-
Cree que el alma es una creación de Dios, conectándose esta con el cuerpo y los sentidos. Determina que el hombre debe conocerse a si mismo para liberar el espíritu.«La Ciudad de Dios» es la obra de más aliento, más orgánica y trascendental de la inmensa producción agustiniana.
-
Realizaron aportaciones que serían claves para el desarrollo de la psicología, además del de la filosofía. Mientras que Sócrates sentó los fundamentos del método científico, Platón concebía el cuerpo como el vehículo del alma, verdadera responsable de la conducta humana. Aristóteles por otro lado, negó, que el alma se encontrara separada del cuerpo. Los diálogos de Platón como material más importante. La comedia de Aristófanes, Las nubes.
-
Estudió las enfermedades físicas y psíquicas mediante el método inductivo y las atribuyó a desequilibrios en los humores o fluidos corporales. Sin duda del conocido Corpus Hipocraticum, la colección de textos atribuidos a Hipócrates, los AFORISMOS son su obra más conocida.
-
El término psicología proviene de las palabras griegas “psyché” y “logos”, pudiendo traducirse como “estudio del alma”. Durante la Edad Antigua se creía que los trastornos mentales eran consecuencia de la posesión por parte de espíritus y demonios, y los tratamientos consistían en conjuros y encantamientos a los que se atribuían efectos curativos.
-
A nivel de la filosofía y la ética, a Demócrito se le conoció por ser el posible creador de la escuela atomista y por basarse en el equilibrio interno, que para él se conseguía mediante el control de las pasiones, por medio del saber y la prudencia. Demócrito también planteó un pensamiento relacionado con la felicidad, este decía que la aspiración natural de todo individuo no es tanto el placer, sino más la tranquilidad de espíritu (eutimia). Obra, fue la teoría atómica de la materia.
-
Edad Antigua. Es una época histórica que coincide con el surgimiento y desarrollo de las Primeras Civilizaciones (Egipto, Grecia, Roma, etc), también conocidas como Civilizaciones Antiguas. De acuerdo con la historiografía, el inicio de este período está marcado por el surgimiento de la escritura (alrededor del año 4000 a.c.), que representa también el fin de la Prehistoria.
-
Consideraba la filosofía, como la ciencia del saber. Elabora la ley psicofísica, considerando al hombre como un microcosmos, el cual debía tener en su interior las respuestas a quien era este, intentando encontrar la relación material con el ser humano. Considera el alma, como inmortal. Obras de Pitágoras: Teorema de Pitágoras.
Ternas pitagóricas.
Los sólidos regulares.
Los números perfectos.
Los números amigables.
Números irracionales. -
Comprendió que los órganos de los sentidos estaban conectados con el cerebro por medio de los nervios. Alcmeón fue uno de los primeros filósofos en tratar de formular una hipótesis sobre el sueño, conocida como hipótesis vascular, según la cual el sueño es el resultado del aumento de la cantidad de sangre. Escribió una obra titulada genéricamente como era habitual “Sobre la Naturaleza”
-
En la Edad Media el pensamiento europeo quedó dominado por el cristianismo; esto provocó retrocesos claros en el progreso científico. Aunque las teorías grecorromanas de los humores seguían vigentes, se combinaban de nuevo con lo mágico y lo diabólico: los trastornos mentales se atribuían a la comisión de pecados y se “trataban” mediante rezos y exorcismos.
-
Se tendió a ver tal principio en una sustancia material (el agua en Tales de Mileto, el aire en Anaxímenes); en la de Pitágoras, en un principio formal (el número o ley numérica). Fundo principios éticos en el hombre para vivir en sociedad. Una de las obras principales de Heráclito, el oscuro, que debido a su solitaria vida y a su misantropía, fue la metafísica, pues se considera uno de los iniciadores de la misma.
-
Define la filosofía, como el autoconocimiento. "Hombre, conócete a ti mismo y conocerás el mundo". Define la realidad percibida desde las sensaciones. Tales de Mileto no escribio ninguna obra y su conocimiento se transmitio de forma oral.
-
Destaca las cuatro potencias del alma:
-Apetitiva
-Sensitiva
-Intelectiva
-Vegetativa
Sus obras más conocidas son la Summa theologiae, compendio de la doctrina católica. -
A partir de la segunda mitad del siglo XIX el aumento de los conocimientos sobre la anatomía cerebral hicieron que los procesos mentales se entendieran en mayor medida como consecuencias de la biología.
-
Determinan el estudio de la psicología como el estudio del alma. El primero, es considerado el padre de esta, reclamando su autonomía. El segundo, la designa como una disciplina. Entre sus abundantes obras cabe destacar los tratados Sobre el alma y la vida (Juan Luis Vives-1538)
-
En este sentido fueron especialmente importantes las obras de estos filósofos.La palabra “psicología” se empezó a popularizar durante este periodo histórico. Concepción demonológica de la enfermedad mental y el humanitarismo.
