-
Es considerado el padre de la pedagogía con su obra La Didáctica Magna escrita en 1632,publicada en 1657, enmarcada por el concepto de escuela y escolarización desde temprana edad entorno al método.
-
Resalta su obra El Emilio, en la que evidencia su preocupación por el niño. El hombre es bueno por naturaleza. El objetivo de la educación es cultivar estas cualidades naturales.
-
Reforma la pedagogía tradicional y desarrolla en profundidad el concepto de la educación e incluye la didáctica. Defiende la individualidad del niño. Impulsor de la pedagogía popular.
-
Intentó fundamentar la pedagogía en la psicología y la filosofía. El estímulo es imprescindible para el aprendizaje. La educación debe tener métodos.
-
Enseñanza centrada en el niño. La educación debe ser una preparación para la vida presente. El estudiante es un sujeto activo y el docente es un guía. El conocimiento no debe ser impuesto.
-
Proponía diversificación del trabajo y la máxima libertad posible, de modo que el niño aprendiera en gran medida por sí mismo y al ritmo de sus propios descubrimientos. Se privilegia el uso de material didáctico.
-
Materialismo escolar. Pedagogía popular. La educación debe girar en torno a las necesidades del niño. la escuela es una continuación de la vida. Es necesario Aprender haciendo y hacer pensando.
-
Teoría sociocultural. El aprendizaje se da a partir de la interacción con el medio. Zona de desarrollo próximo es la distancia entre lo que sabe el sujeto y el nivel de desarrollo potencial.
-
Epistemología genética. Plantea una teoría del desarrollo cognitivo, cuyas etapas deben ser tenidas en cuenta en el proceso educativo, en donde se da la adaptación, asimilación y acomodación.
-
Aprendizaje por descubrimiento. los estudiantes son motivados a descubrir los hechos por ellos mismos y a construir sus conocimientos a partir de lo que ya saben. El maestro es un guía.
-
Aprendizaje significativo. el aprendizaje implica una reestructucturación activa de las percepciones, ideas, conceptos y
esquemas que el aprendiz posee en su estructura cognitiva. -
Pedagogía Crítica. La educación es una práctica política. Llamó "Educación bancaria", a la visión tradicional de que el maestro deposita conocimientos en la mente del estudiante. Plantea la formación de espíritu crítico para la transformación social.