-
La cultura china consideraba que la conducta
correcta era guiada por el tao y el perfecto equilibrio
psíquico dependía del yin y el yan. En un texto de
medicina que data del 1000 a.C. se hace referencia a
diversas patologías mentales, recomendando para su tratamiento la acupuntura (que restablecía el perfecto
fluir del yin y el yan por los canales del cuerpo) y
ritos de exorcismo. -
La utilización de psicofármacos se inicia con las
antiguas civilizaciones, y se describe en los primeros
textos de Babilonia y Egipto, así como en grabados
precolombinos. El opio, la coca, el cannabis o el peyote
fueron las primeras drogas consumidas por el
hombre, sin poder establecer un orden cronológico
entre ellas. El empleo de drogas con objeto de inducir
modificaciones conductuales, emotivas o del
humor es una práctica tan antigua como el propio
hombre. -
Se denomina medicina pretécnica a la que todavía
no es formalmente «técnica», en el sentido que los
griegos del siglo v comenzaron a dar este adjetivo,
es decir, la que ante la enfermedad y el tratamiento
presenta actitudes que hoy denominamos «mágicas».
Las culturas primitivas consideraban la enfermedad
mental como algo sobrenatural, relacionado
con violaciones de tabúes, pérdida del alma o introducción
en el cuerpo de un espíritu. -
En el Atharva Veda (700 a.C.) se encuentran las
primeras referencias a la enfermedad mental en
la cultura hindú. La pérdida de la salud mental se
daba cuando prevalecían la pasión y la oscuridad,
que desequilibraban el microcosmos que constituye
la persona. Como métodos terapéuticos utilizaban
ritos de ayuno y purificación, y las drogas extraídas
de las plantas como la sarpaganda (rauwolfia serpentina). -
En la Grecia clásica se desarrolla el primer modelo
médico de la locura. La concepción mágica y
sobrenatural de las enfermedades mentales se mantiene
hasta Hipócrates (460‑355 a.C.), quien señala la
naturaleza puramente humana de estos procesos,
incluyéndolos en el ámbito médico. Hipócrates
era partidario de la teoría de los humores -
fue Galeno, la figura más relevante de
la época romana, quien realizó numerosas aportaciones
al pensamiento médico de la época, aunque
la más significativa fue la teoría de los espíritus, la
cual mantiene que los espíritus naturales o físicos
transportados por la sangre, como resultado de las funciones digestivas y reproductivas, se transforman
inicialmente en espíritus vitales en las venas y el
corazón, bajo la influencia de las funciones circulatorias
y respiratorias. -
Asclepiades (s. i a.C.), fundador
de la escuela metódica, rechaza la teoría de los humores
y se adscribe a la teoría atomista de Demócrito.
En su obra aparecen la «frenitis» (excitación mental
con fiebre) y la «manía» (excitación mental sin fiebre)
y diferenció las ideas delirantes de las alucinaciones -
La doctrina vigente en esta época es el galenismo,
que se sustenta en la teoría hipocrática. Así, el humoralismo
es la teoría principal, que se ve enriquecida
por las aportaciones bizantinas y árabes. Al igual
que en otras áreas, en la psicofarmacología se identifican
dos períodos claramente diferenciados: el que
se extiende hasta finales del siglo xi y comienzos del
xii (Alta Edad Media) y el que comienza a partir de
entonces (Baja Edad Media) -
En relación con los niveles alcanzados en el período
grecorromano, la actividad médica en esta
época supuso un considerable retroceso. Las ideas
religiosas y mágicas caracterizan el concepto de la
locura en ese tiempo. Como ejemplo, cabe destacar el
concepto de histeria o sofocación uterina, enfermedad
que se creía debida a la retención del menstruo, por
lo que no era infrecuente la realización de diversos
conjuros para tratar ese «endemoniamiento. -
A partir del siglo xi se asiste a un cambio significativo
en la medicina medieval y, consecuentemente,
en el tratamiento de las enfermedades psíquicas. En
ese momento se produce la progresiva asimilación
por el Occidente latino de los escritos de Aristóteles,
Hipócrates y Galeno, y con ellos la de los principales
autores islámicos medievales. De esta forma, el
galenismo alcanzó un período de esplendor en el
Occidente latino. -
En 1409 se fundó en Valencia el primer hospital psiquiátrico
del que se tiene constancia, gracias al padre
mercenario Fray Juan Gilaberto Jofré. -
El período comprendido entre la Edad Media y
el Renacimiento no fue especialmente creativo, ni
en cuanto a las teorías ni en cuanto a los métodos
de tratamiento. En esta época conviven, junto a las
creencias médicas, la superstición, la brujería y la magia,
lo que ocasionó que muchas veces los pacientes
fueran objeto de atención más de inquisidores y exorcistas
que de los propios médicos, atribuyéndose la
enfermedad mental tanto a posesión diabólica como
a posesión divina. -
Laguna, Cárdeno, Cornelio y Weyer, quien publicó,
en 1563, De Praestigiis Daemonium, donde identifica
a hechiceros y posesos como enfermos mentales y
recomienda que sean atendidos primero por un médico
y después por un sacerdote. Son numerosos los
autores que consideran a Weyer el fundador de la
psiquiatría moderna, por sus contribuciones tanto
en el campo de la clínica como en el del tratamiento
(relación terapéutica, comprensión, observación, etc.). -
transición entre los planteamientos renacentistas y
la definitiva «eclosión» psiquiátrica al amparo de los
postulados de la Ilustración.
La medicación empleada en las enfermedades del
espíritu no se distingue, en general, de la que tiene
como objeto las enfermedades del cuerpo, salvo por
la dimensión complementaria introducida en ese
campo por la agitación que es necesario controlar.
