-
Witmer trabajo con niños y creo en “1896 la primera clínica psicológica para el tratamiento de problemas de niños y adolescentes en la Universidad de pensilvania" sin embargo el trabajo realizado con niños fue más una práctica vinculada a necesidades psicoeducativas, que a la clínica como se la conoce ahora.
-
El primer texto norteamericano de psiquiatría infantil fue escrito por Leo Kanner y publicado en el año 1957
-
El estudio epidemiológico más relevante, a nivel internacional, es el de Rutter y cols, realizado en la Isla de Wight(Inglaterra) con una muestra aproximada de 3.500 niños de la población escolar entre 10 y 11 años, elegidos al azar. Se detectó un 6,8% de trastornos psiquiátricos, excluyendo el retardo mental. A partir de estos resultados se han realizado numerosos trabajos con resultados muy discordantes, lo cual podría explicarse por lo divergente de las poblaciones o muestras estudiadas
-
La primera clasificación diagnóstica exclusivamente infantil aparece en el año 1966 propulsada por el Grupo para el avance de la psiquiatría (GAP)
-
se da a conocer en Francia la Clasificación Francesa de los Trastornos Mentales del Niño y del Adolescente (CFTMEA) elaborada por un grupo de trabajo liderado por el psiquiatra
-
se publica y difunde internacionalmente la Clasificación Francesa de los Trastornos Mentales del Niño y del Adolescente (CFTMEA) elaborada por un grupo de trabajo liderado por el psiquiatra R. Misès. Se trata de una clasificación estadística biaxial que incluye un glosario. Es compatible con la 10ª revisión del Capítulo V de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10), de la Organización Mundial de la Salud (OMS). (Misès, R., 1990)”
-
El interés por hacer psicoterapia (ya sea para adultos o para niños) proviene del paradigma psicodinámico que pone de relieve la evolutividad de la personalidad y la influencias de los primeros años de vida en la estructuración del Self (Rodríguez y Mendez) esto por vía de la teoría del desarrollo psicosexual
-
es importante recalcar que la relación entre la psicología clínica de niños y el ámbito educativo nunca ha dejado de existir puesto que el diagnóstico y la intervención suelen estar estrechamente relacionados con el contexto escolar y el desempeño académico