Lk

Historia de la Pedagogía

  • Quintiliano
    510 BCE

    Quintiliano

    La figura del profesor era denominada PAIGOGO el cual era el que se encargada de instruir a los hijos de su amo. Carecían de prestigio social, además no tenían derecho a un sueldo. No tenían conocimientos previos establecidos.
  • Primero Profesores griegos, llamados sofistas
    500 BCE

    Primero Profesores griegos, llamados sofistas

    La figura del profesor era denominada PAIGOGO el cual era el que se encargada de instruir a los hijos de su amo. Carecían de prestigio social, además no tenían derecho a un sueldo. No tenían conocimientos previos establecidos.
  • Pensamiento pedagógico Romano.
    476 BCE

    Pensamiento pedagógico Romano.

    El Imperio romano conquistó a Grecia, quien transmitió su filosofía de la educación a los romanos, La educación romana era utilitaria y militarista, organizada por la disciplina y la justicia, Los romanos asignan el latín a muchas provincias por medio de las conquistas.
    El pensamiento pedagógico tiene lugar en Grecia y Roma con figuras tan sobresalientes que se destacan como Catón, Séneca y Plutarco, para ellos la importancia de la educación para la vida y la individualidad.
  • Pensamiento pedagógico  Griego.
    347 BCE

    Pensamiento pedagógico Griego.

    Sirvió de cuna a la cultura, a la civilización y a la educación occidental. Los griegos hacían énfasis en educación y cultura dándole prioridad al arte, literatura, ciencias, y a la filosofía. La educación del hombre integral consistía en la formación del cuerpo por la gimnasia, en la mente por la filosofía y por las ciencias en lo moral en los sentimientos por la música y por las artes.
  • Pensamiento pedagógico de Agostino
    354

    Pensamiento pedagógico de Agostino

    Se basó en su propia experiencia como ser humano y cristiano, para modificar su estilo de vida de tercera persona a primera persona. La unión que hay entre hombre y memoria, razón y libertad y el entrelazamiento entre el ser, saber y querer. Reunió las triadas óntica ser, saber y querer y temporal (pasado, presente y futuro).
    La elección propia personal es el centro de su pedagogía, donde no importa bajo qué régimen viva el Hombre, si no en un único acto existente, que se realiza en el tiempo.
  • Educación en el antiguo Oriente.
    550

    Educación en el antiguo Oriente.

    La historia de la pedagogía empieza por el pensamiento educativo de la antigua Grecia. Los egipcios, Babilonios, Hindús, Chinos entre otros pueblos del oriente, habían elaborado complejas y eficientes formas de educación prerromana.
    En el Egipto antiguo, la clase sacerdotal era la guardiana de todo conocimiento acumulado en el paso de los siglos, y era transmitido ya no en forma oral, sino también mediante un tipo cualquiera de escritura
  • Tendencias pedagógicas del mundo griego.
    701

    Tendencias pedagógicas del mundo griego.

    En Grecia en un principio se encontraba la educación separada según las clases sociales, para la clase dominante (formación para el poder “pensar o decir y el hacer“), y para la clase dominada (imitación de oficios familiares).
  • Creación del magisterio
    1401

    Creación del magisterio

    El magisterio se encarga de la expansión de escuelas, por su mayoría de órdenes de religiosas encargadas de la enseñanza.
  • Magistrocentrismo
    1450

    Magistrocentrismo

    Se presenta un cambio en la figura del maestro. Maestro eje de la educación ya que es el encardo de que la educación tenga un éxito, él es un guía, orientador, modelo, al que se debe imitar y obedecer.
  • EL RENACIMIENTO Y REFORMA
    1469

    EL RENACIMIENTO Y REFORMA

    Se caracterizaba por el retorno a la cultura clásica, en la que copian modelos artísticos, literarios griegos y romanos, e imitan la libertad de costumbres de los pueblos. La educación de esta época era con memorismo y disciplina, con lecciones de repetición y discusión.
    Erasmo de Roterdam (1466 u 1469 -1536) formulo de manera clásica El hombre no nace del hombre , pero se hace mediante la educación y formación.
  • Época de Oro
    1501

    Época de Oro

    En la época de oro del Imperio, existía un sistema de educación con tres grados clásicos de ilustración:
    1. Las escuelas delludi-magíster, que pertenencia a la educación elemental
    2. Las escuelas de lo gramático, que pertenecían a lo que hoy llamamos enseñanza secundaria;
    3. Los establecimientos de educación superior, la retórica, el derecho y la filosofía, se constituían en una especie de universidad
  • Jean Jacques Rousseau

