-
Primera aproximación a alteraciones del lenguaje.
-
Época en la que tomó fuerza la tesis "encéfalo céntrica", como base de las funciones cognitivas.
-
Estudios de las ciencias naturales y relación entre mente y cerebro.
-
Fue el primero en manejar el término "Neurona".
-
Galvani pensaba que la electricidad era generada en el cerebro, transferida por los nervios, acumulada en los músculos y disparada para producir el movimiento de los miembros.
-
Postula la espiritualidad fuera del cerebro.
Sistemas de redes y conexiones, además de realizar experimentos con palomas. -
Los estudios modernos del sistema nervioso han estado en curso desde mediados del siglo XIX.
-
A finales del siglo XIX, Santiago Ramón y Cajal situó por primera vez las neuronas como elementos individuales del sistema nervioso: propuso que actuaban como unidades que se intercomunicaban estableciendo una especie de red de conexiones.
-
Paul Pierre Broca designa el área del cerebro humano "área de Broca", que controla las funciones del lenguaje.
Neuropsicología científica.
Postula el término "afasia": -
Otto Friedrich hace la observación de la neurona identificando dentrita y axón.
-
Claude Bernard fundador de la medicina experimental y dio los efectos de los medicamentos en el cerebro.
-
Roberts Bartholow reportó el primer experimento de estimulación eléctrica en un paciente que a causa de un efecto en su cráneo tenía parte de la corteza expuesto.
-
M. Cevallos en la Universidad de San Marcos presenta su tesis de grado "Fisiología del lenguaje".
-
D. Carvallo publica artículo "Congestión cerebral, convulsiones y afasias".
La afasia es un trastorno neurológico consecuencia de una lesión en las partes del cerebro responsables del lenguaje, situadas en el hemisferio izquierdo en la mayoría de las personas. Este daño cerebral altera la capacidad de la persona para comunicarse con los demás y puede provocar dificultades tanto para expresarse oralmente, como para comprender, leer y escribir. -
Barrios Ovalle publica artículo "Perturbaciones del lenguaje en las afecciones del cerebrales y sus centros".
-
L. Espejo en Perú escribe su tesis doctoral "Lenguaje normal y patológico".
-
John Augustus Larsen y Leonard Keeler desarrollan el polígrafo.
-
El EEG fue inventado por Hans Berger en 1924. Sin embargo su historia se inicia desde mucho antes. Teniendo en cuenta que el EEG es una manifestación de los ritmos eléctricos del cerebro, debemos remontarnos al año de 1770 en el cual el italiano Luigi Galvani publicó sus observaciones sobre la electricidad animal.
-
En Uruguay se crea el Instituto Neurológico.
-
Charles Scott recibió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina por su trabajo en las funciones de las neuronas.
-
R. Arana en 1941, publica el artículo "observaciones clínicas en un caso de Afasia de Wernicke", en 1942 "Afasia traumática", en 1946 "contribuciones al estudio clínico y patológico de las Afasias".
-
A. Shroeder publica "Migraña con Hemianestesia y Afasia de repetición".
-
Publica La Organización del Comportamiento. Establece el principio de que "las neuronas que se disparan juntas se conectan entre si".
-
Publica el caso del paciente HM. Transcendental trabajo en el que se muestra la importancia del hipocampo en la transferencia de memoria a corto plazo a memoria a largo plazo.
-
-
Encuentros internacionales de Neuropsicología en México, Perú y Uruguay.
-
Se acuña el término Neurociencia y se crea la Society for Neuroscience (SfN). En 1967 se usa el término Psicología Cognitiva y a finales de los años 70 se usa el término Neurociencia Cognitiva.
-
Inicia programa de postgrado en Psicobiología en México.
-
Describen la potenciación a largo plazo LTP. Una estimulación intensa en el hipocampo lleva a un reforzamiento sináptico que dura horas o días.
-
Alexander Luria se convierte en el principal exponente de las neurociencias.
-
Se hace Congreso Internacional de Neuropsicología en Colombia.
-
Reciben el Premio Nobel por sus estudios del sistema visual. Es el avance más importante en la organización de la corteza cerebral desde Cajal.
-
Boletín sociedad Latinoamericana de Neuropsicología en Colombia y México.
-
Se crearon ocho sociedades nacionales de neuropsicología en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Honduras, México, Nicaragua y Perú.
-
Primeras de jornadas de Neuropsicología del Cono Sur en Uruguay.
-
Se hace el primer congreso latinoamericano de Neuropsicología en Argentina.
Creación de la Sociedad Latinoamericana de Neuropsicología en Argentina. -
Desarrollan la Resonancia Funcional Magnética fMRI.
-
Segundo congreso LATAM de neuropsicología en Brasil.
-
Describe las neuronas espejo son las células nerviosas de nuestro cerebro encargadas de imitar las acciones que inconscientemente llaman nuestra atención. Estas neuronas nos permiten sentir empatía, imitar a los demás, así como sentir y saber si alguien nos está mintiendo o engañando.
-
Comparten el Premio Nobel. Kandel estudia la memoria y las formas de aprendizaje paulovianas a nivel celular, molecular y genético.
-
Acuña el término Conectoma para referirse al mapa integral de las conexiones nerviosas trabajando con la variante de la Resonancia Nuclear Magnética llamada diffusion tensor imaging (DTI).
-
Reciben el Premio Nobel por el desarrollo en 1990 de la tecnología de desactivación de genes (gene knockout) que pronto se aplica a la neurociencia.
-
Reciben el Premio Nobel de Química por el descubrimiento de la proteína verde fluorescente GFP.
-
La Optogenética recibe galardones como el método del año. combina métodos ópticos (destellos de luz provenientes de un láser o un LED) con métodos genéticos para transferir a un grupo específico de neuronas el cDNA que codifica proteínas de origen microbiano sensibles a la luz (llamadas opsinas).