Historia de la Medicina Veterinaria

  • Apsyrtus
    300

    Apsyrtus

    300-360 a.C.
    Fue un genio griego de la medicina equina. Escribió sobre ántrax, tétanos, y gurma; sobre cirugía y desordenes de la reproducción.
  • Apysyrtus
    300

    Apysyrtus

    300-360 a.C.
    Fue un genio griego de la medicina equina. Escribió sobre ántrax, tétanos, y gurma; sobre cirugía y desordenes de la reproducción.
  • Period: 300 to

    Historia de la Medicina Veterinaria

  • Aristóteles
    384

    Aristóteles

    384-322 a.C.
    Describió enfermedades de caballos, asnos, ganado, ovejas, cerdos, peces, abejas, elefantes y perros. Él siguió el método hipocrático de la medicina aplicándolo a las enfermedades veterinarias.
  • Aristóteles
    384

    Aristóteles

    384-322 a.C.
    Describió enfermedades de caballos, asnos, ganado, ovejas, cerdos, peces, abejas, elefantes y perros. Él siguió el método hipocrático de la medicina aplicándolo a las enfermedades veterinarias.
  • Primeros escritos
    1200

    Primeros escritos

    Fueron realizados en monasterios españoles.
    “Liber Artis Medicinae at Ripoll” escrito por Fray Teodorico en Valencia, sobre enfermedades de los equinos y “The seven books of Albeitary and Science “ por el monje portugués Bernardo en 1.400.
  • Proto albeytar sistema de acreditación veterinaria
    1497

    Proto albeytar sistema de acreditación veterinaria

    Establecía los estándares para los nuevos albeytar o doctores de caballos, servía de entrenamiento para los aprendices.
    El Tribunal de protoalbeytar terminó en 1847
  • Tratado de Albeyteria
    1575

    Tratado de Albeyteria

    Primer libro de ciencia veterianaria escrito en la Nueva España por Juan Suárez de Peralta.
  • Anatomía comparada, Volcher Coiter
    1575

    Anatomía comparada, Volcher Coiter

    Hace conocer sus investigaciones sobre anatomía comparada después de disecar aniamlaes y comparar sus estructuras con las del humano.
  • Primera Escuela de Veterinaria

    Primera Escuela de Veterinaria

    Se fundó en Lyon, Francia por Claude Bourgelat durante el reinado de Luís XV.
  • Primer escuela en Latinoamerica

    Primer escuela en Latinoamerica

    La creó el gobierno de México, agregada a la de Agricultura, en el Colegio Nacional de San Gregorio, adoptando el nombre de Colegio Nacional de Agricultura. Más adelante, se transformó en Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria.
  • Estudios genéticos con ratones

    Estudios genéticos con ratones

    Los ratones fueron empleados por primera vez para la investigación genética por el biólogo francés Lucien Cuénot en 1902. Sus experimentos de hibridación demostraron que tres genes permitían la producción de un cromógeno y dos enzimas. la combinación del cromógeno y una de las enzimas producía un color negro o amarillo.
  • Oficina Internacional de Epizootias

    Oficina Internacional de Epizootias

    Se creó por la necesidad de combatir contra las enfermedades de los animales a nivel mundial
  • Asociación Mundial de Veterinaria

    Asociación Mundial de Veterinaria

    Sociedad internacional que es a la vez Comité Permanente de los Congresos
  • Libros sisson

    Libros sisson

    Septimus Sisson, médico veterinario inglés y profesor de anatomía comparada en el College of Veterinary Medicine. Contribuyó ostensiblemente al desarrollo de la anatomía de los animales domésticos.
    Elaboró en colaboración con Grossman el libro de anatomía de los animales domésticos.
  • Clonación de Dolly

    Clonación de Dolly

    Dolly la oveja, como primer mamífero en ser clonado de una célula adulta, es de sobra el clon más famoso del mundo. No obstante, la clonación ha existido en la naturaleza desde los albores de la vida. Desde las bacterias asexuales a las "aves virgenes", en pulgones, los clones nos rodean y no son en esencia, distintos de otros.
  • OIE

    OIE

    La Oficina se convirtió en la Organización Mundial de Sanidad Animal, pero conserva su acrónimo histórico OIE.
    Es la organización intergubernamental encargada de mejorar la sanidad animal en el mundo.
  • Acuerdos entre organizaciones

    Con el fin de alentar la colaboración entre las dos partes firmantes para:
    Higiene y salubridad de los alimentos, desarrollo de un diálogo entre los veterinarios y los médicos e identificación de sus áreas de interés común, poniendo un énfasis particular en las zoonosis y los problemas de salud pública, etc