-
En el año 1500, la epidemia de sífilis que se extendió por toda Europa dio lugar a la primera promoción pública del preservativo. Gabrielle Falopio describió una funda de lino para proteger a los hombres contra la enfermedad de la sífilis.
-
Durante el siglo XVIII y parte del XIX, fue el condón el único anticonceptivo usado
-
Estos países solicitaban condones que originalmente estaban elaborados con intestinos disecados de animales
-
Blundell, sugiere una técnica quirúrgica anticonceptiva con carácter irreversible, aconsejando la resección de parte de las trompas, en su obra: "Principios y práctica de obstetricia".
-
En 1840, empezaban a popularizarse en todo el mundo el uso del condón al inventarse en ese año la vulcanización del hule.
-
Lundgren, en Estados Unidos, puso en práctica la oclusión tubaria bilateral con fines de esterilización artificial; ciertamente, en 1881 ese autor informó que había ligado con seda las trompas de una paciente a la que acababa de practicar una segunda cesárea.
-
La sugerencia de Blundell, primero, y la técnica quirúrgica de Lundgren, después, seguramente propiciaron la práctica de la oclusión tubaria con más frecuencia, así como su difusión; ya que George Bernard Shaw, en 1903, anotó en su libro "Hombre y
Superhombre", que "la invención más revolucionaria del siglo XIX fue la esterilización artificial del matrimonio" -
Coincidentemente, en ese mismo año, Fraenkel, en Alemania, refiere que la extirpación de los cuerpos amarillos de las conejas hacía imposible la nidación de los óvulos fecundados.
-
Richard Richter, da a conocer sus experiencias encaminadas a evitar el embarazo, introduciendo en el útero un dispositivo hecho con intestino de gusano de seda. Se inicia así en el mundo la anticoncepción intrauterina, cuyo impacto fue completamente nulo, por considerarse, equivocadamente, que la introducción de un cuerpo extraño en el útero necesariamente ejercía un mecanismo abortivo.
-
Aceptación en Estados Unidos y en Alemania de la técnica quirúrgica del alemán Madlener, que constituyó una verdadera salpingoclasia, ya que su autor propuso la trituración quirúrgica de las trompas para inutilizarlas definitivamente
-
Madlener comunicó un gran número de fracasos, e inclusive defunciones, debidos a la fistulización tubaria secundaria a su trituración, por lo cual la técnica tendió a abandonarse.
-
Nacen los primeros métodos de abstinencia sexual periódica: el de Ogino-Knaus (método basado en el calendario que hace un cálculo de probabilidades basado en datos estadísticos y no en la condición individual del ciclo), y el de la temperatura basal (basado en síntomas que determinan el período fértil usando evidencia observable y reconocible por cada mujer)
-
Bishop y Nelms, hicieron una publicación, en 1930, en la que refirieron la práctica de la técnica de Pomeroy en 60 mujeres, sin ninguna falla.
-
Marrian, en Inglaterra, y Butenandt, en Alemania, describen la estructura química de los estrógenos
-
Allen y Winterstein en Estados Unidos; Slotta, Butenandt y Fernholz en Alemania; y Hartmann y Wettstein en Suiza, casi simultáneamente aislaron la progesterona.
-
Dodds en Inglaterra, descubre el difeniletileno, a partir del cual logra la obtención del dietilestilbestrol que constituyó el primer estrógeno de síntesis. Se recetaba a las mujeres embarazadas entre los años 1940 y 1971 para prevenir abortos espontáneos, partos prematuros y otras complicaciones relacionadas con el embarazo. Su uso disminuyó después de que se demostró que no era un método eficaz para estos problemas.
-
Los movimientos feministas en favor de la anticoncepción ya eran
incontenibles, y el uso de los anticonceptivos naturales y de barrera se incrementaba cada vez más, pero con un alto índice de fracasos. -
Luis Miramontes, un estudiante de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México, logró la síntesis de la noretisterona en el Instituto de Química de los Laboratorios Syntex, bajo la dirección de George Rosenkranz y Carl Djerassi.
Se vislumbró el progestágeno más importante de la primera generación, que desplazó a los demás de su época y que sigue vigente aún hoy día -
Pincus, Rock y García realizaron experimentos por primera vez con el noretrinodel en mujeres voluntarias de Puerto Rico, combinando 10 mg de noretinodrel con 150 a 230 microgramos de mestranol, logrando evitar el embarazo en todos los casos sujetos a la investigación.
Una de esas combinaciones se patenta con el nombre de Enovid 10, naciendo así la primera "píldora anticonceptiva" en el mundo. -
La década de los sesenta marca la etapa en la que México inicia su participación en la Planificación Familiar.
-
Invención del primer dispositivo intrauterino (DIU) de plástico (el asa de Lippes), en 1964, y pocos años después, la del dispositivo de plástico activado con cobre diseñado en base a los estudios de Zipper, en Chile, que demostraron que los iones de ese metal
liberados dentro de cavidad uterina aumentaban considerablemente la eficacia anticonceptiva del DIU. -
Al iniciarse la década de los setenta, continúan las presiones feministas en México en favor de la anticoncepción, a consecuencia de la información proveniente de Estados Unidos, en donde el uso de la anticoncepción hormonal estaba muy difundida.
-
En una mesa redonda efectuada durante la XXI Asamblea Nacional de Cirujanos, se avalo el valor científico de la planificación familiar.
-
El ritmo de crecimiento demográfico en México, era muy acelerado, es decir, de 3.5% por ciento anual. La población se duplicaba cada 20 años, por lo que México cambió su política demográfica pro-natalista a una dirigida a disminuir los niveles de fecundidad por lo que se acepta y promulga la Ley General de Población en México, situación por la que juega un papel muy importante en la Conferencia Mundial de Población en Bucarest.
-
Por acuerdo unánime de todos los estados de la República, el Congreso de la Unión promulga el Artículo 4o. Constitucional, que establece: la igualdad de géneros, la obligación del Estado de
proteger la organización y el desarrollo de la familia, y el derecho de toda persona a la planificación familiar -
Creación de la Coordinación Nacional de Planificación Familiar, que tuvo como función coordinar las acciones de la propia Secretaría de Salubridad y Asistencia, así llamada en aquel entonces, con las del
IMSS y las del ISSSTE -
Se realizaron dos encuestas nacionales sucesivas para evaluar los resultados obtenidos: una, la Encuesta Mexicana de Fecundidad, en 1977; y otra, la Encuesta Nacional de Prevalencia en el Uso de Métodos Anticonceptivos de 1978.
Los resultados mostraron el rápido impacto que los programas de planificación familiar habían tenido sobre las tasas de crecimiento natural del país, lo que ayudó a proyectar el incremento que tendría la población para el año 2000 -
La planificación familiar ha logrado prevenir, en una muy alta proporción, el embarazo no deseado; y este efecto, por sí solo, bien podría haber sido su única justificación, ya que del mismo se derivan la mayoría de sus impactos en salud. Sin embargo, además, ha contribuido a disminuir considerablemente las tasas de mortalidad materna, perinatal e infantil, y constituye la mejor medida preventiva para evitar el embarazo de alto riesgo.