-
En 1637 apareció su famoso Discurso del método, presentado como prólogo a tres ensayos científicos. Descartes proponía en el Discurso una duda metódica, que sometiese a juicio todos los conocimientos de la época. Descartes es considerado como el iniciador de la filosofía racionalista moderna. Considerado el padre de la psicología moderna. Obra: Discurso del método para elegir bien la razón y hallar la verdad en las ciencias
-
Entre los siglos XVI y XVIII, en el mundo occidental convivieron la concepción demonológica de la enfermedad mental y el humanitarismo. La recuperación de la influencia de los autores clásicos griegos y romanos tuvo un papel fundamental en esta segunda vertiente, que relacionaba los trastornos psicológicos con alteraciones físicas, y no morales.
-
Atribuye los trastornos mentales a alteraciones en el sistema nervioso. Entre sus obras destacan Anatomía del cerebro, a la que sigue una descripción de los nervios y de su función (1664) y Sobre el alma de los animales (1672
-
Cuestiono la concepción dualista que separaba el cuerpo y el alma. El "Tratado Político", publicado de manera póstuma, representa la culminación del pensamiento de Spinoza acerca de las relaciones entre el poder, el derecho, la política, la naturaleza, la libertad y la moral.
-
Afirmó que la mente depende de influencias ambientales. "Ensayo sobre la tolerancia" es una de las obras más importantes de John Locke. Se trata de una serie de escritos que sientan las bases de la teoría política que ofrece en los Dos tratados sobre el gobierno civil
-
Gottfried Wilhelm Leibniz es el más destacado representante del racionalismo. Leibniz situó el criterio de verdad del conocimiento en su necesidad intríseca y no en su adecuación con la realidad. Tal vez, Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano, obra publicada póstumamente en 1765, sea la más representativa de la voracidad intelectual de G. W. Leibniz.
-
El primero introdujo la frenología, según la cual las funciones mentales dependen del tamaño de áreas concretas del cerebro, mientras que el mesmerismo atribuía las alteraciones físicas y psicológicas a la acción de energías magnéticas sobre los fluidos corporales.Las dos obras fundamentales de Gall llevan por título “Las funciones del cerebro y de cada una de sus partes” y “Anatomía y fisiología del sistema nervioso". Obras notables "Mesmerismo"
-
Se considera la combinación de la ciencia, la preocupación por lo práctico, el énfasis en el individuo y la teoría de la evolución. Esta tiene sus inicios a finales del siglo XIX. El inicio formal del funcionalismo, se inició con la publicación del libro Principios de Psicología de James. Esta escuela es anterior al estructuralismo de Titchener y evoluciona paralelamente a esta. El funcionalismo considera la consciencia de las personas como una corriente que está en continuo cambio.
-
Pinel promovió el tratamiento moral de los enfermos mentales y las clasificaciones diagnósticas, mientras que Esquirol fomentó el uso de la estadística para analizar la eficacia de las intervenciones psicológicas.
-
Estudió alteraciones como la esquizofrenia y el trastorno bipolar. Introdujo los términos catatonía en su libro “Die Katatonie: oder das Spannungsirresein” (1874).
-
Precursores de la psicología científica, en la que relacionaron los estímulos físicos y las sensaciones, a través de la experimentación. En el estudio de la sensorialidad merece una especial atención la obra del fisiólogo Ernst Heinrich Weber (1795â 1878).
-
La reflexología es el nombre dado a una escuela psicológica nacida en Rusia, que tiene una estrecha relación con la fisiología.. En esencia, la reflexología afirma que los procesos psicológicos son reducibles a reflejos, es decir a procesos puramente fisiológicos y elementales. La reflexologia nació y se desarrolló en Rusia por el trabajo de Iván Mijáilovich Séchenov, Vladímir Mijáilovich Béjterev y, especialmente, Iván Petróvich Pávlov.
-
Pionero de las actuales clasificaciones diagnósticas basadas en los síntomas y en los signos, así como en su curso. Su obra fundamental es su Tratado de Psiquiatría, cuya primera edición data de 1883 (Compendium der Psychiatrie), siendo la novena y última publicada en 1927 (Psychiatrie), un año después de su muerte.
-
El psicoanálisis se define como un conjunto de teorías psicológicas y técnicas terapéuticas que tienen su origen en el trabajo y las teorías de Sigmund Freud. La idea central en el centro del psicoanálisis es la creencia de que todas las personas poseen pensamientos, sentimientos, deseos y recuerdos inconscientes. Por lo que el contenido del inconsciente a la conciencia, las personas son capaces de experimentar la catarsis y profundizar en su estado de ánimo actual.
