de la psicología educativa
-
durante su estancia como director de la Escuela Experimental de Niños, aparte de ser uno de los fundadores del movimiento funcionalista que sustentaba el pragmatismo.
-
donde se definió la identidad de la disciplina y se establecieron las problemáticas de estudio
-
era el segundo tema más estudiado después de los trabajos de
corte psicométrico y de medición educativa. -
Se basaron en la evaluación que tenia como propósito el seleccionar a niños según su nivel intelectual, así como identificar las necesidades escolares de cada uno en particular.
-
entendiéndose por diferencias tanto en el orden normal como el patológico.
-
obtenidos de investigaciones básicas y donde gracias a estos principios y leyes de aprendizaje, consolido las bases de la psicología educativa que defendía.
-
tanto para la formación de profesionales como para la investigación en el campo psicopedagógico
-
luego de la apertura de dos laboratorios de psicopedagogía en Francia
-
por parte del Consejo de Londres.
durante su dirección realizo aportaciones significativas a la psicología educativa. -
empezó como una escuela de investigadores en los alrededores de su laboratorio de psicopedagogía
-
son algunas aportaciones psicoeducativas y lineas de investigación que dieron lugar desde el establecimiento y auge de la psicología educativa que se comenzó a dar después de los 1920
-
• Instrucción programada (Skinner).
• Máquinas de enseñanza (Pressey, Skinner).
• Sistema de instrucción personalizada (Keller).
• Programas CAI (instrucción asistida por computadora) y tutores lineales
(Suppes, Davis).
• Técnicas de modificación conductual aplicadas a la enseñanza (Wolpe, Bijou,
Baer, Lovaas, Meinchembaum).
• Modelos de sistematización de la enseñanza (Popham, Mager, Gagné).
• Técnicas de autocontrol (Mahoney, Kanfer). -
• Enseñanza no directiva y abierta (Rogers).
• Modelos y técnicas en orientación vocacional y consejo educacional (Egan).
• Modelos de autoconcepto (Shaftels).
• Modelos de sensitividad y orientación grupal (Carkhuff).
• Programas y técnicas para la atención de conductas inadaptadas (Dreikurs, Glasser, Selman y Schutz). -
• Programas constructivistas de educación preescolar (Lavatelli, el grupo
Highscope, Kamii y DeVries, Hoper y Defrain).
• Enseñanza de la lengua escrita (Ferreiro, Teberosky, Tolchinsky-
Landesmann).
• Enseñanza de las matemáticas (Brun, Kamii, Vergneau, Brousseau).
• Enseñanza de las ciencias naturales (Karplus, Lawton, Giordan,
Duckworth, Shayer y Adey).
• Enseñanza de las ciencias sociales (Hallam, Luc, proyecto Historia 13-16).
• Enseñanza de la moral (Kohlberg, Lickona). -
• Teorías de la instrucción (Bruner, Ausubel)
• Tecnología instruccional (Rickards, Hartley y
Davies, Mayer)
• Investigaciones sobre procesos cognitivos y estratégicos (Levin, Wittrock,
Shuell, Glaser), metacognitivos (Flavell, Garner, Pressley)
• Programas de enseñanza de estrategias cognitivas y programas para enseñar a pensar (Dansereau, Weinstein, Pressley, Nickerson, Nisbett).
• Estilos y enfoques de aprendizaje (Entwistle, Merton, Selmes). -
• Aprendizaje guiado (Rogoff).
• Enseñanza proléptica (Greenfield).
• Enseñanza recíproca (Palincsar y A.L. Brown).
• Aprendizaje situado (J.S. Brown, Collins y Newman).
• Evaluación dinámica (Budoff, Minick, Feuerstein, A.L. Brown y Campione).
• Estudios sobre el discurso en el aula (Cazden, Edwards y Mercer, Coll, Lemke).
• Propuestas de alfabetización (Wells).
• Enseñanza de la lectura y la escritura (Clay y Cazden, Au, MacLane, Y. Goodman y K. Goodman).