    Jean Jacques Rousseau

    Rousseau toma la educación como objeto propio y concebía al Hombre como un ser virtuoso, y Hombre bueno por naturaleza.
    Su propuesta pedagógica Emilio es el representante de la niñez humana por excelencia, donde plantea de manera clara el proceso educacional dice que no es un manual.
  • Pestalozzi y la cuestión de la metodización de la educación

    Pestalozzi y la cuestión de la metodización de la educación

    Este escritor y educador, en los comienzos de su carrera, no entendía correctamente el pensamiento de Rousseau. Intentó enseñar a su propio hijo, fallando en el proceso y dando una grave y errónea idea de lo que es la educación. Después de ese fracaso Pestalozzi se dedicó a la escritura y una de sus obras más importantes es Leonardo y Gertrudis en la que plantea una experiencia en una escuela nueva (imaginaria)la cual serviría para anular la contradicción de la idea del hombre moderno
  • Schleiermacher y la transmisión de teoría y practica

    Schleiermacher y la transmisión de teoría y practica

    El teólogo y protestante ofrecía en sus trabajos la idea de la teoría y la práctica, más exactamente: por la idea ética del bien mayor y de su concretización histórica en realidad empírica de política y pedagogía. Demuestra que este tipo de teoría no es necesaria para todos: para los padres y la educación como tal en el seno del hogar. Tampoco cree que sea necesario para los profesores de las escuelas públicas. El cree que estas teorías o educación es más dirigida a los jóvenes.
  • Aportes a la pedagogía de Georg Wilhelm Friedrich Hegel

    Aportes a la pedagogía de Georg Wilhelm Friedrich Hegel

    Conceptualiza la idea de formación y elimina la visión unidimensional. La formación solo puede ser entendida como un proceso conflictivo entre el Hombre y el mundo. El define la formación como “renuncia de su yo inmediatos”
    Hegel a través de la dialéctica trato de analizar la historia humana en sus aspectos sociales y religiosos.
  • Educación esférica

    Educación esférica

    La enseñanza se desarrolla en un ambiente familiar, sin distinción entre alumnos de distintas edades. Una atmósfera de confianza impregna los dos círculos: familia y escuela, en los que evoluciona y vive el alumno que se va haciendo hombre. La enseñanza era moral y religiosa, en la que el alumno está siempre integrado afectivamente en el grupo, en el círculo de compañeros y en toda la familia.
  • Educación e iluminismo

    Educación e iluminismo

    En esta época se mira la falta de determinación y de tomar decisiones por sí mismos, sin la necesidad de tomar en cuenta las opiniones de los demás. Este movimiento no pierde fuerza durante la edad media cristiana y su máximo apogeo se ve en Humanismo del renacimiento y reforma. El protestantismo también tuvo bastante furor en esa época ya que animaba a las personas a decidir por sí mismas a quien dedicarles su lealtad.
  • El romanticismo

    El romanticismo

    Herbart considero la teoría pedagógica más completa siendo limitada, porque ella solamente formula frases generales y confía el reconocimiento y tratamiento de cada caso. Individual concreto al talento del educador y del profesor.
    Rouseau dice que La pedagogía de los siglos XLX Y XX estaba posicionada por la luz y la sombra.
  • Pensamiento pedagógico de Jhon Dewey

    Pensamiento pedagógico de Jhon Dewey

    Llega a su versión de la idea pedagógica por medio de una (reconstrucción de la filosofía), Dewey no ve a la naturaleza humana ni como buena ni como mala, pero la considera resultado de una evolución cultural.
    Su lema fue (aprender haciendo).
    El individuo modifica el ambiente y es modificado por este.
  • Origen y principio  de la pedagogía

    Origen y principio de la pedagogía

    La pedagogía se transforma coherentemente en ciencia de su propio concepto y se concentra en el proceso de sus conceptos básicos.
    Las fundamentaciones estaban frente de cualquier experiencia; ya que no construían la experiencia pedagógica en un vacío de fantasía libre.
  • Adres Majon

    Adres Majon

    Se resalta el papel del pedagogo en no solo enseñar si no que el alumno este motivado a aprender.
    Se dedicó en un principio a la enseñanza elemental para los niños marginados.
  • Pedagogía personalista

    Pedagogía personalista

    Según varios autores “la educación presupone que el hombre es primordialmente un agente, que puede conceptualizarse y conocerse como causante de sus acciones. Donde se pueda realizar su ser persona como sujeto de educación y la construcción equilibrada de sí mismo.Donde se puede llegar al equilibrio entre el cuerpo y alma, donde toma la autoconciencia interna como punto de partida.
  • La edad  moderna

    La edad moderna

    La edad moderna forma parte de los periodos importantes que dividen la historia universal de la humanidad. Fue una etapa que se desarrolló después de la edad media. en Latinoamérica dieron continuidad, pedagógicamente, a los estímulos de Marx y los antecedentes en el concepto marxista de practica revolucionaria.