Portada

Historia de la normatividad etnoeducativa en Colombia

  • 1497

    Antes de la conquista española.

    Antes de la conquista española.
    Antes de la llegada de los españoles a tierras americanas, los habitantes de nuestras tierras habían formado un sistema educativo propio, con unos ideales y conocimientos bien definidos en diferentes campos del saber: ingeniería, medicina tradicional, música, arquitectura, ciencias botánicas, actividades artísticas, astronomía y lenguas.
  • 1530

    Con el arribo de los españoles.

    Con el arribo de los españoles.
    cada grupo recibía la educación de su nivel social. Por ello, la única educación que recibieron los indígenas fue la educación religiosa, con normas básicas de conducta propias de doctrina cristiana: obediencia, abstinencia y trabajo.
  • 1564

    Instalación de centros de enseñanza.

    Instalación de centros de enseñanza.
    Venero de Leiva, presidente de la Nueva Granada, creó las primeras escuelas de letras por todo el territorio para hijos de españoles e indios; la idea era instruirlos en religión, gramática, escritura y lectura.
  • 1580

    La cátedra de lenguas indígenas.

    La cátedra de lenguas indígenas.
    Felipe II implementa la cátedra de lenguas indígenas.
  • Entre los siglos XVI y XVII.

    Entre los siglos XVI y XVII.
    Los curas de la evangelización de los indígenas, con el fin de: obtener la redención de los indígenas, su pasividad y complacencia lo impuesto. Se creó así una escuela sin libros y una enseñanza sin escritura, con una instrucción de hábitos como: la agricultura y la minería.
  • El poderío de la iglesia católica.

    El poderío de la iglesia católica.
    La Iglesia brindaba una educación cristiana, y controlaba la educación tanto pública como la privada a través del monopolio de las escuelas, los colegios religiosos y universidades,
  • El Decreto del 5 de noviembre de 1829.

    El Decreto del 5 de noviembre de 1829.
    Se reformó por completo el Plan de Estudios de 1826,con ideas de Simón Rodríguez y Lancaster, modificando la enseñanza primaria,la idea de la educación universal y gratuita, humanística e integral, con contenidos que permitieran al ciudadano aprender a vivir y a crear una auténtica cultura que sirviera de sustento a su nacionalidad.
  • Educación monocultural.

    Educación monocultural.
    La constitución del 1886 en el sistema educativo escolar no reconoció la diversidad y multiculturalidad nacional, lo que genero la perdida de identidades y arraigo culturales propios de muchos estudiantes.
  • Concordato de 1887.

    Concordato de 1887.
    Se entregó la titularidad de la educación a la Iglesia Católica, se dispuso que la enseñanza religiosa debía ser obligatoria en escuelas, colegios y universidades.
    Se fortaleció para los indígenas la llamada “educación contratada”, en la que la administración de la educación era realizada por las misiones católicas o en internados indígenas bajo preceptos estrictamente religiosos para la evangelización de estos pueblos.
  • Centros misioneros escolares (internados indigenas).

    Centros misioneros escolares (internados indigenas).
    Formaban pautas “civilizadas” en sus alumnos, consolidaron bases cognoscitivas, modelos espacio-temporales, relaciones de producción, valoraciones y prohibiciones.
    Los niños y niñas eran separados, apartados a lugares remotos y no podían hablar su lengua nativa. A los varones se les enseñaba carpintería, ebanistería, agricultura y mecánica, a las mujeres se las preparaba para ser empleadas domésticas, se les instruía en el cuidado de los niños, limpieza de pisos, costura o culinaria.
  • Reformación del concordato del 1887.

    Reformación del concordato del 1887.
    Con la Ley 20 de 1974, se reforma el Concordato de 1887 y se da un paso trascendental en la emancipación de la Iglesia de la educación indígena.
  • Nace la etnoeducación en Colombia.

    Nace la etnoeducación  en Colombia.
    Se inicia la historia legal de la etnoeducación mediante el Decreto-Ley 088 de 1976, donde a las comunidades indígenas del país, se les reconoce el derecho a tener una educación acorde a sus experiencias, necesidades, particularidades y procesos, permitiéndoles participar de la formación, selección y evaluación de sus profesores
  • Decreto 1142 de 1978.

