-
Aristóteles, fue discípulo de Platón. Fue el primer filosofo que interrogo con profundidad muchos de los problemas que arrastra la psicología, hay tres leyes de asociación: frecuencia, similitud y contraste
-
Platón, divide por primera vez al hombre en “espíritu y materia”, habla de los sueños y la motivación oculta que guardan los recuerdos, también que el destino de un hombre depende de la herencia
-
Hipócrates, piensa que todos desordenes físicos como psíquicos están originados por las hormonas del cuerpo
-
Sócrates. Abordo el tema de las sensaciones y la relatividad de este fomento la actividad física e intelectual para la “salud”. Dice que la verdad está en el ser humano solo que se encuentra oculta, pero debe que ser extraída
-
San Agustín, tomo la tarea de crear un nuevo mundo a semejanza de dios, Las confesiones, Ciudades de dios sobre la trinidad son obras sobre un dios eterno y verdadero. Enlaza la memoria, el entendimiento y la voluntad como partes importantes
-
Santo Tomas de Aquino. Conjuga los planeamientos aristotélicos con los textos bíblicos, para probar la existencia de dios y justificar la doctrina cristiana “las acciones humanas son la demostración del alma”
-
Rene Descartes. Fue un filósofo quien sienta las bases de la corriente aún vigente que se denomina Racionalismo. Introdujo en la psicología dos postulados, “el análisis mecanicista y la dualidad cartesiana”
-
William James, monto un laboratorio psicológico informal en Harvard para utilizarlo en clases prácticas de la psicología
-
Stanley Hall. Harvard tuvo su primer doctorado en filosofía en 1878. Stanley Hall, discípulo de James Hall cultivo la psicología evolutiva e impulso el movimiento para el estudio de la infancia y acuño el termino adolescencia
-
Wilhem Wundt, creo el primer laboratorio científico de psicología y es a partir de este momento cuando aparece la psicología Científica. Para Wundt hay 2 aspectos esenciales en el comportamiento
• Lo objetivo (vemos y sentimos)
• Subjetivo (captación) -
primer laboratorio de psicología
-
John Dewey, publico un libro llamado psicología, fue el primer libro estadounidense sobre el tema. Fue un activista político defendió los planteamientos progresistas
-
revista científica de la psicología
-
James Mickeen Cattell, fue profesor de psicología en university of Pennsylvania
-
William James, publico historia de la psicología, incluía la sensación, perfección, conciencia, hábitos, cerebro, etc.
-
fundación de la american Psychological Association, formada por Staley Hall en Clark University
-
EL ESTRUCTURALISMO, llamado también psicología estructural, es una teoría del conocimiento desarrollada en el siglo XX por Wilhelm Maximilian Wundt y Edward Bradford Titchener. Wundt se conoce en general como el padre del estructuralismo. Trata de analizar la mente adulta (la suma total de la experiencia desde el nacimiento hasta la actualidad) en cuanto a los componentes definidos por los más simples y encontrar cómo estos encajan entre sí para formar experiencias más complejas.
-
EL PSICOANÁLISIS es un método creado por el médico y neurólogo austríaco Sigmund Freud (1856–1939) que tiene como objetivo la investigación y el tratamiento de las enfermedades mentales. Se basa en el análisis de los conflictos sexuales inconscientes que se originan en la niñez
-
¿Qué es la psicología de la Gestalt?
La Gestalt es una corriente decisiva en la historia de la psicología. Surgió en Alemania a principios del siglo XX. Fue Christian von Ehrenfels, un filósofo austriaco, quien dio nombre a este movimiento en Las cualidades de la forma, su obra más importante. No hay una traducción perfecta en castellano para el término “gestalt”. Pero podemos interpretarlo como “totalidad”, “figura”, “estructura”, “configuración” o “unidad organizada”. -
EL CONDUCTISMO es una corriente de la psicologíainaugurada por John B. Watson (1878-1958) que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta) y niega toda posibilidad de utilizar los métodos subjetivos como la introspección.
-
FUNCIONALISMO
El funcionalismo como escuela independiente no aparece sino hasta el siglo XX, pero el intercruzamiento funcionalista, en sí, es mucho más antiguo. Muchos de 1 los llamados “padres de la sociología” intentaron explicar los fenómenos sociales mediante analogías con el ámbito biológico. La sociedad se mantiene unida mediante lo que Durkheim denomina “solidaridad mecánica”, es decir, una forma de cohesión que se basa en la similitud de creencias y sentimientos. -
EMPIRISMO
Doctrina o teoría filosófica según la cual el origen único del conocimiento humano científicamente válido es la experiencia sensible. "Nuestra mente es un papel en blanco y sólo al contacto de los sentidos con las cosas, empieza a grabar impresiones". -
RACIONALISMO
Racionalismo viene de la palabra latina "ratio" = razón. En general, es la concepción que ve en el espíritu, la mente y el entendimiento, el fundamento de toda relación del hombre con el mundo considerada esta relación como forma superior del pensar humano. -
La Psicología humanista se caracterizó por apoyarse en alguna concepción del ser humano de índole filosófica (con antecedentes que van de Sócrates a la fenomenología y la filosofía de la existencia y existencialismo1), con raíces en Kierkegaard, Nietzsche, Heidegger, Merleau-Ponty y Sartre, desde donde se abordan temáticas como la libertad de decisión, la búsqueda de sentido, la experiencia inmediata y la personalidad como un proceso en desarrollo
-
LA PSICOLOGÍA COGNITIVA. Tiene como objeto de estudio los mecanismos básicos y profundos por los que se elabora el conocimiento, desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico. Por cognitivo entendemos el acto de conocimiento, en sus acciones de almacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar la información recibida a través de los sentidos.
-
El término constructivismo en la psicología se refiere a todas aquellas teorías que no consideran a los seres humanos como receptores pasivos de experiencias y aprendizajes, sino como constructores activos de su realidad y experiencias.