1

Historia de la Psicología. Maritza Cuautle Gómez.

  • Platón.
    387 BCE

    Platón.

    Publica su diálogo “Fedón o del Alma”, donde habla sobre el dualismo del ser humano (cuerpo y alma).
  • Dualismo y monismo.
    387 BCE

    Dualismo y monismo.

    Dualismo: División del ser humano entre el cuerpo (materia) y espíritu (alma).
    Monismo: El ser humano es uno solo, es un todo en conjunto.
  • Apriorismo
    1300

    Apriorismo

    El apriorismo parte de que las personas tienen un conocimiento previo, incluso innato, de la realidad.
  • René Descartes (1596 - 1650).

    René Descartes (1596 - 1650).

    En gran medida, su percepción del cuerpo humano era igual: una máquina.
    Descartes llamó a estas acciones, reflejos.
  • Empirismo

    Empirismo

    El empirismo parte de que todo conocimiento procede de la experiencia, de nuestros sentidos, y se va formando por medio del método inductivo, yendo de lo particular a lo general.
  • Racionalismo

    Racionalismo

    Su tesis central es la primacía de la razón o del pensamiento racional sea como prueba de existencia o como guía de las decisiones y acciones de la persona.
  • Asociacionismo

    Asociacionismo

    El conocimiento se obtiene por medio de la asociación de ideas o de las representaciones mentales de nuestras experiencias.
  • Johann Friedrich Herbart (1776 - 1841).

    Johann Friedrich Herbart (1776 - 1841).

    En su obra la Psicología como ciencia fundamentada en la experiencia, en la metafísica y en la matemática, pretende demostrar el carácter independiente y científico de la psicología.
  • Johannes Peter Müller (1801 - 1858).

    Johannes Peter Müller (1801 - 1858).

    El cerebro debe dividirse en forma funcional: diferentes partes de éste desarrollan distintas funciones.
  • Charles Darwin (1809 - 1882).

    Charles Darwin (1809 - 1882).

    Los principios de evolución y selección natural que revolucionaron la biología.
    Esta teoría se encuadra con el funcionalismo.
  • Positivismo

    Positivismo

    Para esta escuela de pensamiento lo que no se pueda enunciar en hechos o sus leyes, no existe y carece de sentido.
  • Francis Galton (1822 - 1911).

    Francis Galton (1822 - 1911).

    Padre de la psicología individual y del movimiento de pruebas mentales. Otros temas de relevancia psicológica que estudió: el aburrimiento; la paranoia y la inteligencia,
  • Wilhelm Dilthey (1833 - 1911)

    Wilhelm Dilthey (1833 - 1911)

    Menciona que el conocimiento consiste en reproducir la experiencia de los otros.
    Dilthey llama explicación al conocimiento que el hombre puede alcanzar de los objetos naturales y comprensión a la modalidad del conocimiento de los hechos históricos, es decir, de los productos de la cultura humana.
  • Wilhelm Wundt (1832 - 1920).

    Wilhelm Wundt (1832 - 1920).

    Consideraba que la psicología requería tres subdivisiones: una de ellas dedicada a una ciencia inductiva experimental; la segunda, al estudio de aspectos sociales y culturales, y la tercera, a temas metafísicos.
  • William James (1842 - 1910).

    William James (1842 - 1910).

    Fue el primer norteamericano que definió a la psicología en términos puramente científicos.
    Menciona que el objeto de estudio de la psicología son los “procesos cerebrales”.
  • Franz Brentano (1838 - 1917)

    Franz Brentano (1838 - 1917)

    Propuso la psicología empirista. Enfatiza que lo más importante y característico de la mente, en cómo actúa.
    Propone tres clases de actos mentales: idear, juzgar y amar vs. odiar.
  • Hermann Ebbinghaus (1850 - 1909).

    Hermann Ebbinghaus (1850 - 1909).

    Se interesó en el asociacionismo y estudió la memoria.
  • Alfred Binet (1857 - 1911).

    Alfred Binet (1857 - 1911).