-
El conductismo es una corriente de la psicología que estudia la conducta o comportamiento observable de personas y animales a través de procedimientos objetivos y experimentales. También se conoce como conductivismo. El conductismo estudia las conductas y comportamientos, no los estados mentales, por ello, los conductistas determinan que el aprendizaje deriva de un cambio de conducta.
-
Fundó el primer laboratorio de Psicología Experimental, donde se combinarían los conocimientos de distintas ramas de la ciencia; es por esto que se suele llamar a Wundt “el padre de la psicología científica”. Obra representativa: Principios de Psicología fisiológica (1874).
-
Estructuralismo. Corriente psicológica nacida en Alemania en el año 1879. Su máximo exponente fue Wilhelm Wundt. Esta escuela se centraba en analizar los procesos compuestos, descubrir las conexiones entre los elementos del análisis (estructura) y establecer las leyes de estas conexiones.
-
La Gestalt es una corriente decisiva en la historia de la psicología. Surgió en Alemania a principios del siglo XX. Fue Christian von Ehrenfels, un filósofo austriaco, quien dio nombre a este movimiento. Su particular enfoque fue un soplo de aire fresco y permitió a la gente que no se sentía representada por las corrientes principales de la psicología hallar una alternativa.
-
Aumento de los conocimientos sobre la anatomía cerebral, hicieron que los procesos mentales se entendieran en mayor medida como consecuencias de la biología en el campo de la neuropsicología. Sus principales obras son Zend-Avesta.
-
Importante en la influencia de la teoría de la evolución. El evolucionismo sirvió de excusa a eugenistas como Francis Galton y Bénédict Morel, que defendían la inferioridad de las personas de clase baja y de las que tenían trastornos mentales a través de la sobrevaloración del peso de la herencia. Obra representativa: El Origen de las Especies (1859) y El Origen del Hombre (1871)
-
Estudiaba las funciones mentales. Obras notables:
- Principios de psicología
- Las variedades de la experiencia religiosa -
Se centraba en las funciones mentales de sus contenidos, como las sensaciones o los pensamientos. Su principal obra es Psicología experimental (1901-1905).
-
Estudiaron la hipnosis y la histeria, desarrollando investigaciones e ideas que inspiraron a Sigmund Freud durante los últimos años de este siglo. Obra: Hypnotisme et double conscience : origine de leur étude et divers travaux sur des sujets analogues / Jean-Martin Charcot.
-
Orientación teórica relevante es la psicología humanista. El humanismo surgió como una reacción al predominio del psicoanálisis y el conductismo y defendió la concepción de las personas como seres libres, únicos, tendentes a la autorrealización y con derecho a la dignidad. Rogers publicó numerosas obras, entre las que destacan Tratamiento de los niños problemáticos (1939) y Counseling y psicoterapia (1942).
-
La psicología cognitiva es la vertiente de la psicología que se dedica al estudio de los procesos mentales como la percepción, la planificación o la extracción de inferencias. Es decir, procesos que históricamente se han entendido como privados y fuera del alcance de los instrumentos de medición que se han venido utilizando en estudios científicos.
-
Establecieron las bases del psicoanálisis y el conductismo, las dos orientaciones que dominarían la psicología de la primera mitad del siglo XX. La obra más importante en inglés del trabajo de Pavlov sobre el condicionamiento es su libro Conditioned reflexes (1927).
-
La psicología humanista es una corriente psicológica fundada por Abraham Maslow en los años 60 y se basa en la creencia de que el ser humano debe ser considerado como un todo, aceptando que existen diferentes circunstancias o factores que afectan a la salud mental como los pensamientos, las emociones, los comportamientos sociales, etc. El objeto de estudio de la psicología humanista es el propio ser humano en su contexto más natural.
-
Discípulo de Charcot y Breuer, creó el psicoanálisis y popularizó la terapia verbal y el concepto de inconsciente bajo el prisma psicoanalítico, mientras que autores como John Watson y Burrhus F. Skinner desarrollaron terapias conductistas centradas en el comportamiento observable. Obra representativa:La interpretación de los sueños (1900 [1899])
-
Durante el siglo XX se establecieron las corrientes teóricas principales de la psicología actual. Asimismo, los conocimientos sobre biología, medicina y farmacología aumentaron enormemente durante el siglo XX, lo cual facilitó el predominio de estas ciencias por encima de la psicología e influyó en el desarrollo de campos interdisciplinarios como la psicobiología, la neuropsicología y la psicofarmacología.
-
El desarrollo de la ciencia del comportamiento y de los procesos mentales ha estado marcado por el desarrollo de las neurociencias y el diálogo constante con las ciencias cognitivas en general, y con la economía conductual. Esto ha hecho que actualmente prime una concepción de la psicología en la que las neurociencias y la psicología cognitivista (con muchas aportaciones del conductismo) intercambian entre ellas herramientas y conocimientos tanto en la investigación como en las intervenciones.