-
-
en 1985 se realizan los primeros estudios de las micotoxinas y los hongos toxigenicos
-
fue utilizado por primera vez en el año de 1885 por el botánico alemán Albert
Berhhard Frank para hacer referencia a determinada asociaciones existentes entre
algunos hongos del suelo y las raíces de las plantas. -
En 1985 se fundaron los grupos de trabajo para el estudio de las micosis, bajo el liderazgo de la Dra. M. C. Albornoz, del Instituto de Biomedicina. Periódicamente ellos publican el Boletín de las Micosis en Venezuela, que mantiene informada a nuestra comunidad sobre diversos aspectos de las micosis y sus agentes causales.
-
avances relevantes de la micologia en los ultimos 30 años
-
Guillermo Seeber estudió un granuloma producido por un hongo más adelante bautizado con el nombre de Rhinosporidium seeberi.
-
especie de fungi descubierto en el interior del reactor número 4 de Chernóbil, Ucrania. Descubiertos principalmente en forma de manchas negras de moho, estos hongos parecen utilizar el pigmento de la melanina para convertir la radiación gamma en energía de la que alimentarse
-
Se caracteriza por incluir en su arquitectura, arbúsculos más
gruesos y más largos con ramificaciones, puntos de entrada, hifa extra e
intrarradical circular presentes cerca de los puntos de entrada, presentan una
morfología similar a la Gigaspora, en este género, las células auxiliares carecen
de espinas superficiales, estas presentan y forman amplias concavidades en
diversos lugares de las células descrita por -
Curso
Práctico sobre Identificación de Hongos y Micotoxinas
en Alimentos -
En los ecosistemas frágiles y amenazados las micorrizas son las principales
contribuyentes al establecimiento y desarrollo de las plantas -
comienza a impartirse una
serie de cursos sobre identificación de hongos oportunistas
patógenos para el hombre -
la Revista Ibérica de Micología pasó a denominarse
Revista Iberoamericana de Micología -
Las esporas fueron evaluadas y agrupadas por morfotipos para cada muestreo,
para su posterior clasificación a partir de características morfológicas a nivel de
género y/o especie, usando la clave taxonómica de Shenk y Pérez -
Este tipo de micorriza se encuentra en condiciones naturales en la mayoría de los
cultivos tropicales y subtropicales de interés agronómico -
Se ha reportado que los HMA son cosmopolitas y son encontrados en la mayoría
de los ecosistemas incluyendo los áridos y semiáridos -
I Curso Teórico-Práctico de Sensibilidad a los
Antifúngicos en españa -
tres grupos fundamentales según la
estructura de la micorriza formada: Ectomicorrizas o formadoras de manto;
Ectendomicorrizas, que incluye Arbutoides y Monotropoides; y las
Endomicorrizas, caracterizadas por la colonización intracelular del hongo, y que a
su vez se subdividen en Ericoides, Orquidoides y Arbusculares -
Todas las especies forman esporas que nacen del cuello lateral
de un pre-diferenciado “sáculo esporífero” pero el modo de formación o bien es
como la de las especies en Acaulospora o de una hifa rama o “pedicelo” para
formar una espora como las del género Glomus. Algunas especies son dimórficas
formando ambos mórfotipos de esporas (glomoides y acaulosporoides), descrita
por -
Ultimas revisiones de la clasificación de los hongos formadores de micorrizas
arbusculares. (a) Relaciones filogenéticas del phylum Glomeromycota respecto de otros grupos de
hongos. (b) Relaciones filogenéticas en el phylum Glomeromycota basadas en las secuencias de la
subunidad pequeña del ARNr (SSU, 18S) -
Recientemente se ha reconocido un nuevo phylum denominado Glomerimycota,
en el cual han sido ubicados los HMA. Sin embargo debemos considerar que esta
clasificación aún se encuentra en estudio -
presentes en todos los biomas y ecosistemas terrestres desde
hace más de 400 millones de años, convirtiéndose en la simbiosis vegetal más
extendida en la naturaleza -
El uso de un hongo para transformar la celulosa de los árboles en biocombustibles supondría ventajas medioambientales
-
La investigación genética puede resultar esencial en el camino hacia estos "micocombustibles"
-
Hongos ligninolíticos pueden ser usados biotecnológicamente para degradar la lignina y aprovechar la biomasa vegetal como materia prima renovable, lo que contribuiría a desarrollar energías limpias.
-
Científicos argentinos hallaron un hongo, adaptable a múltiples hábitat, que destruye las larvas de los mosquitos transmisores del dengue y Chikungunya
-
Los HMA han desempeñado un papel muy importante en el desarrollo y
mantenimiento de la estructura y diversidad de los ecosistemas