    Decreto 1142 de 1978.
    Se consolidaron los principios de una educación bicultural y bilingüe. Se introdujo el estudio de las lenguas aborígenes, y la potestad a las comunidades de intervenir en la escogencia de sus profesores, en la elaboración de sus planes de estudio, en el diseño de los horarios y calendarios académicos de acuerdo a sus tradiciones.
  • Conformación de asociaciones indígenas.

    Conformación  de asociaciones indígenas.
    Diversas comunidades indígenas se formaron entre los años 1971 y 1975, las cuales consolidaron en el 1980 con objetivos como: recuperar la tierra, la ampliación de resguardos; el fortalecimiento de los cabildos; el no pago de terraje; reconocimiento de sus leyes y su justa aplicación; recuperar sus costumbres, tradiciones, sus historias propias, y formar profesores que enseñaran según las necesidades y en sus propias lenguas.
  • Resolución de 1984, sobre el programa de etnoeducación.

    Resolución de 1984, sobre el programa de etnoeducación.
    Según el cual la educación de los grupos étnicos es “un proceso social permanente, inmerso en la cultura propia, que consiste en la adquisición de conocimientos y valores, y en el desarrollo de habilidades y destrezas, de acuerdo con las necesidades, intereses y aspiraciones de la comunidad”. Es decir, un desarrollo cultural y social acorde a las necesidades de los grupos que habitan la región y de su medio ambiente .
  • II Congreso Nacional Indígena.

    II Congreso Nacional Indígena.
    Se definieron las grandes políticas que deberían dirigir las reivindicaciones indígenas, dentro de ellas la autonomía, la tierra, la cultura y la unidad son prioritarias: fomentar sus tradiciones y la economía comunitaria, así como la formación de profesores para que enseñen a sus pueblos de forma bilingüe y de acuerdo a sus tradiciones y costumbres
  • Reconocimiento de la diversidad étnica.

    Reconocimiento de la diversidad étnica.
    Reconocimiento de la constitución política como patrimonio de la nación a la diversidad étnica y cultural del país, abriendo las puertas para que los diversos pueblos logren una autonomía que les permita, entre otras, proponer modelos de educación propia acordes con su forma de vida. “Los integrantes de los grupos étnicos tendrán derecho a una formación que respete y desarrolle su identidad cultural”
    Artículo 68 de la Constitución Nacional.
  • Educación multicultural.

    Educación multicultural.
    La constitución del 1991 en el sistema educativo escolar reconoció la multiculturalidad nacional, por la cual tuvo como objetivo preservar las tradiciones, identidades y arraigos culturales propios de las comunidades étnicas del país, lo que fortaleció la multiculturalidad y conservación étnica en el territorio nacional.
  • Ley General de Educación.

    Ley General de Educación.
    Ley 115 de 1994. “señala las normas generales para regular el servicio público de la educación que cumple una función social acorde a las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad”.
  • Decreto 804 del 1995, redefinición de la etnoeducación.

    Decreto 804 del 1995, redefinición de la etnoeducación.
    Ya no se entenderá solo como derecho a exigir el respeto a la identidad y autonomía educativa en cuanto diseñar currículos, establecer funcionamientos escolares, determinar procesos de evaluación o seleccionar docentes, sino también como servicio, es decir, como escolarización, como obligación del Estado dentro de la política vigente.
  • Decreto 1122 de junio 18 de 1998

    Decreto 1122 de junio 18 de 1998
    Por el cual se expiden normas para el desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, en todos los establecimientos de educación formal del país.
  • Plan sectorial 2002 – 2006 La Revolución Educativa

    Plan sectorial 2002 – 2006 La Revolución Educativa
    Se propone “adelantar proyectos que mejoren la pertinencia de la educación en beneficio de los grupos poblacionales más vulnerables” con el fin de corregir los factores de inequidad, discriminación o aislamiento.
  • Directiva Ministerial 12.

    Directiva Ministerial 12.
    En ella se encuentran las orientaciones relacionadas con la educación misional contratada. La divulgación de este material será un aporte para todas aquellas entidades, organizaciones indígenas, afrocolombianas y rom, que atienden población escolar étnica y permitirá, desde la legalidad, que los pueblos formulen, gestionen y evalúen sus proyectos etnoeducativos comunitarios.