-
El elemento principal era el agua, que adopta múltiples formas. El mundo está compuesto de materia ordinaria, y puede ser comprendido por el entendimiento humano.
-
Apeirón: El elemento simple es indefinido, no se corresponde con ningún elemento reconocible. Anticipa la evolución adaptativa.
-
Primera formulación de una ley física (razones armónicas de las cuerdas vibrantes de diferentes longitudes).
Las matemáticas, clave mágica del cosmos.
Distinción alma-cuerpo.
Purificación de la carne (prisión corrupta del alma).
Teorema de Pitágoras. -
Asalto a la religión griega: los dioses son construcciones antropomórficas.
Inicio de la lucha entre el naturalismo científico y la religión. -
Medicina griega antigua practicada por sacerdotes, se basaba en realizar procesos de curación, por medio de rituales utilizando los poderes del dios Esculapio.
-
La psicología se independiza de la filosofía, a partir de esto se asocia a la psicología con la medicina, la fisiología y la neurología.
Los procesos psicológicos y la conducta eran analizados con bases biológicas. -
Hacía disecciones en animales para lograr entender en donde se ubicaba la mente, manifestaba que la salud y la enfermedad era producto de equilibrio o desequilibrio de los sistemas del cuerpo y la temperatura.
Era un protopsicólogo. -
Filosofía del Devenir: No existen verdades inmutables ni un reino del Ser puro, lo único constante y real es el cambio.
Physis: el fuego
El cambio sucede en función de leyes, regulado por una dinámica universal que mantiene un equilibrio de fuerzas. -
Filosofía del Ser: “ lo que es, es” la realidad que subyace al universo es una sustancia permanente, Ser puro e inmutable.
El cambio como ilusión de la mente humana: desconfianza de los sentidos.
Distinción entre la opinión (apariencias) y la verdad (realidad). -
Método socrático, búsqueda de la naturaleza de la verdad y la bondad, consideraba que la verdad solo podía ser alcanzada por medio del cuestionamiento y el diálogo.
-
Plantea que las enfermedades son el resultado de causas naturales, identifica el control de los hemisferios del cerebro, crea la teoría de los humores básicos, recomienda el tratamiento holístico.
-
Demócrito: Mente como colección de átomos, percepciones por medio de los rayos que emitían los objetos.
Zenón: Paradojas que demuestran lo inadecuado de los sentidos.
Leucipo de Mileto -
Protopsicólogos: Se aproximaban a los problemas de la mente desde la fisiología.
Empédocles: Fundador del empirismo. Sentidos: canales del entendimiento.
Teoría de la percepción: objetos emiten efluvios, copias específicas de tales objetos que penetran en el cuerpo a través de los canales de los sentidos. -
Fue discípulo de Sócrates, búsqueda de la justicia para el estado y para el individuo, teoría de las formas, la imagen del mundo es relativa para cada persona, indagó sobre cómo es posible el conocimiento.
-
Libros que describían sueños, fenómenos que podrían ser llamados psicológicos.
-
El pensamiento está situado en el corazón. Aportes enfocados a temas biológicos y psicosociales. Sentidos internos: sentido común, imaginación y memoria. Intelecto: componente racional del alma humana. La mente se habita a través de la experiencia.
-
Describió la estructura y funciones del cuerpo, creía que las emociones estaban gobernadas por un poder irracional, plantea que la función del psicólogo solo es acompañar en un proceso de autoconocimiento.
-
Epicúreos: Todos los conocimientos se originan en las sensaciones y son retenidos en la memoria.
Estoicos: Creían que un principio racional (logos) guía el Universo. -
San Agustín: Primer psicólogo moderno, recomendó retornar a lo interior de cada persona, Dios era la verdad última, y conocer a Dios era la última meta de la mente humana.
Santo Tomás: reinterpretó a Aristóteles y estableció de forma firme el escolasticismo. -
Psique se considera como al alma. Existen dos definiciones para el alma: Una es la que lo entiende como elemento o principio biológico de los seres vivos (Aristóteles), y otra es su interpretación como realidad inmaterial distinta del cuerpo físico (Platón).
