-
LAS CIVILIZACIONES FLUVIALES Y OTRAS CIVILIZACIONES: “Civilización” quiere decir cultura que ha dejado de ser estática: las sucesivas generaciones no se limitan a reproducir casi exactamente los modos de vida de las precedentes, sino que se verifica una acumulación progresiva de adelantos técnicos, se organizan las creencias, y se realiza un perfeccionamiento, aunque lento y discontinuo, del saber tradicional.
-
El oriente y Grecia
Este pueblo, que descendió del norte para ocupar la abrupta península entre el Jonio y el Egeo, se civilizo al entrar en contacto con la precedente civilización Egeo-cretense.
SIGLO VII a de C. -
LA CULTURA EN LOS PRIMEROS SIGLOS:
Las condiciones de la vida en la Europa bárbara son a tal punto difícil que la cultura queda reducida casi a cero y todo lo que se puede hacer es salvar del naufragio algunos elementos que más adelante alimentarán su resurgimiento -
La educación caballeresca no requiere conocimientos literarios, ni siquiera el aprendizaje del alfabeto, no obstante lo cual es una formación completa y compleja que con frecuencia supone una severa disciplina moral, gentileza de modales y sentimientos refinados capaces de apreciar los valores religiosos al par de los terrenos, por ejemplo, la belleza femenina transfigurada en las formas inmortalizadas por la poesía trovadoresca.
-
se aplicaba en el medievo a toda comunidad organizada con cualquier fin
-
En estas civilizaciones, la educación organizada es esencialmente educación del escriba. No hay duda que en los primeros tiempos, de los cuales en general no se tiene noticia histórica, la educación del guerrero debe haber tenido una importancia primordial, pero esta fase la vemos en acto sólo en la civilización persa, civilización joven por comparación con las otras que hemos visto, pero de la cual se tienen noticias bastante pormenorizadas.
-
SIGLO IX La educación del “caballero” homérico (como lo podríamos llamar, aunque no combatía a caballo sino en carros tirados por parejas de caballos) no era en modo alguno sencilla, por más que no tuviese nada de la educación minuciosamente mecánica del escriba oriental. Comprendía deportes y ejercicios caballerescos como caza, equitación, lanzamiento de la jabalina, lucha, etc., y ciertas actividades artísticas como el canto y el tañimiento de la lira.
-
La Odisea no representa el mismo tipo de sociedad que la Ilíada; si bien nos encontramos ante las mismas pequeñas monarquías autónomas, el poder del rey parece menor que en la Ilíada. Los reyes son asistidos por consejos de nobles sin cuya aprobación parece que los reyes no pueden tomar decisiones importantes
-
En los primeros siglos medievales el nombre de scholasticus indicaba al que enseñaba las artes liberales o sea las ciencias que formaban el trivio
-
LA CULTURA ÁRABE: época de extraordinario florecimiento durante la cual aportó contribuciones originales a la ciencia y a la filosofía. Una de tales contribuciones fue la Óptica de Alhacam (965-1039) que contiene la primera descripción exacta del ojo (con el humor ácueo, el cristalino, la córnea y la retina); formula explícitamente las leyes de la reflexión de la luz, reconoce la relación constante que, en el caso de la refracción, hay entre el ángulo de incidencia y el ángulo de refracción.
-
Nicolás recoge la crítica occamista a los conceptos de sustancia y causa, afirmando que no tienen otro fundamento que la experiencia y que por consiguiente no son rigurosamente necesarios. Nicolás hacía suyas también algunas tesis de la física occamista y apuntaba a un nuevo desarrollo de ésta admitiendo la realidad de los átomos y reduciendo todo lo que sucedía en el mundo a un movimiento atómico
-
Las intuiciones de Occam sobre la física, que son el punto de partida de la mecánica y la astronomía modernas son recogidas por un cierto número de occamistas.
El hombre llegado a la purificación mística no hará de ella, con todo, un refugio egoísta; al contrario, su acción habrá asumido una espontaneidad casi sobrehumana y hará el bien por el goce de hacerlo, casi como si “no hubiera cielo ni infierno”. -