-
918 BCE
Cultura y Educación en la Antigüedad
Este periodo comprende las expresiones pedagógicas en Oriente pasando por los Griegos, sus principales representantes filósofos como los pensadores presocráticos, Sócrates, Platón, Aristóteles, los pensadores Sofistas y el mundo Helenístico-Romano. -
500 BCE
Las Culturas Orientales
Egipto, Babilonia, India y China. Se organizan alrededor de fuentes hídricas. Consideradas como civilizaciones porque estructuran una cultura que permanece y evoluciona en el tiempo. Producen saberes y expresiones educativas que se organizan y conservan a lo largo de la historia. EGIPTO: matemáticas y geometría. BABILONIA: cultura mágico-sapiencial. INDIA: sabiduría de las religiones: Hinduimos y Budismo. CHINA: Confucianismo, Imperio con castas y sabiduría para administrar la vida sociopolíca. -
400 BCE
La Paideia Griega
Educación Homérica
Fuentes: La Iliada y La Odisea. Ideal del caballero homérico: hombre educado para la guerra (Iliada). Hombres educados para ser nobles consejeros de la monarquía.
Educación para formar ciudadanos de la POLIS griega.
Educación en la virtud por medio de la poesía con Hesiodo y Píndaro.
ESPARTA: ideal de formación del guerrero: ciudadano-soldado.
ATENAS: cultivar el ideal del ciudadano griego en varias disciplinas filosóficas, estéticas, políticas, artísticas y deportivas. -
390 BCE
Filosofía Griega y Educación
Presocráticos
Búsqueda del principio de todas las cosas: elementos de la naturaleza y elementos (agua, fuego, aire, tierra) más espirituales como el SER de Parménides o lo Aperion de Anaximandro. Pitagóriccos: educadores en las matemáticas y la geometría.
Los Sofistas
Ideal de educación en la retórica, verdaderos educadores de los ciudadanos. Preocupación por las cuestiones del hombre: virtud, sociedad, política y ética. -
370 BCE
Filosofía Griega II: Socrátes, Platón y Aristóteles
Socrátes
Educación del ideal del caballero griego: cumplidor de la ley y la virtud. Conócete a ti mismo. Verdad y Justicia.
Platón
Educación en la virtud teniendo en cuenta que cada ser humano esta destinado para una tarea en la Polis: artesanos, guerreros y filósofos. Iniciación en las artes, la política, la gimnasia, las artes militares y la filosofía.
Aristóteles
Hombre como animal político. Educarlo para la felicidad, para ser ciudadano de la polis que aporta a la felicidad de la comunidad. -
150 BCE
El Mundo Helenístico y Romano
La cultura griega se expandió gracias a las conquistas realizadas por Alejandro Magno en Oriente. La educación helenística hereda las preocupaciones griegas por la formación ética, artística, política y militar.
ROMA
En el Imperio Roma se privilegia una educación centradas en la lectura y escritura. Lectura de los clásicos griegos como la Odisea y la búsqueda del ideal de la formación armoniosa y total. La educación es privada y aparecen las primeras escuelas que privilegian lo memorístico. -
325
Del Cristianismo a la crisis de la Escolastica
Periodo que comprende la aparición del cristianismo como religión dominante hasta el fin de la Edad Media. -
650
Educación cristiana primitiva, La Patrística y San Agustín
Cristianismo primitivo
Ideal educativo de la Buena Nueva. Necesidad de educar un hombre nuevo. Valores: fraternidad, caridad y amor al prójimo. Formar un hombre nuevo.
Patrística
Los Padres de la Iglesia fundamentan filosóficamente la doctrina cristiana. Se elevan los valores cristianos sobre los paganos.Predomina el cultivo de lo espiritual e interior.
San Agustín
Cultivo de una vida interior: cree para que enteder y entiende para que puedas creer. Educar es lograr la perfección cristiana. -
1500
La Escolástica
Existencia de escuelas de medicina, leyes,retórica y gramática (Italia). Florecimiento de la cultura con el interés por la educación con Carlo Magno.
Aparecen las escuelas comunales, las cátedrales y las universidades como centros de estudio para el clero y los aristocratas.
Escolástica: filosofía cristiana que busca comprender la verdad revelada. Trivio (gramática, dialéctica y retórica) y Quadrivio (geometría, aritmética, astronomía y música).
Avance hacia los estudios científicos. -
Del Renacimiento a Kant
Renacimiento: búsqueda de una formación humana. Rescate de los clásicos griegos y romanos. Arte y estética.
Reforma y Contrarreforma: una visión renovada del cristianismo. Educar en la fe y la humanidad.
Modernidad y ciencia: la razón para conocer antes que la fe. Método científico: educación matemática, política y experimental.
Aparece la pedagogía como estudio de la formación: Comenio, Rousseau, San Juan Bautista de la Salle. Se democratiza la Escuela. -
Giovanni Pestalozzi
Propuesta pedagógica importante durante la época contemporánea. Propone la educación de los sentimientos y las actitudes prácticas, sin ella es imposible una educación intelectual. -
Kant y La Ilustración
La Ilustración promueve un ideal de educación liberal basado en la razón y la necesiad de que el hombre se atreva a pensar por si mismo. De ahí la necesiad de una educación que permita formar al hombre al más alto nivel ético-filosófico, estético y político. La educación hace al hombre. Se asumen los ideales de la Revolución Francesa: igualdad, fraternidad y libertad. -
La época Contemporánea
Este periodo va desde la aparición del Romanticismo hasta las corrientes pedagógicas actuales. -
Romanticismo, Idealismo y Marxismo
Romanticismo
Supone la recuperación de la educación estética y la expresión máxima de los ideales de la Revolución Francesa.
Idealismo
Su mayor representante es Hegel quien eleva al Espíritu como condición de la autorealización del ser humano. Se recupera la razón en oposición al espíritu de la Ilustración y el criticismo Kantiano.
Marxismo
Unión del trabajo y el estudio para configurar una nueva sociedad que supere el capitalismo. -
John Dewey y la Escuela Norteamericana
Parte de la experiencia para plantear su propuesta educativa. La experiencia es una vivencia compleja que abarca lo que el ser humano vive. La enseñanza debe fundarse en intereses reales. La educación es un proceso de vida y no una preparación para el porvenir. La escuela vive la vida social y no solo la representa. -
Referencias
Abbagnano N. y Visalberghi A. (1992). Historia de la pedagogía. Fondo de Cultura Económica.