-
Búsqueda de la naturaleza fundamental de la realidad.
A pesar de las apariencias, sólo existe un elemento simple (physis) del cual se componen todas
las cosas: el agua, que adopta múltiples formas -
Apeirón: el elemento simple es indefinido, no se corresponde con ningún elemento reconocible.
Anticipa la evolución adaptativa. -
Asalto a la religión griega: los dioses son construcciones antropomórficas.
Inicio de la lucha entre el naturalismo científico y la religión -
Figura enigmática, matemático y filósofo, fundador de un culto (secta secreta, veneraban
Mates)Teorema de Pitágoras
Las matemáticas, clave mágica del cosmos.
Distinción alma-cuerpo
Purificación de la carne (prisión corrupta del alma) -
Filosofía del DEVENIR: no existen verdades inmutables ni un reino del Ser puro, lo único constante y real es el cambio (“nadie puede entrar dos veces en el mismo río”) Más vidente que filósofo (“el oscuro”). Physis: el fuego
-
Primer médico que practicó disecciones, En filosofía, se interesa por el estudio de la percepción (disección del ojo, nervio óptico) La sensación y el pensamiento tienen lugar en el cerebro
-
Empirismo relativista, Relativismo cultural, Separación entre physis (naturaleza) y nomos (ley humana)
-
Filosofía del SER: “ lo que es, es”la realidad que subyace al universo es una sustancia, permanente, Ser puro e inmutable
-
Teoría de la percepción: objetos emiten efluvios, copias específicas de tales objetos que penetran
en el cuerpo a través de los canales de los sentidos.
Observacióninteriorización copias objetosconocimiento de la realidad, (fundamento puramente físico de la actividad mental). -
Filosofía moral, El método socrático (elenchus), La motivación
humana -
Búsqueda de la justicia, tanto para el estado como para el individuo (dikaiosune, conseguir de la vida lo que uno merece en justicia, en contraposición a la pleonexia o vicio de asumir más de lo que a uno le corresponde propia de la junta aristocrática).
-
Fue el primer filósofo de la ciencia. En esa época se creía que existían dos mundos: el mundo de las ideas (un mundo perfecto, irreal) y el mundo de la materia (el real, el imperfecto).
-
Descartes postuló la doctrina del interaccionismo, según la cual el cuerpo y la mente se influyen entre sí en alguna medida, y que el punto de interacción entre ambos se halla en la glándula pineal.
-
plantea la pregunta de cómo puedo estar seguro de que lo que veo y siento es real, no una alucinación.
-
Su obra más famosa “La crítica de la razón pura” apareció en 1781. Sostuvo que existe un conocimiento a priori sobre la realidad de las cosas y luego nuestra mente añade su propio orden a las sensaciones.
-
es conocido por escribir un libro considerado esencial para los estudiantes de medicina: "Tratado General de Fisiología", en el que dice que no hay más psicólogo que el fisiólogo.
-
Quiso entender la mente y la analizó desde el empirismo y el asociacionismo.
-
“El origen de las especies por medio de la selección natural”. En ella dice que, por una serie de adaptaciones del medio y evolución, nos diferenciamos del mono, consiguiendo así habilidades mentales superiores.
-
Para Galton el factor más importante de la inteligencia es el genético, mucho más que el ambiental.
-
n profesor de medicina y fisiología humana de la Universidad alemana de Leipzig, a quien le interesaba conocer tanto los problemas fisiológicos como los filosóficos que forman la base de la psicología. Fue el fundador del Estructuralismo.
-
establece el esquema en que se basa la psicología del hombre: hay un estímulo que llega a nuestro organismo y luego se produce la respuesta: Estímulo-Organismo-Respuesta, es como una cadena. Otra cosa importante que aporta este autor es el concepto de situación ambiental
-
. Trabajó de forma experimental y controlada con perros, a los que incomunicaba del exterior en el laboratorio que se pasó a llamar "las torres del silencio". Sus estudios lo llevaron a interesarse por lo que denominó secreciones psíquicas, o sea, las producidas por las glándulas salivales sin la estimulación directa del alimento en la boca. Nunca se consideró un psicólogo, y hasta el fin de sus días sostuvo que era un fisiólogo.
-
fundador del psicoanálisis, nació en Freiberg, de padres judíos. Se trasladó a vivir a Viena donde estudió medicina especializándose en neuropatología, concretamente en la parálisis infantil y en los problemas del lenguaje como la afasia.
-
psicólogo alemán, fue el creador de la psicología de la Gestalt. Mientras enseñaba en la Universidad de Francfort llevó a cabo el primer experimento de esta nueva psicología. Dicho experimento se basaba en el fenómeno del movimiento aparente, al que denominó fenómeno fi.
-
Estudia el sonambulismo y las personalidades a las que llama desintegradas, que no tienen un Yo que las unifique, sino que hay varios núcleos de personalidad, en estas personas las manías se convierten en ideas obsesivas que no pueden controlar. Da mucha importancia a los sentimientos.
-
Según él, para salir de los oscuros y tenebrosos senderos de la filosofía especulativa y de la psicología subjetiva debía seguirse el camino del conductismo, escuela de psicología para la cual el concepto de conciencia no era útil ni necesario en la descripción, explicación, predicción y control de la conducta.
-
Marchó a Alemania para estudiar en el laboratorio de Wundt, donde hacen una psicología de la experiencia. En el laboratorio estudian las sensaciones, la parte más pequeña de la conducta humana o de la experiencia.