-
Se intereso profundamente en el desarrollo de instrumentos y técnicas para analizar las diferentes psicologías existentes entre los individuos.
-
Es considerado el primer psicólogo educativo de los Estados Unidos.
Dio una serie de conferencias y escritos acerca de las relaciones entre la psicología y la educación. Funda la Pedagogical Semenary -
Stanley Hall funda esta revista
-
Primer profesor reconocido de Psicología. En un artículo que escribió para la revista Mind: “Mental Tests and Measurements”, acuño el término de “test mental”. Desarrollo una propuesta de enseñanza de lecto-escritura basada en la enseñanza de palabras simples y no de letras.
-
Como director de la Escuela de Educación, se preocupo por las aplicaciones y las relaciones entre la psicología y la educación; según el, la simple aplicación de los principios aportados por las investigaciones psicológicas son insuficientes para desarrollar la psicología de la educación, es necesario tomar en cuenta la propia problemática educativa
-
Alfred Binet fundó L’Année Psychologique, primera revista francesa dedicada a la psicología.
-
Freud comienza a generar sus primeras ideas del Psicoanálisis inspirado en parte por la publicación Estudios sobre la histeria de Breuer
-
Funda la primera clínica psicológica de niños de Estados Unidos en el Laboratorio de Psicología de la Universidad de Pennsylvania donde se estudiaban las diferencias individuales de los niños con la intención expresa de saber como afectaban su rendimiento escolar. Este mismo año presenta en la APA en el que intento definir el esquema profesional del psicólogo educativo
-
Dewey abrió sus puertas la Escuela experimental
de la universidad de Chicago, donde desarrollo las bases filosóficas y psicológicas de una educación basada en la actividad experimentación, la promoción del desarrollo mental y los intereses de los niños. -
Théodore Flournoy y Edouard Claparède fundan esta revista que fue uno de los principales órganos difusores de artículos y publicaciones psicoeducativas en lenguaje francés.
-
Creía que los problemas educativos eran lo que realmente debía definir las rutas de investigación sobre el aprendizaje.
Intentaba vincular las psicología de la educación a los estudios realizados en psicología social. Siempre se intereso por los procesos psicológicos complejos que hacen posible el aprendizaje.
Edito varias revistas como School Review y The Elementary School Journal Psicología genética para profesores (1903)
Psicología de las instituciones sociales (1926) -
Se crea en los Estados Unidos, esta institución tubo influencia en el desarrollo de la Psicología Educativa en ese país fue decisiva
-
Se crea esta institución en el Reino Unido
-
Publicó “El estudio experimental de la inteligencia”, estudio comparado sobre las personalidades de sus dos hijas que abrió el camino a la psicología diferencial.
-
Publica el texto fundador de la psicología educativa: Educational psychology
-
Crean dos laboratorios de psicopedagogía en Francia
-
Comienzan a desarrollan formalmente el primer test de inteligencia con el fin de evaluar la capacidad intelectual de los alumnos. Este trabajo se logro gracias a la petición del Ministerio de Instrucción Publica de Francia.
-
Binet y Simon presentaron el primer test mental practico en un articulo de la revista L'Année Pshychologique. Con el cual se pretendía seleccionar a los niños según su nivel intelectual, también se pretendía identificar las necesidades escolares de cas niño en particular
-
Impartió sus seminarios sobre psicopedagogía experimental al servicio de la practica escolar y la formación docente.
-
Crea una asociación encargada del estudio de las diferencias individuales de los niños ; diferencias en el orden de lo normal y lo patológico.
-
Inicia con Max Wertheimer
La corriente de la Gestalt, desarrollada por Max Wertheimer, Kurt Koffka y Wolfgang Köhler, surgió en contraposición a los estudios de percepción de la escuela imperante en aquella época, que era la elementalista y la estructuralista -
Claparéde y Bovet crean este instituto con el propósito de contar con un espacio para la formación de psicólogos educativos, así como para generar líneas de investigación en el campo psicopedagógico (Andrey y Le Men 1974, Coll 1983)
-
Nombran director a C. Burt del primer Departamento Oficial de Psicología, vinculado estrechamente con la Dirección de Instrucción, donde realizó grande aportaciones a la Psicología Educativa.
