Historia

Historia de la pedagogía

  • Edad Antigua 1200 AC
    1200 BCE

    Edad Antigua 1200 AC

    El estudio de la historia de la pedagogía empieza por el pensamiento educativo en la antigua Grecia. Pero los egipcios, los babilonios, los hindúes, los chinos y muchos otros pueblos del
    Oriente cercano y lejano habían elaborado complejas y eficientes formas de educación antes de los griegos.
  • Educación el el mundo Homérico 900-700 AC
    900 BCE

    Educación el el mundo Homérico 900-700 AC

    En este periodo resaltamos los poemas homéricos: La Odisea y la Iliada. Éstos poemas reflejan los métodos que se utilizaron en dicha época para la enseñanza y transmisión del conocimiento .
  • Homero 700 AC
    700 BCE

    Homero 700 AC

    Homero fue un poeta de la Antigua Grecia que nació y vivió en el siglo VIII a.C. Es autor de dos de las principales obras de la antigüedad: los poemas épicos La Ilíada y La Odisea. Se cuenta que una enfermedad lo dejó ciego, y desde entonces pasó a llamarse Homero.
  • Filosofía en la Educación - 600 AC
    600 BCE

    Filosofía en la Educación - 600 AC

    Escuela de Mileto: La especulación en torno al origen del mundo tomó otra dirección. Se empezó a investigar la posible
    sustancia fundamental y primigenia de la realidad, aquella de la que derivan todas las demás por proceso espontáneo, sin intervenciones, ni siquiera sucesivas, de seres sobrenaturales, sino de acuerdo con un cierto orden, una necesidad, una ley puramente naturales.
  • La Sofística - 600 AC
    600 BCE

    La Sofística - 600 AC

    Los sofistas fueron los fundadores de la educación “liberal” tal y como seguirá impartiéndose por milenios en Occidente; es de subrayar a este propósito que a ellos se remonta la introducción del curriculum educativo de las disciplinas que más adelante se denominarán precisamente las siete “artes liberales”, divididas en el trivio (gramática, dialéctica y retórica) y el cuadrivio (aritmética, geometría, astronomía y música).
  • Sócrates - 470 AC
    470 BCE

    Sócrates - 470 AC

    Fue el hombre que reaccionó con todas sus energías contra la perversión de la sofística, no en defensa de la ética aristocrática, ni tampoco de la democrática, en la forma como se había constituido históricamente, sino de los que hoy llamaríamos los derechos de la libre conciencia individual que considera con seriedad casi religiosa sus deberes morales y políticos. Fue acusado de corromper a los jóvenes y de enseñar creencias contrarias a la religión del Estado.
  • Platón 428 AC
    428 BCE

    Platón 428 AC

    Insiste una y otra vez en la necesidad de no dedicarse al estudio sin una devoción espontánea y un interés vivo, pues hacerlo por fuerza y bajo coacción es cosa indigna de un hombre libre, y por lo tanto de un muchacho destinado a convertirse en hombre libre.
  • Aristóteles - 383 AC
    383 BCE

    Aristóteles - 383 AC

    Fundador de la escuela, el Liceo, constaba además del edificio y el jardín, de un paseo o peripatos, donde impartía cursos regulares, y daban lecciones también los discípulos más antiguos. Compuso escritos acroamáticos y exotéricos de los que se servía para dar sus lecciones.
  • Mundo Helenístico-Romano - 300 AC
    300 BCE

    Mundo Helenístico-Romano - 300 AC

    El tipo de educación griega es el que acabó por prevalecer y difundirse por todo el mundo helenístico-romano. La educación elemental a cargo del didáskalos, comprende el aprendizaje de la
    lectura y la escritura y un mínimo de aritmética; por su parte la música, la danza y la gimnasia pierden gradualmente importancia y se convierten en algo accesorio y marginal.
  • Educación Cristiana 0 - 100 DC
    100

    Educación Cristiana 0 - 100 DC

    La “buena nueva” proponía un nuevo ideal pedagógico: Los evangelios contenían insuperables ejemplos de los modos más propios para llevar a cabo esa labor educativa. Las parábolas ricas en imágenes de plástica evidencia y de significados simbólicos, los parangones precisos y audaces, la simplicidad lineal de los preceptos, todos éstos eran elementos nuevos de una pedagogía nueva, ajena a todo intelectualismo no menos que a todo artificio retórico.
  • San Agustín - 354 DC
    354

