-
La pedagogía de la diversidad se fundamenta desde la misma pedagogía, que es la ciencia que estudia las metodologías y técnicas en el proceso de enseñanza y aprendizaje, por lo que es el complemento de la diversidad.
-
Comenio divide la pedagogía en las siguientes áreas: didáctica general, didáctica especial y organización escolar. Su principal aporte es el énfasis a las etapas del desarrollo educativo, establece que la enseñanza debe ser para todos y debe enseñarse todo.
-
Fue uno de los filósofos ilustrados, En Emilio, o De la Educación (1762) presenta sus ideas filosóficas sobre educación, planteando los siguientes principios didácticos: la enseñanza debe ser activa y funcional y tener en cuenta el interés natural del niño sin forzarlo ni adoctrinarlo, el aprendizaje debe ser autónomo y la enseñanza intuitiva. Fue el precursor de la Escuela Nueva caracterizada por los principios de aprendizaje individualizado, autónomo y activo.
-
Se considera el primer pedagogo de la era moderna. Es el creador de la escuela popular (la escuela para todos) y del método intuitivo. Su actividad pedagógica se centró en la educación infantil y escolar, donde se debe proceder de manera natural e intuitiva, en función del curso evolutivo del desarrollo infantil, sin forzarlo de manera artificial.
-
La Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) 1/1990 (vigente hasta el 24 de mayo de 2006) supuso un cambio importante en aspectos como la inclusión e integración del alumnado: se defendía la autonomía de los centros, la descentralización del currículo y la necesidad de atender a la diversidad de los alumnos, lo que iba a conducir inexorablemente a otorgar un mayor protagonismo de los centros en la definición de sus proyectos educativos y curriculares”
-
Se produce un cambio en la educación en los países occidentales. Se establece la enseñanza como universal, gratuita y obligatoria.
-
Al hablar sobre educación especial en Guatemala, esta se inicia con escuelas enfocadas a deficiencias sensoriales como la ceguera y sordera. En 1945 por iniciativa privada se crea la “Escuela para Niños Ciegos Santa Lucia”, por medio del Comité Pro-ciegos y Sordos de Guatemala, la “Escuela para niños sordos Fray Pedro Ponce De León”.
-
En la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) ya encontramos referencias a la igualdad de oportunidades.
-
Surgen movimientos sociales que reivindican los derechos individuales y la solidaridad con las personas más desfavorecidas (trabajadores, inmigrantes, minusválidos) incidiendo en su inclusión social. Esta etapa fue decisiva en el desarrollo de la sociedad occidental actual.
-
Se crea el Instituto Neurológico de Guatemala, fue creado por un grupo de padres interesados por la educación de sus hijos.
-
Se inaugura el “Centro de Rehabilitación para Ciegos Adultos”.
-
El Organismo ejecutivo emitió el decreto ley 317 de la Ley Orgánica de la Educación, que en su artículo 33, establece la creación de la Dirección de bienestar estudiantil y educación especial en el Ministerio de Educación. En 1985 se inicia el programa de Aulas Integradas (PAIME) en escuelas regulares a nivel primario.
-
En Estados Unidos se materializa el hecho de la integración de los niños con necesidades educativas especiales en las escuelas con la Public Law 94-142 (Education for All Handicapped Children Act)
-
La Constitución española de 1978 recoge en su artículo 27 el derecho a la Educación.
-
Se publica el Informe Warnock sobre educación especial y aparece por primera vez el concepto de "Necesidades Educativas Especiales" para referirse a los alumnos que
requieren alguna ayuda educativa a lo largo de su escolarización y donde se abandona el concepto de
déficit para focalizar la atención en el contexto del alumnado. -
Las universidades implementan las carreras técnicas en educación especial.
-
Se publica el diseño de la Reforma Educativa la cual abarca las siguientes áreas: equidad y necesidades educativas especiales. Dentro de esta reforma se encuentra también la cobertura, desarrollo de materiales, metodologías y áreas especializadas en este tema.
-
La Ley Orgánica de Educación (LOE) 2/2006 recoge como uno de los principios “La equidad, que
garantice la igualdad de oportunidades, la inclusión educativa y la no discriminación y actúe
como elemento compensador de las desigualdades personales, culturales, económicas y
sociales, con especial atención a las que deriven de discapacidad.