Todo ello hizo que numerosos tratamientos ganaran
fama de calmantes. -
El opio, empleado desde
la Antigüedad, y cuyo uso se generalizó en el
siglo xvii gracias a Thomas Sydenham. El opio, que
tenía fama de suspender los accesos de furor y de
restablecer el orden en las ideas, se asoció a otras muchas
sustancias de origen vegetal, animal o mineral. Sydenham
fue, sin lugar a dudas, la figura clave de este período,
iniciador del enfoque clínico en medicina. -
El siglo xix se caracterizó por la aparición de una
forma nueva de enfocar la enfermedad mental, más
próxima al modelo médico anatomopatológico. Uno
de los máximos exponentes de esta época fue Pinel,
quien fusionó el punto de vista somático y el
psicológico y adoptó una actitud más comprensiva
del enfermo mental, estableciendo criterios objetivos
para realizar estrategias terapéuticas más eficaces. -
Esquirol le otorga un lugar
accesorio en el tratamiento de la alienación. Para él,
el tratamiento no debía limitarse a la administración
de ciertos medicamentos, sino que la medicina moral
sería a menudo preferible. -
Bleuler fue el primero en dar nombre a
la nueva ciencia de los psicofármacos. Impuso sus
teorías en Francia y reelaboró la teoría de Kraepelin
sobre la demencia precoz, dándole un nuevo nombre:
esquizofrenia. investigo con Bromuro, trional, alcohol y cafeína -
Aunque ya desde los inicios de la Historia se
habían utilizado sustancias como el opio, la coca, el
cannabis, etc., fue en el siglo xix cuando se inició el
conocimiento de los principios activos de cada una
de ellas. -
S. Freud (1849‑1936), quien desarrolló la doctrina del
psicoanálisis, vigente en la actualidad y un complemento
inexcusable en numerosas patologías a los
tratamientos farmacológicos. -
En 1924, Von Meduna observó las modificaciones
que experimentaba el cerebro en las intoxicaciones.
Examinando preparaciones de tejido cerebral
de pacientes epilépticos y esquizofrénicos, observó
un antagonismo entre ellas. -
Pascal y Davesne, en 1926, consideraban las psicosis
como reacciones anafilácticas provocadas por
estímulos traumáticos físicos o psíquicos, en individuos
con predisposición hereditaria. -
En 1936, Egas Moniz utilizó la leucotomía de los
lóbulos prefrontales como «tratamiento» de ciertas
psicosis, lo que le supuso el premio Nobel. Ciertamente,
estos métodos no son de naturaleza medicamentosa -
En 1938, Cerletti y Bini descubrieron el electroshock
o terapia electroconvulsiva, en principio como tratamiento
de los estados esquizofrénicos agudos, pero
que rápidamente reveló una eficacia extraordinaria
en los estados melancólicos graves -
Introducción del litio en el manejo de cuadros maníacos y
esquizofrénicos -
Síntesis de la clorpromazina y del meprobamato
-
Es en la década de 1950 cuando se producen avances
históricos en el tratamiento de los trastornos afectivos:
se descubren los antidepresivos tricíclicos (ADT), -
Es en la década de 1950 cuando se producen avances
históricos en el tratamiento de los trastornos afectivos:
se descubren los antidepresivos tricíclicos (ADT), -
Aislamiento de la reserpina
-
Introducción de la clorpromacina en medicina: • En el cóctel de lítico Laborit con prometacina y dolantina
• En el tratamiento de cuadros maníacos
•Como agente antipsicótico, en solitario -
Síntesis de la imipramina
-
Publicación del primer tratado de psicofarmacología (de Boor)
-
Introducción de la imipramina. Descubrimiento del carácter
neurotransmisor de la dopamina -
Síntesis e introducción clínica del haloperidol. Síntesis de la clozapina
-
Síntesis del diazepam
-
Introducción clínica de la clozapina. Utilización de la imipramina
en fobias y crisis de angustia. Utilización de los inhibidores de la
monoaminooxidasa en las fobias -
Introducción del enantato de flufenazina retard
-
Estudio del National Institute of Mental Health (EE.UU.) sobre la eficacia
de los neurolépticos -
Primeros datos sobre el efecto antimaníaco del ácido valproico.
Síntesis de la mianserina -
Síntesis de sulpirida. Hipótesis catecolaminérgica de la depresión
-
Demostración de las propiedades profilácticas del litio en la psicosis
maniacodepresiva. Hipótesis serotoninérgica de la depresión -
Utilización de la carbamazepina como regulador del estado de ánimo
-
Síntesis de la fluoxetina. Utilización de la clorimipramina en el trastorno
obsesivo‑compulsivo -
Retirada de la comercialización de la clozapina por la inducción de
agranulocitosis -
Descubrimiento de los receptores benzodiazepínicos en el sistema
nervioso central. -
Síntesis de la risperidona
-
Comercialización de la fluoxetina
-
Reintroducción clínica de la clozapina
-
Comercialización de los inhibidores selectivos de la recaptación de
serotonina (paroxetina, sertralina y citalopram) -
Introducción clínica de la risperidona
-
Comercialización de la olanzapina
-
Comercialización de venlafaxina (inhibidor de la recaptación de
serotonina y noradrenalina) y mirtazapina (antidepresivo noradrenérgico
y serotoninérgico específico) -
Comercialización de la quetiapina y amisulprida. Primeros estudios
como estabilizadores del estado de ánimo con gabapentina, topiramato
y oxcarbazepina -
Comercialización de la ziprasidona