-
primera referencia que sugiere que una injuria cerebral está relacionada con los problemas del lenguaje
-
fue aparentemente el primero en describir el cerebro humano como un órgano central que controla las actividades superiores y localizó
el alma en el cerebro -
primer anatomista del que hay evidencia. Comprobó la conexión entre los órganos de los sentidos y el cerebro
-
compiló una clasificación de las alteraciones del habla y de la voz,
-
creyó que la imaginación se localizaba en la zona anterior del cerebro, la razón en la zona media, y la memoria en la parte posterior
-
Describió los síntomas en los traumatismos y recomendó la trepanación en diversas situaciones: traumatismo de cráneo, epilepsia, cefaleas
-
realizó importantes trabajos en la anatomía del cerebro, los nervios, las venas y las arterias. Fue el primero en describir que la inteligencia estaba vinculada con las circunvoluciones cerebrales
-
Estudió el cerebro, reconociéndolo como centro del sistema nervioso. Diferenció los nervios motores de los sensoriales.
Fue el primero en conocer que las arterias contenían sangre y no aire -
hizo referencia a la pérdida de memoria y trastornos en la lectura luego de un traumatismo de cráneo
-
reconoció la existencia del líquido cefalorraquídeo, describió el
cerebro como un órgano bañado en este líquido y
encerrado en la cavidad craneana -
reinician las disecciones humanas y se elabora el tratado anatómico, se comienza a estudiar de nuevo el cerebro.
-
acerca de casos de alexia pura y una detallada descripción de una afasia motora, denominada por Peter Rommel, como una “rara afonía”.
-
En su tratado de Fisiología del Hombre definió que la conexión entre cuerpo (res extensa) y espíritu (res cogitans) se situaba a nivel de la glándula pineal.
-
Ubicó la valoración de la verdad, el pensamiento y la memoria
en distintas estructuras cerebrales. Describió el anillo arterial de la base del cerebro que lleva su nombre (polígono de Willis) y seis de los doce nervios craneales. -
estableció la división básica entre la sustancia gris y blanca, reconociendo que la sustancia blanca estaba constituida por fibras de conducción ascendentes y descendentes dirigidas o provenientes de la corteza cerebral.
-
hace referencia vinculada a éste enfoque dicotómico de las afasias y distinguió la pérdida de la capacidad para producir palabras (asinergia verbal) de la perdida de la capacidad para recordarlas (amnesia verbal)
-
con la presentación, sobre un paciente que había perdido el lenguaje y que únicamente era capaz de pronunciar la expresión /tan/ /tan/.
-
contribución esencial a la comprensión de los orígenes de la afasia.
-
Fue fundador de la moderna cirugía cerebral
-
efectuó importantes investigaciones sobre la región límbica, conocida con el nombre de rinencéfalo (el cerebro olfativo), zona que como sabemos está estrechamente ligada a las emociones humanas
-
descubrimiento de una pequeña región ubicada en la
tercera circunvolución del lóbulo frontal izquierdo de la corteza cerebral. -
introduce el término de agrafia, refiriéndose de está forma a una alteración en la capacidad para escribir.
-
describió hallazgos postmortem para confirmar los casos de alexia pura y alexia con agrafia como resultado de la “desconexión” de diferentes centros del lenguaje
-
presentó un modelo para la explicación de las distintas afasias que posteriormente fuera actualizado y remodelado por Norman Geschwind.
-
confeccionaron mapas citoarquitectónicos (Estudios comparados de localización en la corteza cerebral, sus fundamentos representados en la base de su arquitectura celular)
-
diseñó pruebas para observar las disfunciones de los lóbulos parietales y occipitales, y también describió diversas alteraciones práxicas y agnósicas
-
estimuló distintas partes del cerebro de sus pacientes durante la cirugía y demostró la localización de varias funciones musculares y emocionales.
-
Se considera pionero de la rehabilitación neuropsicológica del daño cerebral estudio las consecuencias de herida de guerra en el sistema nervioso
-
estudió la idea de que las lesiones en el hemisferio izquierdo producían reacciones catastróficas (angustia, ansiedad, depresión y miedo) y las lesiones del hemisferio derecho reacciones de indiferencia.
-
aparición de las revista científica "Neuropsychologia"
-
aparición de la revista científica "Cortex"
-
constitución de la International Neuropsychological Society (INS)