    San Agustín - 354 DC

    Las disciplinas que examina son: la gramática, es decir, el estudio de la lengua; la dialéctica, “en la cual la misma razón nos da a conocer lo que es ella misma, lo que quiere, lo que puede
    hacer”; la retórica, que sirve para conmover a los hombres con objeto de persuadirlos de la verdad y el bien; la música como arte de la armonía, y, en fin, la aritmética, la geometría y la astronomía.
  • Edad Media
    742

    Edad Media

    La cultura empezó a reflorecer sólo bajo la influencia de Carlomagno. Su primera preocupación fue restablecer un cierto nivel cultural entre los clérigos (no todos los cuales sabían leer y escribir), de forma que a su vez pudieran fundar escuelas y difundir la cultura.
  • Escuelas en la Edad Media
    750

    Escuelas en la Edad Media

    Se constituyeron escuelas en las instituciones religiosas, al amparo de los monasterios, las parroquias y las catedrales. Las parroquias de las ciudades importantes daban la instrucción elemental. Los monasterios y las catedrales daban también instrucción media y superior.
  • Santo Tomás - 1225 DC
    1225

    Santo Tomás - 1225 DC

    Santo Tomás no sólo valoriza la acción del maestro, sino que la orienta en aquella dirección intelectualista y verbalista que caracterizará más adelante a la tradición contra-reformista que se inspiró sobre todo en él.
  • Humanismo y Renacimiento - 1300 DC
    1300

    Humanismo y Renacimiento - 1300 DC

    El humanismo no es sino un momento, o por mejor decir, un aspecto de ese fenómeno más vasto que denominamos Renacimiento. La palabra tiene un origen religioso. El renacer es el segundo nacimiento del hombre nuevo y espiritual. Sin embargo, en el periodo renacentista la palabra adquiere un sentido terrenal y mundano: es una renovación del hombre en sus capacidades y sus poderes, en su religión, arte, filosofía y vida asociada.
  • Humanismo en la educación
    1300

    Humanismo en la educación

    Los humanistas presentan la educación humanística como enderezada a “formar al hombre en cuanto hombre”, no médicos, ni jurisconsultos, capitanes o eclesiásticos, ni ningún otro tipo de profesional con capacidades particulares.
  • Descartes - 1596 DC

    Descartes - 1596 DC

    Según Descartes, para encontrar el fundamento de un método que sirva como guía segura de la investigación en todas las ciencias hay que proceder a una crítica radical de todo el saber ya dado. Es necesario suspender el asentimiento a todo conocimiento aceptado en general, dudar de todo y considerar cuando menos provisionalmente como falso todo aquello acerca de lo cual cabe la duda.
  • John Locke - 1632 DC

    John Locke - 1632 DC

    El pensamiento pedagógico de Locke está estrechamente conectado con su filosofía y su liberalismo político. Aboga por una educación apta para formar un “gentleman” capaz de ser útil a sí mismo y a su patria en un clima de ordenada libertad y audaz iniciativa.
  • Educación en Francia e Inglaterra - Siglo XVIII

    Educación en Francia e Inglaterra - Siglo XVIII

    Tanto en Francia como en Inglaterra, la realidad educativa contrasta tristemente con la eflorescencia cultural del “Siglo de las Luces”. La escuela elemental casi no existe; la escuela media se encamina lentamente hacia una mayor modernidad, pero sigue siendo una escuela de privilegiados; las universidades se mantienen en su mayoría extrañas al movimiento ilustrado.
  • Edad Contemporánea - Carlos Marx

    Edad Contemporánea - Carlos Marx

    Se define la característica exigencia marxista de una educación “politécnica” donde se fundan la formación social, la formación de la inteligencia y la formación profesional. Pero esta exigencia rehuía todo simplismo anti-histórico: la educación es obra de toda la sociedad y refleja en conjunto la evolución de ésta.
  • John Dewey - 1859-1952

    John Dewey - 1859-1952

    Según Dewey: "La educación “se 'deriva de la participación del individuo en la conciencia social de la especie”; es un proceso “que empieza inconscientemente, casi en el instante mismo del nacimiento, y que modela sin cesar las facultades del individuo, saturando su conciencia, formando sus hábitos, ejercitando sus ideas y despertando sus sentimientos y emociones”. De tal modo se convierte, poco a poco, en un “heredero del capital consolidado de la civilización”