-
Leonardo da Vinci: Realizó el primer modelo de los ventrículos cerebrales.
Miguel Ángel Buonarotti: El hombre pasa a ser el centro del Universo. Considera que la verdad solo puede ser alcanzada por medio de la reflexión personal y la investigación complementada por la razón. -
Nicolás Maquiavelo: Tres clases de inteligencia:
Inteligencia superior, excelente e inútil.
Rudolf Goeckel: El primer autor en utilizar la palabra
psicología. -
El Sol, el que se ubica en el centro del Universo y a su alrededor giran los planeta.
-
Construyó un telescopio en el que pudo evidenciar las cuatro lunas de Júpiter, encontró otras estrellas y cuestionó la existencia de Dios.
-
Dijo que el corazón bombea la sangre. Demostró que un sistema biológico podía ser estudiado con el mismo rigor experimental con el que los físicos estudiaban los sistemas físicos.
-
Decía que son necesarias las monarquías para evitar conflictos. Pone fin a las potencias o facultades del alma y la idea del hombre como ser racional.
-
Mente (Res cogitans) y cuerpo (Res extensa) son diferentes. Mediante un ejercicio de la mente se puede controlar el cuerpo. Existen dos clases de ideas: Derivadas e innatas.
-
Se pensó lo psíquico en términos de mente, como sustancia distinta del cuerpo.
-
Primer empirista británico importante. Creía que los niños son lo que son por la experiencia. Negaba la existencia de las ideas innatas. Las ideas son falsas porque se basan en sensaciones.
-
Realizó experimentos con un prisma observando la refracción de la luz, más tarde los empiristas británicos trataron de hacer lo mismo con la consciencia humana.
-
Se puede actuar desde la experiencia pero no siempre, existen verdades necesarias y eternas, la cuarta
parte "no empírica". Esta cuarta parte no empírica representa el intelecto innata. En el intelecto no hay nada que no hubiera estado primero en los sentidos, excepto el intelecto mismo. -
Todo conocimiento proviene de la experiencia. La materia existe porque es percibida. Tenemos información innata pero esta se activa a medida que se estimulan los procesos de aprendizaje.
-
Tanto mente como cuerpo debían estudiarse porque están relacionados de manera biológica. Describió las postimágenes tanto para estímulos visuales como auditivos.
-
El hombre no tiene mente ni alma. El hombre no es racional, solo busca el placer y evitar el dolor.
-
La ideas eran copias débiles de las impresiones, las ideas simples se combinan en la mente para formar ideas complejas.
-
Estableció tres categorías fundamentales de la mente humana llamadas cognición, afecto y conación. Es imposible para la psicología conducir experimentos verdaderos, porque al observar los estados mentales inevitablemente se modificarán los estados mentales que se estén observando.
-
La mente de los niños era una tabula rasa en donde se puede imprimir cualquier cosa que se desee. Las sensaciones conducen a las ideas.
-
Se comienza a aplicar el modelo epistemológico y el metodológico de las ciencias naturales, en el estudio de la naturaleza humana y su subjetividad.
La Psicología Científica es altamente cuestionada y rechazada (por ser considerada inadecuada). -
Realiza el primer experimento Psicofísico en Estados Unidos: La percepción de tonalidades de colores bajo distintas luces.
-
Reconoce la importancia de los sentimientos y emociones, el ser humano no es una máquina. Una idea compleja es algo más que una idea simple. Propuso una ciencia de la mente, un modelo de las operaciones de la mente y un método para estudiar sus contenidos.
-
Teoría de la evolución de las especies por selección natural y supervivencia del más apto. Publicó el libro Principios de la psicología, el Origen de las especies y el Origen del hombre.
-
Los movimientos, algunos de los cuales conducen a consecuencias placenteras y otros a consecuencias displacenteras, forman las bases del aprendizaje. Reconoció la importancia de los impulsos internos y con ello desarrolló una concepción activa en lugar de una pasiva acerca de la motivación.
