-
Describe el primer caso de Alexia traumática.
-
Se publican informes relacionados sobre todo con patologías del lenguaje
-
Habla de dos pacientes afásicos, uno de los cuales presentaba un lenguaje fluente parafásico y la otra afasia no fluida.
-
-
-
Se debe a Gerolamo Mercuriale, Johann Schmitt y Peter Schmitt, se refiere a varios pacientes afásicos con diferentes sintomatologías, incluyendo la incapacidad para denominar y repetir.
-
Señaló que la utilización errónea de los objetos puede originarse en trastornos gnósticos.
-
Durante este siglo se sabe de diferentes trastornos cognoscitivos, especialmente verbales: anomia y jerga (Gesner), agrafia (Linné), capacidad preservada para cantar (Dalin) e incluso disociación en la capacidad de leer en diferentes lenguas (Gesner).
-
Distinguió dos tipos de patologías del lenguaje, uno articulatorio y otro amnésico, correspondientes en general a las formas motora y sensorial de afasia.
-
Propuso una dicotomía similar al distinguir la pérdida de la capacidad para producir palabras (asinergia verbal) de la pérdida de la capacidad para recordarlas (amnesia verbal).
-
Falleció un paciente que había sufrido perdida del lenguaje, que era objeto de estudio de uno de los miembros de la sociedad. El examen postmortem demostró que el paciente presentaba una lesión grave en la zona frontal posterior
-
-
Sugirió que el paciente que había perdido el lenguaje (afemia) luego de una lesión frontal, la capacidad para hablar, podía localizarse en la porción inferior posterior del lóbulo frontal, al menos en este caso. Luego, señaló que solo el hemisferio izquierdo se alteraba en caso de pérdida del lenguaje, agrego que cuando un paciente perdía el habla, la patología se localizaba en el hemisferio izquierdo.
-
Declaró que la afemia se relaciona con lesiones de la tercera circunvolución frontal del hemisferio izquierdo del cerebro.
-
Empleó el termino asimbolia.
-
Se refirió a la falta de relación entre los movimientos y el objeto a que conciernen.
-
Propuso la existencia de dos tipos de afasia: motora y sensorial y apoyó su punto de vista en correlaciones clínico/anatómicas. Posteriormente postulo un tercer tipo de afasia, la afasia de conducción, basándose en la descripción diagramática de las áreas del cerebro que participan en el lenguaje.
Utilizó el término desaparición de las representaciones motrices para describir la incapacidad de realizar movimientos previamente aprendidos -
Realizó la primera descripción sobre alteraciones perceptuales consecuentes al daño cerebral. Interpretó la incapacidad visual no propiamente como una ceguera, sino como una pérdida de la memoria de las imágenes de la experiencia visual previa y la denomino ceguera psíquica.
-
Se refirió a la asimbolia como la imposibilidad de utilizar los signos convencionales, tanto del lenguaje como de otros sistemas simbólicos. En consecuencia, puede haber diferentes formas de asimbolia.
-
Lordat empleó previamente el termino alalia y Trousseau desaprobó el termino de afemia porque, en su opinión era sinónimo de infamia y propuso entonces la palabra afasia.
-
Presentó una primera descripción detallada de este fenómeno de ceguera en seres humanos.
-
Hizo mención a la asimbolia motriz, es decir la incapacidad de utilizar objetos debido a una imposibilidad en el surgimiento de imágenes de inervación
-
Propuso el nombre de agnosia, que finalmente reemplazó al de ceguera psíquica utilizado por Munk, asimbolia, empleado por Finkelnburg e impercepción propuesto por Jackson.
-
Introdujo el concepto de apraxia, para indicar la incapacidad de realizar determinados movimientos por orden verbal, sin que hubiera parálisis de la extremidad correspondiente.
-
Surgen múltiples secuelas posibles de daño cerebral sobre la actividad comportamental.
-
Los hemisferios cerebrales del hombre incluyen varios órganos independientes que sustentan las cualidades intelectuales y morales.
-
Fue el primer investigador que llamó la atención sobre el hecho de que algunos pacientes con daño cerebral tienen dificultades para ensamblar objetos.
-
Hablaron de apraxia óptica para describir las dificultades que tienen algunos pacientes para realizar actividades que requieren un adecuado control visual de los movimientos, como dibujar, y que es evidentemente diferenciable de la apraxia idemotora.
-
Afirmó que no existen afasias, sino pacientes afásicos, postuló que toda patología cerebral se acompaña de una gran área circundante alterada, responsable de la variabilidad. Aceptó que las lesiones en áreas específicas del cerebro daban lugar a síndromes específicos, pero consideró que las diasquisis podían comprometer proporciones tan variables del cerebro como para imposibilitar en casos particulares la localización de la patología subyacente a la función alterada.
-
Utilizó el termino planotopoquinesia para referirse a un síndrome que incluye no sólo las dificultades para orientar los movimientos espaciales necesarios para vestirse, sino trastornos en el cálculo y en la orientación en mapas.
-
-
Publicación del libro la afasia traumática, donde presenta una serie de propuestas originales acerca de la organización cerebral del lenguaje y de su patología, con base en la observación sistemática de centenares de heridos durante el conflicto bélico.
-
La neuropsicología comenzó a tener un crecimiento notorio. Se considera el área con mayor desarrollo dentro de la psicología y dentro de las neurociencias en general.
-
-
Se fortalece la investigación con el empleo de imágenes no ya anatómicas sino funcionales, en particular la resonancia magnética funcional y la tomografía por emisión de positrones.