-
En Argentina el nacimiento de la Psicología se da entre fines del Siglo XIX y comienzos del Siglo XX, como una disciplina de conocimiento presente en la enseñanza universitaria pero en los desarrollos de otras disciplinas y prácticas.
-
El evento tuvo lugar en Tucumán. Del mismo surge una declaración sobre la necesidad de crear "la carrera universitaria del psicólogo profesional" a escala nacional.
-
En el año 1956, se concreta la creación de la primera carrera de Psicología del país, en la ciudad de Rosario.
-
Las Carreras de Psicología fueron creadas en las Universidades de Buenos Aires, San Luis,Tucumán y La Plata.
-
En el año 1958 es creada en la Universidad Nacional de
Córdoba, dentro de la Facultad de Filosofía y Humanidades (1
er Plan de estudios). -
Hacia principios de la década del sesenta, surgen los primeros profesionales de la Psicología en nuestro país. Comienza la etapa de la Psicología Profesional, dándose inicio a una “Psicología con Psicólogos”.
-
Sucesivos golpes de estado y gobierno de diferentes dictaduras inciden directamente en el desarrollo de la profesión del psicólogo:
- Persecución ideológica.
- En el ámbito clínico aparecen conflictos de competencias con el médico
- Dificultad para desarrollarse con la misma fuerza que en el área clínica en otros ámbitos: laboral, organizacional, sociocomunitaria y forense. -
Irrumpe todo cuando se estaban obteniendo los primeros logros (la carrera estaba en vías de consolidación, su primer instituto de investigación ya estaba armad), henerando la expulsión y desaparición de docentes e investigadores.
-
En 1967, se promulga la Ley Nacional 17.132, en donde se les prohibía a los psicólogos el ejercicio de la psicoterapia, el psicoanálisis y la prescripción de drogas psicotrópicas.
Esta Ley impedía a los psicólogos ejercer la práctica clínica, subordinándolo a la supervisión del médico y colocándolo como auxiliar.
En el caso de Córdoba, en 1978 se dicta la Ley Provincial 6.222, que prohíbe el ejercicio liberal de la profesión a los psicólogos y subordina su práctica al médico. -
- 1967: Ley Nacional 17.132, Ley de Holmberg o de “los tres No”(no psicoterapia, psicoanálisis ni prescripción de drogas psicotrópicas. Psicólogo como auxiliar del médico). En Córdoba lo refuerza la Ley Provincial 6.222 (1978)
- 1980: Resolución 1560/80 (incumbe al psicólogo la obtención de test y colaboración en investigación por indicación y bajo supervisión del médico psiquiatra). Resolución 2350/80 habilita en áreas educacional, laboral y jurídica (insuficiente en área clínica)
-
Se modifica el Plan de Estudios de la carrera de Psicología en la Universidad Nacional de Córdoba (2do plan de estudios).
-
-
Queda establecido el 13 de octubre como el “Día del Psicólogo”
-
Momento de plena dictadura militar,. En otras universidades del país se cierra la carrera.
-
-
-
-
Se reabre el ingreso a la carrera de Psicología en la Universoidad Nacional de Córdoba, con un nuevos Plan de Estudios (3er plan de estudios), pero con un cupo limitado de 50 alumnos.
-
-
Recién con el advenimiento de la Democracia en la década del ochenta, las universidades recuperaron su autonomía y avanzaron hacia su normalización.
Se eliminaron los cupos de ingreso, donde los había y la matrícula en todas las carreras del país pasó a ser masiva. -
La misma dice que a los psicólogos les incumbe la obtención de test psicológicos y la colaboración en tares de investigación psicológica únicamente por indicación y bajo supervisión del médico psiquiatra. Al final refuerza: No les incumbe la práctica del psicoanálisis, de la psicoterapia, ni prescripción de drogas psicotrópicas.
-
-
Años más tarde, se fusiona junto con el Colegio de Psicólogos de la ciudad de Córdoba, la Asociación de Psicólogos de Río IV y la Asociación de psicólogos de Villa María,, en una única institución que es el actual Colegio de Psicólogos de la Provincia de Córdoba.
-
En 1986, se aprueba un nuevo Plan de Estudios de la carrera de Psicología, en la Universidad Nacional de Córdoba (4to Plan de Estudios).
Progresivamente las carreras de Psicología pasaron a tener importancia dentro de las universidades y a buscar autonomía, logrando el estatuto de “Facultades” -
En 1986 se constituye la Facultad de Psicología en la UBA, en 1987 la de Rosario (UNR), en 1994 la de Tucumán (UNT), en 1996 la de Mar del Plata.
-
En la Universidad Nacional de Córdoba, por Asamblea Universitaria se aprueba la creación de la Facultad de Psicología en 1998
-
En el año 2004 se incluyó a los títulos de Psicólogo y Licenciado en Psicología en el régimen del artículo 43 de la Ley de Educación Superior Nº 24.521(LES), sancionada en 1995, y que regula la educación terciaria y universitaria, tanto de gestión estatal como privada.
-
En 2010 la CONEAU designó la Comisión Asesora para los procesos de acreditación de las Carreras de Psicología en el país. En el caso de la Facultad de Psicología de la UNC, tras cumplimentar los pasos correspondiente del proceso requerido, logra en el año 2013 la acreditación de la carrera.