    Comenzó en el campo de la hipnosis; posteriormente enfocó de manera importante su atención en la influencia de la sugestión.
    Estudio el razonamiento y la imaginación.
    Junto con otro psicólogo creo la prueba Stanford-Binet.
  • Ivan Petrovich Pávlov (1849 - 1936)

    Ivan Petrovich Pávlov (1849 - 1936)

    Se dedico a descubrir experimentalmente el reflejo condicionado, sus ocho condiciones de formación y una de mantenimiento y los procesos cerebrales de inhibición, desinhibición y excitación, así como las leyes de esos procesos: concentración, excitación e inducción.
    Método del condicionamiento (experimental).
  • Edward Bradford Titchener (1867 - 1927)

    Edward Bradford Titchener (1867 - 1927)

    Término de Psicología estructural; además de que maneja la introspección.
    Se limitó la explicación de la descripción de las relaciones funcionales entre los proceso de la conciencia y los procesos paralelos del sistema nervioso.
    Explicar el funcionamiento de la mente.
  • Sigmund Freud (1856 - 1939)

    Sigmund Freud (1856 - 1939)

    Padre del psicoanálisis.
    “La estructura de la personalidad consiste en el intercambio dinámico de actividades impulsadas por fuerzas que están presentes al nacimiento”.
    Presenta que la mente tenía tres estructuras independientes: id (o ello), ego (o yo) y superego (o superyó).
    Desarrollo psicosexual.
  • James McKeen Cattell (1860 – 1944).

    James McKeen Cattell (1860 – 1944).

    Fue otro importante iniciador de la psicología de diferencias individuales y promotor del uso de la estadística en la psicología.
    Estableció un laboratorio de psicología en la Universidad de Pennsylvania y otro en la Universidad de Columbia.
  • Alfred Adler (1870 - 1937)

    Alfred Adler (1870 - 1937)

    Estableció la Psicología individual. Considera que la personalidad debe estudiarse de manera dinámica, viendo su actuación en situaciones concretas y dentro de la sociedad.
  • Edward Thorndike (1874 - 1949).

    Edward Thorndike (1874 - 1949).

    La consecuencia directa de las investigaciones de Thorndike fue un grupo de leyes del aprendizaje.
    La más importante es la conocida ley del efecto con otras secundarias: la ley del ejercicio, la ley de disposición, la de transferencia y la ley de la mutación o desplazamiento asociativo.
  • Psicología Gestalt

    Psicología Gestalt

    El fenómeno psicológico es en sí mismo un todo que, cuando se analiza, puede correr el riesgo de perder su identidad, porque las propiedades de las partes sin más no definen las del todo que resulta.
    Se interesaron sólo en el estudio de la percepción. Posteriormente sus intereses se ampliaron y abarcaron el aprendizaje, la solución de problemas y la cognición.
    En Alemania Max Wertheimer, Kurt Koffka y Wolfgang la iniciaron.
  • Lev S. Vygotsky (1896-1934).

    Lev S. Vygotsky (1896-1934).

    Para Vygotski lo que caracterizaba a la especie humana era la posibilidad de usar herramientas simbólicas mediante las que se crea una cultura y ésta es la que determina lo que se debe aprender y el tipo de habilidades que se necesita desarrollar.
    Diferenciaba las funciones mentales elementales, que son comunes a la especia, y las funciones mentales superiores.
    existentes.
    La psicología de Vygotski era dialéctica y estudiaba los fenómenos de la conciencia.
  • Carl Gustav Jung (1875-1961)

    Carl Gustav Jung (1875-1961)

    Estableció la psicología analítica. Hace un distingo entre inconsciente personal e inconsciente colectivo; maneja los arquetipos (la sombra, el ego, el ánima, ánimus) y un complejo llamado persona (la máscara).
  • John Broadus Watson (1878 - 1958).

    John Broadus Watson (1878 - 1958).

    Lucha a comienzos de la década de 1910 por una psicología que tan sólo trabaje con variables objetivas y manipulables.
    El ambiente, representado por todos los estímulos que ha recibido cada uno a lo largo de su vida, es el único responsables de la conducta.
  • Karen Horney (1885 - 1952).

    Karen Horney (1885 - 1952).

    De acuerdo con ella, una adecuada introspección y autoanálisis surge un concepto personal fuerte, bien integrado. La neurosis, según Horney, es definida de acuerdo con la época y contexto cultural en que viven las personas (patrón cultural).
  • Kurt Lewin (1890 - 1947)

    Kurt Lewin (1890 - 1947)

    Introduce el concepto de campo, en el área de la motivación y el desarrollo de la personalidad, que fue inicialmente, el objeto de su psicología topológica.
    La psicología del individuo y la del grupo así como la dinámica de grupos.
  • Harry Stack Sullivan (1892 - 1949)

    Harry Stack Sullivan (1892 - 1949)

    Situó como meta final de la psiquiatría el desarrollo de una psicología social.
    Considero la personalidad como “un sistema abierto en contacto con el entorno” y suma de sus experiencias interactivas.
    relaciona la angustia y la seguridad con el aumento o disminución en el tono de los músculos, una relación somática directa.
  • Frederic Bartlett (1886 -1969)

    Frederic Bartlett (1886 -1969)

    Los intereses y actitudes del sujeto seleccionan previamente los datos a grabar, entrando a formar parte de los “esquemas”, que evolucionan según la vida del propio sujeto.
    Según Bartlett, la clave de la memoria está en el “esfuerzo por encontrar sentido” al material.
  • Edward C. Tolman (1886 - 1959).