-
Publicó un artículo titulado “Psychology as the behaviorist views it” que tuvo gran influencia en la comunidad psicológica de comienzos
del siglo XX. El sistema psicológico propuesto por Watson buscaba ser el fundamento de una psicología basada en las ciencias naturales, la experimentación y el estudio objetivo del comportamiento. -
Fue el paradigma que mas se acercó a abordar frontalmente las cuestiones educativas:
Llegó a ser el primero que impuso cierta hegemonía. Las aplicaciones educativas de tal paradigma (la enseñanza programada, las técnicas de modificación de la conducta, la forma de concebir una metodología y las técnicas de intervención, etc.) constituyeron un saber tecnológico-pragmático muy utilizado en las distintas áreas de práctica educativa. -
Desarrolla la Escala de Inteligencia de Stanford-Binet que mide la inteligencia y la capacidad cognitiva, a través de varios factores diferenciados: la memoria de trabajo, el conocimiento, el razonamiento cuantitativo, el razonamiento fluido y el procesamiento visual-espacial
-
*Inicio la tradición conductista. *La psicología según Watson, solo tenía sentido a través de la
conducta observable y medible, *Experimento del pequeño Albert. *John Watson se inspiró en las investigaciones del psicólogo ruso Ivan Pavlov, pero, además, pensó que el condicionamiento clásico también explicaba el aprendizaje en los humanos -
Escribió un volumen sobre psicología educativa en 1922
Texto sobre la psicología de la aritmética en 1923 -
El paradigma sociocultural es un programa teórico que relaciona el aprendizaje, el desarrollo psicológico, la educación y la cultura para entender y mejorar los procesos psicológicos y socioculturales en el aprendizaje. Esta corriente tiene como exponente a Lev Vygotsky.
-
Publico un texto sobre psicología de la educación en el que describe y analiza las aportaciones teóricas de la psicología guestaltista; entre ellas destaca, asumir una postura global e integracionista del educando.
-
Fundo un laboratorio de psicopedagogía en Paris, que después daría paso al Laboratoire de Psychobiologie de L'Efant. En sus obra intenta proponer una visión genética del desarrollo psicológico en la que se encuentran aspectos biológicos y sociales a partir del materialismo dialectico (Zazzo 1989)
-
Inicio sus trabajos formales en su laboratorio de pedagogía y paidología ubicado en la ciudad de Lieja
-
Este surge con Jean Piaget. Este pensamiento utiliza los procesos y desarrollo de la psicología infantil para encontrar la solución de los problemas psicológicos generales.
-
Los trabajos de Spearman sobre le factor g, la creación de múltiples pruebas psicométricas sobre distintas esferas de lo psicológico (inteligencia, aptitudes, intereses, aspectos de la personalidad) y los primeros test de aplicación colectiva.
La investigación y la reflexión sobre el tema del aprendizaje. -
Realizan un estudio donde se ilustra claramente el desarrollo de la autonomía que logro la disciplina en las primeras dos décadas de este siglo. Utilizando las revistas especializadas, estos autores hicieron un exhaustivo análisis de las investigaciones educativas realizadas entre 1900 y 1909
-
Publicó en una revista educativa especializada, un texto sobre los principios guestaltistas y sus posibles implicaciones educativas.
-
Wallon asume el cargo de Ministro de Educación de Francia, en ese puesto ideo, junto con otros, el Plan Langevin-Wallon, el cual plateaba conceptos de una reforma educativa que impulsaba decididamente la psicología escolar.
-
La American Psychological Association reestructura su organización y se constituyeron dos divisiones que implicaban a los psicólogos educativos.
-
Este pensamiento surge en Estados Unidos. Surge con la idea de poner a la persona como un todo. Como grandes representantes tenemos a: Kurt Goldstein, Erich Fromm, Carl Rogers, Abraham Maslow, Fritz Perls, Rollo May, Karen Horney, Aldous Huxley, Herbert Marcuse