-
En el siglo VI a.C. discutieron acerca de los contenidos de la psicología educativa. Formación del carácter y desarrollo habilidades psicomotoras.
-
En el siglo V a.C. escribió sobre las ventajas de la escolaridad y la influencia del hogar en el aprendizaje.
-
En el siglo I d.C defendió la educación pública frente a la privada para no dejar a un lado el sistema democrático.
Afirmó que era necesario aplicar ciertos criterios para la selección de un profesor. -
Estableció que debe haber un orden en los hechos que van a ser aprendidos, y que es necesario tomar en cuenta todas las necesidades de los alumnos.
-
Comienza gracias a los textos sobre la teoría evolutiva y ayudas visuales para la instrucción, que deben ir de lo general a lo particular.
-
En Francia, se crearon los métodos y técnicas de análisis en el movimiento de los tests.
-
Presentó los primeros trabajos de la Psicología Diferencial, que se ocupa del estudio de las diferencias entre individuos.
-
El primer psicólogo educativo en Estados Unidos que dio conferencias y escritos sobre las relaciones entre la psicología y la educación.
-
Demuestra la importancia de trabajar en una psicología individual, que pudiera establecer las diferencias que hay entre los individuos.
De igual forma, en este año, Jean Piaget aportó su teoría sobre el desarrollo cognitivo del niño, y Lev Vigotsky, que exponía lo mismo, pero desde el enfoque sociocultura. -
Donde destacan Cattell, J. Dewey, Judd, Seashore, Thorndike, James Woodworth, Warren y Yerkes.
-
Se estipula que el nacimiento de la Psicología Educativa, encargada de estudiar la enseñanza y el aprendizaje, surgió en este año.
-
Presentó a APA un informe donde se definió el esquema básico profesional que tiene que desempeñar un psicólogo educativo.
-
A finales de este siglo, se fundó y destacaron:
-William James: la enseñanza debe tener un nivel un poco superior al de los alumnos. Al igual que reforzó la idea de observar la enseñanza y aprendizaje en las aulas.
-John Dewey: Impulsó la aplicación práctica de la psicología. -
Se tuvo un enfoque funcionalista y conductista. En esta etapa, la Psicología se volvió un tema muy recurrente.
-
Surgimiento de la National Society for Study of Education en Estados Unidos.
-
Autor del texto Psicología de la Educación.
De igual forma, elaboró instrumentos estadísticos.
Por otro lado, en Reino Unido, Berne llevó a cabo los primeros trabajos de la Psicología Educativa.
En Francia, se crearon los 2 laboratorios de psicopedagogía -
Se lleva a cabo la creación de este instituto, gracias a Clapared y Pierre Bove, para la formación de psicólogos educativos, y de igual forma, para investigar el campo pedagógico.
-
Entre 1890 y 1920 surgen 3 vertientes que influyeron en la Psicología de la educación, las cuales son:
-Estudio de diferencias individuales.
-Estudio de la psicología del niño.
-Estudio sobre la psicología del aprendizaje. -
Trabaja sobre la tradición conductista.
La psicología de la educación obtiene su autonomía con respecto a la Psicología General. -
Inició su conferencia en el Congreso Internacional de Psicología. Se concluyó que la conducta se modifica con el refuerzo, más no con el castigo.
-
Comienzan a abordarse los paradigmas como el conductista, cognitivo, humanista, psicogenético y sociocultural. Empieza a tener influencia sobre la psicología de la educación
-
En esta década, la psicología educativa corrió el riesgo de desaparecer, debido a que, no había campo propio y porque tenía enfoques anticuados.
-
Entre 1930 y 1950 ocurrió el movimiento de los tests y la medición psicométrica tuvo desarrollo.
Se mostraron respuestas polémicas en la investigación educativa, ya que, la experimental era el modelo dominante. -
En la década de los 50, se desarrollaron metodologías y técnicas para el análisis de la ejecución y habilidades humanas.
-
Se fundó uno de los laboratorios en Psicología Educativa en Estados Unidos.
Se reforzó la idea de que los niños aprenden por medio de las acciones, y que deben aprender a pensar. -
Rediseñó las prácticas escolares con la tecnificación y mecanización de la enseñanza y con el análisis experimental de la conducta o condicionamiento operante.
-
APA publicó los principios de aprendizaje. Se hizo un cambio de paradigma, y se estableció el institucional.
-
En el periodo que abarca de 1920 a 1960, la Psicología Educativa tenía determinada una base empírica en el aprendizaje, las habilidades humanas y el rendimiento educativo.
-
Publica su libro El Proceso de la Educación, donde destaca que no se deben enseñar hechos y métodos, sino que, estructuras y principios clave.
-
Se aplican técnicas de modificación conductual. Posteriormente, los países europeos y latinoamericanos aplicaron el paradigma conductista.
-
Se encuentran los 4 fallos en la propuesta de Thorndike:
1. No podía diferenciar entre las metas y métodos usados en las ciencias físicas y sociales.
2. No ponía atención al contexto social e histórico en el que operaban las escuelas.
3. Creía que todos los errores científicos eran deseables.
4. Olvidaba la dimensión estética científica. -
Señaló las debilidades de la enseñanza skinneriana:
-No presta atención al proceso interno del sujeto que aprende.
-Es un modelo muy lineal.
-Es acumulativo. -
Propuso que la Psicología Educativa tiene tres problemas, los cuales son: el alejamiento, fraccionamiento e irrelevancia.
-
En principios del siglo XX se refuerza el Estructuralismo, Asociacionismo y el Funcionalismo en Estados Unidos, Inglaterra, Francia y Suiza.
Los principales acontecimientos marcaron el inicio de la Psicología en la educación como disciplina científica y tecnológica. -
Comienzo inadvertido. Tradiciones populares que buscaban educar a sus hijos.
-
Afirmó que la Psicología Educativa estaba lejos de ser debilitada, e igualmente destacó sus aportaciones a la teoría cognitiva y práctica educativa.
Señaló importancia de cómo aprender. -
Pide colaboración de expertos para demostrar las contribuciones de la psicología educativa.
Se publica un libro titulado Un siglo de contribuciones, por parte de él y Schunk. -
La Psicología Educativa del siglo XX fue relevante para la educación, ya que, aportó un soporte científico.
Definió que el objeto de estudio es el cambio de comportamiento de las personas, que se relaciona al hecho educativo. -
Las clasifica en 3 categorías.
-Las de etapas: engloba a Piaget, Freud y Erickson, que explican el desarrollo de los individuos como el paso de las etapas, que van de la infancia a la adultez.
-Las de aprendizaje y motivación: conductismo, procesamiento de la información y la teoría cognoscitiva social de Bandura.
-Las teorías contextuales: De Vigotsky y Brontenbenner, que toman en cuenta la participación de los contextos culturales en nuestro crecimiento. -
De 1960 a 2011 se presenció la etapa de despegue para tener una posición avanzada en la ciencia