    Edward C. Tolman (1886 - 1959).

    La conducta es total de todo el organismo en relación con su medio, sin considerarla reducida a unidades microscópicas o procesos sensoriales, musculares o nerviosos.
  • Jacob R. Kantor (1888 - 1984).

    Jacob R. Kantor (1888 - 1984).

    Maneja la psicología de la interacción porque el estímulo es más que un objeto, la experiencia del sujeto completa la presencia del estímulo.
  • George A. Kelly (1905-1967)

    George A. Kelly (1905-1967)

    Kelly partía del postulado de que la conducta se orienta psicológicamente por la manera como la persona anticipa los acontecimientos.
  • Jean Piaget (1896-1980)

    Jean Piaget (1896-1980)

    Descubrió cómo las estructuras mentales de un recién nacido llegan a convertirse en las de una inteligencia adolescente, cómo evoluciona.
    El desarrollo cognoscitivo influyen la maduración del organismo y la influencia del medio.
    Es un proceso de “adaptación” mediante los mecanismos de “asimilación”.
    Piaget distinguió cuatro estadios en el desarrollo intelectual de los niños.
  • Erich Fromm (1900 – 1980)

    Erich Fromm (1900 – 1980)

    El comportamiento humano se debe al aprendizaje y a la cultura más que a los instintos.
    Propuso que los individuos se encuentran ante dicotomías existenciales e históricas.
  • Jacques Lacan (1901 - 1981)

    Jacques Lacan (1901 - 1981)

    Argumentó que las personas necesitan aprender qué y cómo desear, mediante los demás.
    Aplica el método y enfoque estructuralistas de la lingüística y la antropología para interpretar las nociones freudianas.
  • Fritz Heider (1896 – 1988).

    Fritz Heider (1896 – 1988).

    Analizar la forma en que las personas perciben las relaciones interpersonales.
    La causalidad es, por tanto, una forma de organización cognitiva que surge cuando se percibe el medio social, compuesto por las personas y sus acciones.
  • Burrhus F. Skinner (1904 - 1990).

    Burrhus F. Skinner (1904 - 1990).

    Maneja el condicionamiento operante.
    Para él, todo ser humano es una máquina cuyo comportamiento está determinado por leyes objetivas, perfectamente controlables.
  • La Escuela de Wurzburgo (siglo XIX al XX).

    La Escuela de Wurzburgo (siglo XIX al XX).

    Abrió el camino definitivo hacia el estudio de los procesos superiores del pensamiento con un método experimental consistente en la auto observación sistemática.
    La teoría definitiva defendía que el pensamiento es un proceso inconsciente, reduciendo así los elementos de pensamiento sin imágenes a indicadores conscientes del pensamiento,
  • Raymond Bernard Cattell (1905 - 1998)

    Raymond Bernard Cattell (1905 - 1998)

    Se enfocó de manera importante su trabajo en el estudio de la personalidad. Distinguió entre dos grupos de rasgos de personalidad: superficiales y fuente, los primeros siendo descriptivos y los segundos, explicativos.
    Hace mención a rasgos de aptitud, temperamentales y dinámicos (motivacionales).
    La prueba 16PF.
  • Clark L. Hull (1884 - 1952).

    Clark L. Hull (1884 - 1952).

    Hull, en su obra de 1952, explica la existencia y la variabilidad de la conducta (variable dependiente).
    ÉL maneja una nueva corriente, el neoconductismo.
    Para Hulll, el aprendizaje era el mayor logro de la evolución biológica.
  • Leon Festinger (1919 - 1989).

    Leon Festinger (1919 - 1989).

    Se preocupa por las consecuencias que en el sujeto tiene una toma de decisión y conducta realizada. Es una teoría posdecisional.
    La teoría de Festinger explica la conducta como un esfuerzo por lograr la consonancia entre los procesos cognoscitivos y la realidad