-
Data del año 3500 antes de Cristo en Egipto, siendo el primer registro la pérdida del lenguaje.
-
La primer referencia clara sería brindada por Hipócrates en corpus, donde cita 2 tipos de alteraciones: áfonos y anaudos como subtipos de pérdidas del lenguaje.
-
Durante el imperio romano, Maximum describe el primer registro sobre alexia traumática, sin embargo se encontraba mayormente relacionado a los ventrículos cerebrales.
-
Presenta el caso de dos pacientes afásicos donde uno de ellos presenta un lenguaje fluente parafásico y el restante una afasia de tipo no fluida. Siglo XV.
-
Em el siglo XVII, refieren a distintos pacientes afásicos con sintomatología distinta, las cuales incluían la incapacidad de denominar y repetir.
-
Se tiene registro de distintos trastornos cognoscitivos con mayor tendencia a verbales: Anomia y jerga, agrafia, capacidad preservada para cantar e incluso la disociación en la capacidad de leer distintas lenguas, esto en el siglo XVII.
-
Crea una nueva doctrina influyente en el siglo XIX, donde expone que los hemisferios cerebrales del hombre presentan órganos independientes que brindan las cualidades intelectuales y morales.
-
Paul Broca señala una conexión entre la pérdida del lenguaje de un paciente con una lesión en el lóbulo frontal.
-
Karl Wernicke postula la existencia de dos categorías de afasia: motora y sensorial, las cuales eran distintas y separables clínicamente, sustentándose en correlaciones clínico anatómicas. Después terminaría presentando un esquema que pudiese explicar las afasias, nombrado esquema de Litcheim-Wernicke.
-
Liepmann presenta el concepto de Apraxia, utilizado para nombrar la incapacidad de realizar determinados movimientos por orden verbal, logrando categorizarlos en 3 tipos: melocinética, ideomotora e ideacional.
-
Kleist en 1912 y Poppelreuter en 1917, distintos años, mismo término para referirse a dificultades en el control visual de los movimientos, apraxia óptica. Kleist 10 años después Kleist postula el término apraxia constuccional, para referirse a alteraciones de actividades formativas, como armar objetos y construir formas.
-
En 1926, Head presentó un acercamiento de índole clínico-psicológica acerca de las afasias.
-
Durante y al término de la segunda guerra mundial, se reportaba un número creciente de heridos de guerra con alteraciones cognoscitivas reflejado como resultado de daño y lesiones cerebrales, aumentando así el número de solicitantes de procesos que iban desde el diagnóstico a rehabilitación.
-
Goldstiein y Conrad, ambos psicólgos gestalt, promueven un enfoque holístico en la neuropsicología, señalando que el daño cerebral impide funcionalidad básica debido a la alteración en la organización cerebral.
-
Se crea el Instituto de Neurología de Montevideo, con un laboratorio llamado Laboratorio de Afecciones Corticocerebrales.
-
Luria en su libro(1947) llamado La afasia traumática, expone sus propuestas sobre la organización cerebral del lenguaje y por ende su patología, basado en una serie de observaciones en centenares de heridos durante la guerra. Para él el procesamiento psicológico es símbolo de sistemas funcionales y complejos, en los cuales se necesitan muchos eslabones y cada área cortical se especializa en particular el procesamiento de cierta información, llegando a esa conclusión luego de decadas.
-
La neuropsicología agrega los siguientes avances a su lista: Surgimiento de imágenes cerebrales, pruebas estandarizadas, desarrollo de rehabilitación neuropsicológica, integración conceptual, aumento del campo de trabajo.
-
En 1990, obtiene mayor fuerza la investigación con el empleo de imágenes ya anatómicas sino funcionales, resonancia magnética y tomografía por emisión de positrones.