-
Papiro de Eberts describe a la Taenia Saginata como un gusano patógeno para el hombre, y propone como tratamiento la infusión de corteza de granada. También, se describió la naturaleza infecciosa y forma de eliminar de la "Serpiente Dragón" (Dracunculus Medinensis).
-
Huevos de Schistosoma haematobium fueron encontrados en momias egipcias de hace 1100 años A.C, así también, momias que habitaron en Chile y Perú, se descubrió que presentaban la enfermedad de Chagas, siendo el agente causal: Trypanosoma Cruzi
-
Moisés bajo ordenes de sacerdotes Egipcios creó leyes sanitarias, con la intención de controlar plagas ocasionadas por insectos, y enfermedades transmitidas por consumo de carne animal contaminada.
-
Hipócrates durante el año 460 al 367 a.C, descubrió el quiste hidatídico, asimismo, dió a conocer una técnica de cómo extriparlo del cuerpo humano.
-
Se encontrarón huevos de Trichuris Trichiura y Ascaris Lumbricoides en las letrinas de un campamento Romano.
-
Jehan de Brie descubrió el primer trematodo en el hígado de un carnero, gusano platelminto llamado Fasciola hepática.
-
Gessner en el año 1558, describe infecciones larvarias causadas por el teania solium (cisticerco)
-
Antonnie Van Leeuwenhoek en el año 1632-1723 creó el microscopió simple, con el cual observó muestras de materia fecal y saliva, lográndo el descubrimiento de la Giardia Lamblia.
-
Edward Tyzon detalló la anatomía de Áscaris lumbricoides, agente causal de la Ascariasis, las personas se contagiaban al ingerir alimentos o bebidas contaminadas con huevos de dicha larva.
-
Considerado como el padre de la parasitología, ya que en el año de 1668, demostró que los insectos no nacen por generación espontánea. Su labor quedó plasmado en el tratado de parasitología publicado en 1684.
-
Carl Von Lineo descubrió seis gusano, siendo estos los siguientes: Áscaris lumbricoides, Ascaris vermicularis, Gordius medinensis, Fasciola hepática, Taenia solium y Taenia lata.
-
En el año 1717, Lauscini publica sus investigaciones sobre la relación de moscas con el paludismo
-
Fedor Lösch entre los años 1873-1875 descubrió la ameba patógena para el hombre, siendo esta la Entamoeba Histolytica, la cual habita en la pared y luz del colon. Durante esos años, Lösch sugirió que exístia una relación entre la E. Histolytica y la amibiasis.
-
Patrick Manson fue el primero en interesarse en el estudio de la transmisión de enfermedades por picadura de mosquitos, fue hasta el año 1877-1878 que descubrió el namatodo filaria, causante de la filariasis.
-
En el año de 1880 Laverán encontrándose en Argelia, descubrió el protozoo causante de la malaria, al cual llamó Oscillaria.
-
En el año de 1889 Ross se encontraba en una expedición en África Occidental, donde logró identificar mosquitos portadores de malaria. Fue hasta en 1898 en la India, cuando Ross realizó diversos estudios que desmostraron que la malaria es transmitida por mosquitos. Esto lo confirmó, al mostrar que algunas especies de mosquitos transmitián la malaria a pájaros, por lo cual, aisló parásitos de glandulas salivales de mosquitos que se alimentaban de pajaros infectados.
-
Leishman y Donovan descubren en el año de 1990 a 1905 el parásito intracelular causante de la enfermedad leishmaniasis, llamado Leishmania donovani.
-
Carlos Chagas en el año 1909 descubre el Trypanosoma cruzi, agente causal de la enfermedad del Chagas, también conocida como la tripanosomiasis americana. Es una enfermedad infecciosa, su vector es la chinche, una de sus manifestaciones clínicas es la cardiomegalia, y afecta con mayor frecuencia a las mujeres.
-
En el año 1915 el Dr. Roberto Robles descubrió la Oncocercosis en el continente Americano, enfermedad transmitida por la picadura de moscas negras, siendo el agente causal Onchocerca volvulus.
-
En el año 1918 Pacheco Luna describió las lesiones oculares que la Oncocercosis ocasiona, incluso el paciente llega a perder la visión.
-
A finales del siglo XX se propuso un protocolo para la amplificación de fragmentos de ADN mitocondrial de ciertos parásitos, sin embargo no fue del todo útil. Por esto, el equipo de Staffan Bensch, de la Universidad Sueca de Lund, propusó un nuevo protocolo basado en la amplificación de un fragmento del gen citocromo b, localizado en la mitocondria del parásito, se empleó la sangre de aves y permitió el estudio de una gran gamma de parásitos.
-
La parasitología durante el siglo XXI tuvó grandes avances, se completaron los ciclos evolutivos, y se estableció la relación huésped parásito. Así también, se han realizado mayor número de investigaciones con el implemento del microscopio electrónico, y las ténicas de biología molecular.