-
Fundador del primer laboratorio de psicología experimental. Estudia los contenidos de la mente.
-
introdujo la nueva psicología de Wundt en los Estados Unidos. Enfoca sus estudios en los procesos cerebrales:
- Vincula los procesos mentales con los nerviosos
- Vincula la participación de fenómenos motores con procesos cognoscitivos. -
Padre del psicoanálisis. Estudia la asociación libre y la interpretación de los sueños. Teoría del ello, el yo y el super-yo. Teoría descriptiva y explicativa de mecanismos y fenómenos dentro de la vida anímica humana.
-
Funda la Psicología Analítica y la Psicología Compleja.
Realiza varios trabajos acerca de la teoría de la personalidad. Hace la distinción entre personalidades introvertidas y extrovertidas. Crea el concepto de inconsciente individual e inconsciente colectivo. -
La conducta era un fenómeno público, análogo a los estudios de otras ciencias. La psicología recibe el nombre de ciencia de la conducta o del comportamiento.
-
Considerado el padre del conductismo. Postuló un modelo básico de estímulo-respuesta.
-
Leyes de la percepción, demostraban que el cerebro humano organiza los elementos percibidos en forma de configuraciones o totalidades. Los creadores fueron: Max
Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka. -
Junto a Abraham Maslow fue el iniciador del enfoque humanista en psicología. Publicó el libro Psicoterapia centrada en el paciente.
-
Pionero en el campo de psicología social en Latinoamérica. Su práctica clínica y su reflexión lo llevan a construir una psicología social de base psicoanalítica.
-
Estudio sobre el condicionamiento clásico.
-
Fundada por Ulric Neisser (Investigó sobre percepción y memoria).
-
A partir del siglo XX se estudia la mente y conducta conjuntamente.
-
Consistía en estudiar la mente como si fuese un ordenador digital. Entra en crisis el positivismo lógico.
-
Hothersall, D., H. (1997). Historia de la psicología (3.a ed.). Capel, C. H. (2003). Historia de las ideas psicológicas (2.a ed.). Pirámide. Universitario. Leahey, T., H, L. (1998). Historia de la psicología: Principales corrientes en el pensamiento psicológico (4.a ed.). PRENTICE HALL IBERIA S.R.L. Pezzanode, G., (2001). ROGERS SU PENSAMIENTO PROFESIONAL Y SU FILOSOFÍA PERSONAL. Psicología desde el Caribe, (7), 60-69.
-
Mueller, F. L., & Aramburo, F. G. (1980). Historia De La Psicologia (2.a ed.). Fondo de Cultura Económica. Gutiérrez, G., (1999). Ivan Petrovich Pavlov (1849-1936). Revista Latinoamericana de Psicología, 31(3), 557-560. Gonzales, F. (1993). Psicología social, teoría marxista y el aporte de Vigotsky. Revista Cubana de Psicología, 10(2-3).
-
Hothersall, D., H. (1997). Historia de la psicología (3.a ed.). Capel, C. H. (2003). Historia de las ideas psicológicas (2.a ed.). Pirámide. Universitario. Leahey, T., H, L. (1998). Historia de la psicología: Principales corrientes en el pensamiento psicológico (4.a ed.). PRENTICE HALL IBERIA S.R.L. Pezzanode Vengoechea, G., (2001). ROGERS SU PENSAMIENTO PROFESIONAL Y SU FILOSOFÍA PERSONAL. Psicología desde el Caribe, (7), 60-69.
-
Fernández, A. M., (2004). Aportes del Darwinismo a la Psicología Clínica: El paradigma de la Psicología Evolucionista. Terapia Psicológica, 22(1), 33-42. Vásquez, A., Ruiz, P., y Apud, I. (2015). Introducción a la historia y a los métodos en psicología cognitiva. En Manual de introducción a la psicología cognitiva. Alejandro Vásquez. Leone, G. (1998). Leyes de la Gestalt. https://guillermoleone.files.wordpress.com/2018/01/leyes-de-la-gestalt.pdf